Arte barroco

De Sevillapedia
(Redirigido desde «Barroco»)
Saltar a: navegación, buscar

El arte barroco nace y se desarrolla en la Roma de los Papas, a principio del siglo XVII.

Generalidades

Su implantación en el tiempo abarca casi todo el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII, y su extensión en el espacio incluye a prácticamente toda Europa y a América latina.

No obstante la aparición del barroco en los distintos países llega en momentos distintos, y en general con un retraso proporcional a la distancia de cada uno de ellos respecto al lugar de origen, Roma; y en todo caso la onda barroca se funde con las tendencias locales, dando lugar a caracteres nacionales propios, con resultados a veces aún mejores que los conseguidos en la propia Italia, como puede entenderse en disciplinas como la pintura, con maestros no italianos de la talla de Velázquez, Rembrandt o Rubens.

El arte barroco surge como reacción a un equilibrado y sereno renacimiento purista dominado por la sobriedad, la medida y la lógica; dando paso a un movimiento cultural y artístico donde impera lo dramático, y lo teatral y exuberante.

Una de las características propias del barroco es el uso de la curva frente a la recta, que en los edificios se lleva tanto a la planta como a la fachada, dando lugar a la pretendida sensación de movimiento; sensación que se refuerza con elementos decorativos renovados tales como la columna de fuste helicoidal (salomónica), las volutas o los estípites.

En la escultura, el dramatismo y el movimiento se llevan al límite, con formas exageradamente expresivas, ropajes amplios y desordenados y un estudiado planteamiento escenográfico como ocurre en el caso de grupos o de composiciones para retablos o pasos de Semana Santa. Igual sucede con la pintura, donde se descubren nuevos campos: el claroscuro o tenebrismo, la perspectiva ilusionista sobre paredes o techos, la investigación psicológica aplicada al retrato, o las naturalezas muertas.

Arte barroco en la geografía hispalense

Arquitectura

En la arquitectura sevillana, el barroco tiene nombre propio. Dominado por la figura de Leonardo de Figueroa, su creatividad y forma de hacer formaría escuela, especialmente en Ambrosio y Antonio Matías, hijo y nieto del anterior, respectivamente.

Fachada del palacio de San Telmo de Sevilla.

De Leonardo de Figueroa son algunas de las mejores obras levantadas en la capital por esta época, entre las que deben citarse la espectacular fachada del palacio de San Telmo o la no menos importante de la iglesia de San Luis de los Franceses.

Otros muchos arquitectos y maestros de obras siguen con acierto la estela del barroco en toda la provincia, donde se construyen espléndidos palacios, torres y portadas. Entre los autores más conocidos están Lorenzo Fernández Iglesias, quien en 1705 termina su gran portada del palacio Arzobispal de Sevilla; Diego Antonio Díaz, con su importante portada de la iglesia de San Miguel de Morón de la Frontera, o Pedro de Silva.

Entre los innumerables edificios representativos del barroco sevillano se pueden citar algunos palacios, como el de Benamejí y el de Peñaflor en Écija, el de los Condes de la Gomera o la antigua Cilla del Cabildo de Osuna; capillas sacramentales como la de la iglesia de San Pedro de Carmona o la de Santa Catalina de Sevilla, o elaboradas portadas de iglesias como la del Carmen de Estepa o la de San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan.

Mención especial hay que hacer para algunas de las grandes torres de la época, como son la de la Victoria de Estepa o varias de las airosas torres de Écija.

Escultura

Detalle del retablo de la iglesia del hospital de la Caridad de Sevilla, obra de Pedro Roldán.

La escultura barroca de la «Escuela Sevillana» llega a unas cotas de una calidad especialmente alta, con artistas de la categoría de Juan de Mesa o Pedro Roldán, o retablistas de prestigio como Pedro Duque Cornejo.

Son muchos los retablos de iglesias que se crean o que se renuevan en esta época, donde se incluyen composiciones religiosas de gran calidad artística. Una muestra de ello es tema central que preside el retablo de la iglesia de la Caridad de Sevilla, obra de Pedro Roldán.

A los dos primeros citados se le atribuyen, además, dos de las imágenes procesionales más emotivas de la Semana Santa sevillana, claros ejemplos del mejor arte barroco, como son «Nuestro Padre Jesús del Gran Poder» y el «Santísimo Cristo del Descendimiento», respectivamente; éste último con la ilusión del movimiento llevado a sus más altas cotas.

Pintura

La pintura sevillana de esta época se incluye en el barroco del Siglo de Oro hispano, y da lugar a la aparición de verdaderos genios del arte, con figuras excepcionales y de primer orden dentro del panorama mundial, como son Velázquez, Murillo, o Valdés Leal, entre otros menos conocidos como Juan de Roelas o Antonio Mohedano.

Con temas preferentemente de corte religioso o costumbrista y con la novedosa técnica del claroscuro, muchas de las obras de sus más grandes autores están hoy expuestas por los mejores museos de todo el mundo, y por supuesto, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Pero además de las obras conservadas en este museo, la segunda pinacoteca de España por detrás sólo del Museo del Prado de Madrid, existen en la provincia de Sevilla algunas excepcionales colecciones de pintura barroca dignas de mención, aunque sean de autores no sevillanos.

Una de ellas se refiere a «los zurbaranes» de Marchena, una serie de nueve cuadros de temática religiosa del genial pintor extremeño Francisco de Zurbarán, realizados entre los años 1634 y 1637, que se conservan en la sacristía de la iglesia de San Juan Bautista. Otro tesoro artístico de enorme valor se guarda también en la colegiata de la Asunción de Osuna, una serie de lienzos encargados por el duque al pintor valenciano José de Ribera, y realizados entre 1616 y 1620, que pueden contemplarse en el interior del templo[1].

Literatura

En el ambiente cultural literario se producen en esta época en Sevilla varias obras picarescas, así entre ellas, destacando a algunos autores, encontramos al universal Miguel de Cervantes —que estuviera preso en la Cárcel Real— con las dos partes de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (1605 y 1615) y sus «Novelas ejemplares» (1613), Mateo Alemán con la «Vida del pícaro Guzmán de Alfarache» (1599) y Luis Vélez de Guevara autor de «El diablo cojuelo» (1641).

Nacerá en esta época uno de los mitos más importantes que da la ciudad de Sevilla a la literatura mundial, el del «Don Juan», siendo su paradigma la obra de «El burlador de Sevilla y convidado de piedra» (1617) del dramaturgo y sacerdote mercedario Tirso de Molina, quien residiera en el convento "Casa Grande" de la Merced hispalense. Si bien los corrales de comedias no serían bien vistos por la Iglesia, consiguiendo que en Sevilla el teatro se prohibiese en 1678.

Neobarroco

Artículo principal: Neobarroco

Como tantos otros movimientos artísticos históricos, el barroco resurgiría un par de siglos más tarde, esta vez con el nombre de neobarroco, que no debe confundirse con el anterior. El neobarroco se afianzó notablemente en algunos aspectos de la cultura sevillanal con el movimiento historicista, especialmente en temas locales como los relativos a la estética de la Semana Santa.

Referencias

  1. Guías El Viajero. Andalucía I: Valle del Guadalquivir. Diario El País, S.L. Madrid, 2005.

Bibliografía

  • Como reconocer el arte Barroco. Flavio Conti. Editorial Médica y Técnica, S.A. 1980.

Especial:Contributors/Arte barroco

Valora este artículo

3.8/5 (5 votos)