Turismo en Lebrija

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Tríptico 1º, guía turística sobre Lebrija.
Tríptico 2º, guía turística sobre Lebrija.


Turismo en Lebrija.

Puntos de interés

Calle muy singular, situada en pleno centro de la localidad de Lebrija, de pequeña longitud y trazado estrecho, que se caracteriza por la insólita secuencia de unos grandes arcos que la cruza de un lado a otro en el tramo más próximo a la plazoleta donde se encuentran las calles Antonio de Nebrija, Juan Pedro Vidal e Ignacio Halcón. Dichos arcos, realizados en ladrillo visto, corresponden a un sistema de refuerzos creados junto a la iglesia del Convento de las Concepcionistas que, a modo de verdaderos arbotantes, ayudan a dirigir los empujes de las bóvedas del templo y sus muros hacia los muros de las paredes del otro lado de la calle; una imagen singular que resulta potenciada con el pavimento de tipo tradicional y la decoración popular a base de sencillas macetas.

Durante el final del Bronce, Lebrija experimenta gran desarrollo y expansión, como corroboran los restos arqueológicos hallados, que permiten establecer teorías sobre la aparición de un núcleo de cierta entidad, como la Nabrissa Turdetana con un enclave amurallado. Con la presencia de fenicios y griegos el asentamiento se consolida y extiende por el casco urbano. Piezas relevantes como los candelabros de Lebrija, del siglo VI a. C., son exponente del nivel económico alcanzado por la población posterior. Hoy su centro histórico muestra sus características viviendas unifamiliares entre medianeras de dos plantas, en tapial y ladrillo con enfoscado y cal, con acceso adintelado, ventanas sobre plintos y balcones, y cubierta mixta, inclinada de teja o azotea, con patio central o posterior.

Escultura situada en el centro de Lebrija, al lado de la plaza de España, en homenaje a Antonio de Nebrija, lingüista y humanista nacido en esta ciudad en 1441, escritor de gran prestigio, autor de la primera Gramática Española. La escultura, realizada en bronce por José Lafita Díaz (Sevilla, 1887-1945), se alza sobre un alto pedestal de forma prismática formado por sillares de piedra arenisca enmarcados por columnas corintias de mármol blanco en sus ángulos, que sostienen un friso decorado con motivos platerescos en relieve. La escultura fue creada en 1944, aunque no fue inaugurada hasta 1946, cuando ya su autor había fallecido. En un bello entorno urbano, y enmarcado por esbeltas palmeras, el humanista se representa en posición sedente, con un libro abierto en una mano y tocado con su característico bonete cilíndrico sobre la frente.

Centro urbano por excelencia, presidido por el edificio de su Ayuntamiento. La importancia de la plaza configurada como centro neurálgico de la localidad hace que las tiendas más antiguas se concentren en su entorno. Las últimas reformas de la plaza se produjeron en 2009 cuando el consistorio peatonalizó tres cuartas partes de su circunferencia irregular y se puso un acerado uniforme de tono grisáceo.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

El edificio data de 1868 y destaca por su fachada de tipo logia, con tres arcos en la planta baja y tres dobles en la superior. Remata la fachada un edículo con un reloj, coronado por un frontón que ha sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo, y un templete de hierro con campana. En su interior se conservan restos de la antigua muralla medieval de la ciudad.

La actual Casa de la Cultura de Lebrija tiene su sede en un edificio que fue construido en el siglo XVIII, en estilo barroco andaluz, y que en un principio fue sede de la Cilla del Cabildo Eclesiástico, perteneciente al Arzobispado de Sevilla, donde además vivían los representantes de la Iglesia. Su construcción data del año 1791, integrando dos zonas: la Casa rectoral y la Cilla, disponiendo de molino, una bodega y grandes almacenes para guardar el trigo, donde se almacenaban los tributos de los fieles. Posteriormente el edificio pasó por distintos propietarios hasta acabar en manos del ayuntamiento de la ciudad. Con dos plantas de altura y dos amplios patios interiores, su restauración comenzó en el año 1982, siendo inaugurada como Casa de la Cultura el 25 de mayo del año 1987, como puede leerse en un gran cuadro cerámico existente en el vestíbulo.

