Siglo XVII

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

El siglo XVII transcurre desde 1601 a 1700, se desarrolla en el marco de la Edad Moderna, durante el cual el reino de Sevilla, con capital en la ciudad de Sevilla, forma parte del reino de España.

Gobierno

En 1621 muere Felipe III, al cual le sucede Felipe IV, quien visitará en 1624 la ciudad hispalense y cuyo valido será Gaspar de Guzmán, el Conde Duque de Olivares, este último más preocupado por la escena internacional que por la política interior.

El 22 de mayo de 1652 es Sevilla la que se subleva, ante la escasez de alimentos y la fuerte inflación, bajo el grito de «Viva el Rey y muera el mal gobierno y el cornudo de don García de Porras»; la revuelta sólo dura unos días, huyendo el fiscal, pero intervendrán las tropas ajusticiando a los cabecillas del motín.

Desde 1665 y hasta el final del siglo gobernará Carlos II. La situación mejoraría al terminarse las guerras con Portugal e Inglaterra, lo que favoreció el comercio con las Indias y con Flandes, muy afectado anteriormente; pero en 1680 el monarca traslada a Cádiz el mando de las flotas, Sevilla deja de ser el centro del mundo.

Demografía

A finales del siglo precedente la población de la ciudad de Sevilla es de unas 140.000 personas, lo que la hace ser la cuarta población de Europa, sólo tras Londres, París y Nápoles.

Las collaciones más habitadas eran la del Sagrario, residencia de las familias poderosas, y la de Santa Ana, en tanto que en Triana la población estaba más hacinada, viviendo en «corrales», como el Corral de la Parra o el Corral del Judío.

En 1610 tuvo lugar la expulsión de los moriscos, lo que implicó una salida de alrededor de 7.500 habitantes, la mayoría afincados en torno a San Pedro; a estas pérdidas habrá que añadir las bajas de las sucesivas levas destinadas al conflicto armado con nuestra vecina Portugal, sublevada en 1640, que significaba una crisis aparejada en la economía.

Sin embargo, será la epidemia de 1649, la más catastrófica que haya sufrido la urbe en su historia, la que dinamite su población, al fallecer a causa de la peste bubónica 60.000 almas, casi la mitad de los residentes.

La enfermedad estaba haciendo acto de presencia desde 1648, pero al no atajarse cortándose la comunicación con Cádiz, en la primavera de 1649 ya se hallaba contagiada toda la población, extendiéndose la epidemia hasta julio. El número de enfermos superó la capacidad de la ciudad, los afectados se amontonaban a las afueras del hospital de la Sangre y se tuvieron que hacer numerosas fosas comunes, convirtiéndose Sevilla en una «ciudad de cruces», que las señalaban.

De esta brutal caída demográfica, sobre la que incidiría el declive económico de la segunda mitad de la centuria, no se saldrá, estancándose la población; siendo su único remedo la inmigración, como lo demuestra el enorme número de forasteros censados en los gremios (más de un 60% del total), terminándose el siglo con unos 80.000 habitantes.

Economía

La primera mitad del siglo continuó en el dispendio propio de una ciudad rica; no obstante, su poderío se basaba en la riqueza procedente del comercio que se generaba en su puerto, procedente de América y los Países Bajos. Los conflictos desde 1640 afectaron a esta actividad, y significaban un declive, que se agudizará con la epidemia de 1649 y el traslado posterior de la flota en 1680.

La bonanza unida al tamaño de su población la convertían en el destino ideal de la Hacienda Pública, adonde recurrían los monarcas para financiarse rápidamente cuando las necesidades del Estado lo requerían. Este hecho supuso que a pesar de la riqueza que existía en la ciudad sus habitantes estuvieran sometidos a una enorme presión fiscal, mayor que en el resto de los territorios, con lo cual paradójicamente la inflación crecía a mayor velocidad que el poder adquisitivo de la ciudadanía.

A pesar del desarrollo de la población, esta sociedad no se supo adaptar a una economía moderna, no se crearán entidades de financiación locales siendo la banca extranjera, y al no desarrollarse una industria potente, siguieron durante toda la centuria centrándose los grandes capitales en la actividad tradicional, el campo.

Las actividades industriales más importantes fueron la construcción naval, la acuñación de moneda y el monopolio del tabaco, otras industrias de importancia eran la seda, el jabón y la cerámica.

Pero la agricultura estuvo sometida a sucesivas sequías y riadas, entre 1587 y 1650 se sucedieron 16 riadas y en el último cuarto de siglo otras cuatro; especialmente grave fue la riada de 1626, agravada por el mal mantenimiento de husillos y murallas, que condujo al pillaje. Las riadas arrasarían gran parte del caserío, abandonado por la pérdida de población y siendo de baja calidad en sus materiales de construcción a causa de la decadencia económica.

El resultado fue que los propietarios almacenaban su producción, vendiéndola en período de escasez para enriquecerse al elevarse los precios, esta conducta especuladora generaría falta de alimentos y una gran carestía en los mismos (causa de la sublevación de 1652).

Con el traslado del mando de las flotas muchos comerciantes se trasladarán a Cádiz y El Puerto de Santa María. En 1684 el Ayuntamiento de Sevilla envía una delegación al rey Carlos II, el objetivo es informarle de la ruina económica de la ciudad.

Bibliografía

Enlaces externos

Especial:Contributors/Siglo XVII

Valora este artículo

2.2/5 (6 votos)