Construcción del siglo XVI, ampliada en 1587, es un edificio histórico que fue usado en su tiempo como Cilla, como granero para el almacenamiento de los diezmos del Cabildo Eclesiástico. Responde, por tanto, a un mismo tipo de edificios de los que existen varios repartidos a lo largo de la provincia de Sevilla con el mismo fin, como son los de Sevilla, Osuna o Sanlúcar la Mayor. Del edificio solo se conserva su portada de dos cuerpos de altura de estilo manierista, destacan las recias columnas pareadas de orden dórico y fuste acanalado que flanquean su amplia puerta adintelada y los dos frontones rectos superiores, el primero y de mayor tamaño partido para dejar paso al balcón central. Es la sede de la Casa de la Cultura.

La Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo en 1683 se traslada a este edificio, que pasa a ser un hospital benéfico. En el siglo XIX vive su época de mayor apogeo, realizándose varias obras de remodelación. En la actualidad sirve como una residencia de ancianos. En el exterior del edificio encontramos una mezcla de elementos decorativos clásicos con otros de inspiración neogótica, como la crestería de la espadaña. Del interior destaca la capilla, decorada con azulejería azul y blanca.

El antiguo hospital fue construido hacia 1496, sufriendo distintas reformas hasta el siglo XVIII; del recinto primitivo se conserva únicamente la capilla, formada por una sola nave y cubierta por un artesonado de madera, y también la antigua espadaña. Actualmente se emplea como sala de exposiciones.

Teatro que lleva el nombre del lebrijano Juan de la Santísima Trinidad Bernabé Castell (Juan Bernabé), quien quiso que se construyera este edificio para hacer teatro y aumentar así la cultura en su ciudad. En este teatro se han producido muchas obras escritas por el mismo Bernabé para sus paisanos. El edificio se sitúa en la calle La Peña, junto a la cuesta Cataño y muy cerca de la céntrica plaza de España, donde se encuentra el ayuntamiento de la ciudad.

Arquitectura militar

Reconquistada Lebrija por Alfonso X el Sabio, del castillo que por entonces dominaba la ciudad, levantado sobre una primitiva fortaleza romana ampliada durante la dominación islámica y reformada durante la época alfonsí, actualmente sólo quedan algunos fragmentos de la cerca exterior de la muralla, construida fundamentalmente en tapial. Por su importancia estratégica fue obligada a rechazar varias incursiones a lo largo de su historia. Es sabido que el período califal fue especialmente importante en Lebrija, y que el castillo tuvo gran valor estratégico y económico en este periodo, conservándose buena muestra de ello tanto en la arquitectura militar como en la religiosa. De este tiempo corresponde la primitiva mezquita, edificada en el recinto del castillo, justo donde hoy se asienta la conocida como ermita del Castillo.

Arquitectura religiosa

Iglesia de planta rectangular y de una sola nave, que puede datar del primer cuarto del siglo XVIII. El cuerpo de la nave se cubre con un artesonado de madera de tres paños, mientras que la capilla mayor lo hace con una bóveda de cañón. El retablo mayor, de la misma época del edificio, constituye un claro ejemplo de la transición del rococó al neoclásico; en su centro presenta un lienzo de la «Virgen con el Niño». Al exterior presenta una portada muy simple a los pies de la nave, cuya fachada, rematada por frontón triangular almenado, presenta a su lado izquierdo una espadaña construida en ladrillo, de un solo cuerpo. En el año 1983 fue trasladada hasta esta ermita la cofradía de Nuestro Padres Jesús del Ecce-Homo y Nuestra Señora del Mayor Dolor. En el año 1989 la capilla ha sido restaurada gracias a los donativos y esfuerzo de los vecinos.

Su fundación data de la primera mitad del siglo XVI, conservándose de esa etapa la estructuración general del edificio y la espadaña, situada sobre la fachada principal. La capilla se amplió en 1576 gracias a donaciones de quienes prescindieron de parte de los corrales de su casa para que se construyera la actual capilla de la Vera-Cruz; capilla que fue muy reformada a mediados del siglo XVIII. La iglesia presenta planta rectangular de una sola nave cubierta por medio de un artesonado moderno de influencia mudéjar. El retablo mayor es de estilo neoclásico y se fecha en el siglo XX, situándose en el centro la imagen del «Cristo de la Vera-Cruz», de gran valor artístico, de mediados del siglo XVI. Al exterior destaca su portada con alto hueco acabado en medio punto enmarcado por pilastras y entablamento almohadillados.

La capilla se construyó a principios del siglo XVIII, su fachada, de gran sencillez, es de estilo barroco y se remata por una espadaña de ladrillo, sobre la puerta de acceso se aprecia un pequeño relieve del Calvario. En el interior tiene una cúpula semiesférica que aún conserva restos de pintura mural con motivos geométricos y un retablo que preside la capilla, dorado y policromado.

Capilla que fue edificada junto con la capilla de Belén en el siglo XVIII, concretamente, su construcción se inició en los primeros años del siglo. El edificio es de estilo barroco, y fue terminado en el año 1717, fecha que aparece inscrita en la portada. La espadaña se sitúa sobre un lienzo contiguo al de la portada. La iglesia es de planta rectangular, con una sola nave y de cabecera cuadrada a la que se accede a través de un gran arco de medio punto. El cuerpo de la nave se cubre con un artesonado de la misma época de la construcción de la capilla. En el retablo mayor se aloja una imagen de la «Virgen de la Aurora», titular de la capilla. La portada principal, a los pies de la capilla, se muestra en dos cuerpos de altura, y se organiza a través de pilastras de ladrillo visto que enmarcan la entrada y muestra una hornacina en el cuerpo superior.

Convento fundado en el año 1570, iniciándose las obras de su iglesia siete años después y quedando concluida en 1615. La iglesia, situada en la calle San Francisco y con acceso a través de un compás abierto a la plaza Manuela Murube, está constituida por una sola nave que se cubre mediante una bóveda de cañón rebajada, reforzada y delimitada en distintos tramos a través de arcos fajones. Al final de esta nave, un arco triunfal de medio punto rebajado enmarca el acceso al presbiterio o capilla Mayor, que aparece cubierta por una cúpula sobre pechinas. Su interior, barroco, cuenta con valiosos retablos, como el que preside la imagen de «Jesús Nazareno». Exteriormente la iglesia cuenta con una única portada situada a los pies, de tipo adintelada y del siglo XIX. En el atrio se conservan restos de un Vía Crucis de cerámica pintada de 1775.

Interesante iglesia alfonsí construida en la segunda mitad del siglo XIII, parcialmente transformada y ampliada entre el último cuarto del siglo XV y finales del XVI, y nuevamente ampliada en el XVIII, cuando se reconstruyen algunos de sus elementos arquitectónicos. Desde 1475 hasta 1503 las obras estuvieron a cargo de Francisco Rodríguez, maestro mayor de las obras del Arzobispado, estando documentada la dirección de obra de otros arquitectos posteriores, como Hernán Ruiz II, que en 1568 proyectó la sacristía, concluida en 1583. La Capilla Sacramental se construye entre 1672 y 1673, y la torre se levanta entre 1757 y 1777 siguiendo el proyecto de Pedro de Silva, aunque unos creen que fue realizada por Vicente Catalán Bengoechea; se inspira en la Giralda de la catedral de Sevilla, y se la conoce como "La Giraldilla".

Situada en la céntrica calle Corredera, esta iglesia, perteneciente a la Orden Tercera Franciscana, fue fundada en el segundo cuarto del siglo XVI, acabándose las obras durante el primer cuarto del siglo XVII, y ampliándose la nave luego, en el XVIII. El presbiterio se cubre a través de una armadura en artesa de ocho paños, de comienzos del siglo XVII, mientras que el cuerpo de la nave está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. La sacristía se divide en dos espacios cubiertos por un magnífico alfarje de azulejos por tabla que puede fecharse de principios del siglo XVII. La portada lateral, de estilo neoclásico, en piedra, adintelada, con frontón curvo y remates esféricos, cobija en el tímpano un relieve de la «Virgen con el Niño». La puerta a los pies de la iglesia, que abría a un compás, quedó clausurada al edificarse un centro parroquial en él.

Iglesia de estilo mudéjar construida hacia el siglo XIV sobre una antigua mezquita islámica que existía en el interior del recinto del castillo. Restaurada y modificada en los siglos XVI y XVIII, exteriormente se muestra como una iglesia de líneas muy sencillas, de paramentos completamente encalados y con una simple portada a los pies donde se abre una puerta central bajo un arco de herradura apuntado enmarcado por alfiz. Presenta planta "de cajón" con cabecera plana, y cuenta con tres naves divididas por tramos separados por arcos de herradura apuntados que apoyan sobre pilares rectangulares achaflanados y enmarcados por alfiz. Presenta triple cabecera plana con capillas de planta cuadrada que se comunican con las naves mediante arcos de medio punto, en las laterales y por arco apuntado en el caso de la central.

Iglesia perteneciente al convento fundado a principios del siglo XVI y que abrió sus puertas el día 28 de agosto de 1518 en el centro de esta ciudad con el nombre de "Monasterio de la Purísima Concepción". Destaca en ella su portada, labrada en piedra, obra de finales del siglo XVI y de estilo renacentista, donde se observan elementos compositivos y decorativos propios de su última etapa, conocida como manierismo. Digna de mención es su espadaña, formada por un solo cuerpo y tres huecos, con la clásica composición serliana tan propia de la época, de un hueco central acabado en medio punto enmarcado entre dos laterales adintelados. Una peculiaridad de esta iglesia son los robustos arbotantes que cruzan por encima del contiguo Callejón de las Monjas para soportar los empujes de su bóveda, cuya presencia enriquece la calidad arquitectónica del conjunto.

Parques y jardines

Jardines de Elio Antonio vistos desde la explanada del castillo.

Mirador con excelentes vistas de la población, en el que se ha habilitado una zona para cine de verano y espectáculos al aire libre.

Inaugurado en 2018 ocupa una superficie de más de 4.400 m², se trata de una zona verde en la que se han plantado unos 220 ejemplares de plantas ornamentales de gran porte; además cuenta con un camino peatonal que comunica la calle Nalón con la avenida de Nervión, así como con una amplia zona de juegos infantiles.

Situados frente a la rotonda de Canalejas, al norte de la localidad, ocupa una superficie rectangular de una media hectárea de terreno. Se divide en dos espacios, un tercio de su extensión se encuentra en la calle Olmo, consistente en una zona ajardinada, con parterres decorativos; las otras dos terceras partes difieren de la anterior, siendo una pradera con abundantes árboles frondosos, en la que los caminos y los bancos permiten el esparcimiento del público. En esta segunda zona encontramos el monumento dedicado a Elio Antonio de Nebrija, quien da nombre a estos jardines, el cual consta de un busto del gramático de 1902 sobre pedestal, teniendo a su espalda un muro de piedra en el que se inscribe la traducción de uno de sus textos, «De patria Antiquitate».

Es uno de los parques más antiguos de Lebrija, situado al este de la localidad. El arbolado está distribuido en pasillos; en él se encuentran aparatos de gimnasia y un parque infantil, existiendo una cafetería en la proximidad.

Museos y galerías

Museo con réplicas de taxidermia artificial, que reproducen a los animales naturalizados en las colecciones clásicas de los museos de Historia Natural.

Situado en la calle Juan Pedro Vidal 2, alberga la oficina de turismo.

Museo al aire libre.

Museo de la Hermandad, de acceso gratuito, en la calle Cataño 4.

Zonas comerciales tradicionales

Existen varios establecimientos donde se almacena y se comercializa el vino, en parte de producción propia, y que cuentan con mucha solera en la ciudad. Bodegas González Palacios es una bodega familiar fundada en 1960, esta bodega consta de una capacidad productiva de 800.000 litros de vino con un parque de 800 botas de roble americano de una edad media de 50 años. El establecimiento Andrés Ahumada «el Chocazo», cuyo continente es un edificio de arquitectura barroca industrial del siglo XVIII, y que cuenta con producción propia de vinos, el ambiente de esta bodeguita es muy bohemio y lleno de romanticismo, es un lugar lleno de tipismo y que constituye un claro exponente de la etnografía lebrijana. Se encuentran en Lebrija otros establecimientos señeros a la hora de comercializar con el vino, y además recomendables de visitar, así se habla de «El Sótano», el establecimiento de «Curro Cuesta» que produce vinos etiquetados con su apellido «Martínez». Y la casa-palacio del marqués de San Gil, bodega levantada en el siglo XVIII, recinto de gran extensión que limita con el posible trazado de la muralla almohade y con la iglesia de la Oliva, en su interior se hallan dependencias relacionadas con la elaboración del vino, tales como lagares, bodegas de mosto y crianza. Al concluir se debe hacer mención al conjunto de «tascas de mosto» que hay diseminadas por Lebrija.

Mercadillo semanal de Huerta Macenas que se celebra todos los martes en horario de mañana, desde las 9:00 hasta las 14:00 horas, se encuentra en la avenida de Miguel de Unamuno y en el mismo se instalan unos 120 puestos ambulantes.

El mercado se construye en 1934 con una planta rectangular, está cubierto por su centro con una gran linterna o montera, empleándose en ella como materiales constructivos el cristal y el hierro. Se decora el edificio en el exterior alrededor de las portadas de la fachada con paños de azulejos, y en el interior además de la azulejería con pintura al fresco, siendo el motivo ornamental centros de flores, de frutas y guirnaldas vegetales.

Mapa de situación

Vídeos de turismo en Lebrija

Especial:Contributors/Turismo en Lebrija

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)