Siglo XIX
El siglo XIX, transcurre desde 1801 a 1900, se desarrolla marcando el comienzo de la Edad Contemporánea.
Durante el cual el reino de Sevilla, con capital en la ciudad de Sevilla, forma parte como tal del reino de España hasta la restructuración administrativa de 1833, bajo el reinado de Isabel II, en el que se desgajan en provincias los antiguos reinos, apareciendo las de Sevilla, Huelva y Cádiz, a partir del de Sevilla, con préstamos territoriales con las de Córdoba, Málaga y Badajoz, y con una efímera provincia de Sanlúcar de Barrameda.
A pesar de constituir la tercera población de España, tras Madrid y Barcelona, su distancia es tan grande que queda relegada a un segundo plano.
Sin embargo, el declive es generalizado, acontecen la invasión napoleónica con grandes destrozos y el enorme expolio patrimonial de los objetos de arte robados. A esto seguirán las guerras de secesión americanas, apoyadas desde Francia e Inglaterra, que terminarán con la desaparición de las últimas posesiones tras la guerra con Estados Unidos en 1898.
Además a ello hay que añadir un concepto de modernización en los gobernantes que provocó la pérdida de numeroso patrimonio inmueble (conventos, murallas, etc.), lamentablemente derribado en aras de un pretendido progreso.
No obstante, será en este siglo cuando adquiera la especial impronta que le caracteriza en su identidad. Es en este siglo cuando surgen los mitos de «Don Juan» y de «Carmen», cuando nace la Feria de Abril y se le da un halo romántico a la Semana Santa.
Contenido
Gobierno
Carlos IV
Hasta la invasión napoleónica de 1808 reina Carlos IV en España, pero con la ocupación francesa se desata el 2 de mayo en Madrid, siendo uno de sus artífices el capitán de artillería Luis Daoíz, iniciándose la guerra de la independencia, ese mismo mes se constituye la Junta Suprema de Sevilla ubicada en los Reales Alcázares para la defensa.
El dominio en esos momentos de las tropas galas es imparable y obliga a la Junta Suprema Central, que coordina todas las demás, a replegarse a Sevilla, dirigiendo desde aquí la lucha contra el ejército de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, no es capaz de ofrecerle resistencia y en 1810 se prepara para abandonar la ciudad y dejarla en manos del enemigo, conventos de frailes y Hermandades, entre otros, se aprestan a trasladar sus riquezas fuera de su alcance. Firmando una capitulación, el 1 de febrero entran los franceses en Sevilla pacíficamente, al frente de las tropas estaba el mariscal Soult, acompañando a José I, hermano de Napoleón, escoltado por coraceros y cuya presencia anunciaban los repiques de las campanas.
José I
Permanecerán los franceses más de dos años ocupando la ciudad, hasta el 27 de agosto de 1812 en que son expulsadas por las fuerzas combinadas españolas, portuguesas e inglesas. En este período se acometarerán ciertas obras de acondicionamiento modernizando la ciudad, entre las que se derriban varios edificios religiosos para abrir plazas en su lugar, como la de Santa Cruz, la Encarnación y la Magdalena. En cualquier caso, a pesar de una acogida "oficial", la población era contraria a su presencia y, por parte francesa, se incumplieron las condiciones pactadas en la capitulación, instalándose en los conventos (San Clemente, La Merced, Casa Grande del Carmen), apropiándose de los bienes de estos y de las Hermandades —así la plata del ajuar de La Soledad, los pasos del Silencio y Pasión, y las imágenes de La Lanzada— y, finalmente, antes de abandonar la ciudad, robando cuanto pudieron, el propio Soult rapiñaría cientos de cuadros de firmas reconocidas (Alonso Cano, Murillo, Valdés Leal, Velázquez, Zurbarán, etc.), muchos de los cuales aún hoy se encuentran repartidos por museos europeos y norteamericanos.
Fernando VII
A la salida de las tropas enemigas Joaquín Goyeneta se hace cargo del Ayuntamiento de Sevilla, acatando la Constitución de 1812 bajo un gobierno provisional. Pero con la llegada del rey, Fernando VII reinstaura el absolutismo. En este período se da la independencia de los estados americanos, lo cual supondrá además un parón en la economía.
Tras el pronunciamiento de Riego de 1820 en Las Cabezas de San Juan el rey se ve forzado a acatar la reforma liberal, pero la Santa Alianza de los absolutistas acude en su ayuda entrando nuevamente tropas francesas en España, los denominados Cien Mil Hijos de San Luis. Las Cortes se ven obligadas a trasladarse a Sevilla, celebrando sus sesiones del 23 de abril al 11 de junio de 1823 en San Hermenegildo, ya que el día 12 toman la ciudad los invasores comenzando la conocida como «década ominosa» del final del reinado fernandino.
En 1825 se nombra como asistente a José Manuel de Arjona, quien realizará muchas mejoras en la ciudad. Así el paseo de las Delicias, la plaza del Duque y los jardines de Cristina; el acerado y empedrado de las calles; mejoras en los accesos desde Triana y la Cruz del Campo; y el alumbrado con farolas de hierro, llamadas fernandinas, que aún perduran en el centro. Además del aspecto urbanístico, también impulsó la creación y potenciación de la Escuela de Tauromaquia, el Conservatorio de Arte Dramático, la Escuela de las Tres Nobles Artes y el Diario de Sevilla.
Isabel II
El reinado de Isabel II ocupa el segundo tercio decimonónico, la primera parte del mismo, hasta 1843, como regencia de María Cristina de Borbón Dos Sicilias. Hay dos hechos que marcan notoriamente el curso de Sevilla, por un lado la supresión administrativa de los reinos en favor de las provincias, bajo el ministro Javier de Burgos, en 1833, que suponen la pérdida del control administrativo desde la capital sobre los territorios onubenses y gaditanos; por otro, las sucesivas desamortizaciones, a la iglesia de Mendizábal en 1836 y a ésta y los ayuntamientos de Pascual Madoz en 1855.
A causa de la desamortización de Mendizábal sólo en la ciudad de Sevilla desaparecen nueve conventos de monjas, las agustinas del Dulce Nombre (hoy sede de Vera-Cruz) y de la Paz (actual sede de la Mortaja), las carmelitas de Belén (que pasaron a Santa Ana), las concepcionistas franciscanas de San Miguel y Vírgenes, las dominicas de Santa María de Gracia y Pasión, las sanjuanistas de Santa Isabel (en el presente de las filipenses) y las mínimas de Triana (ahora en Pagés del Corro).
Isabel II presentó apego a la ciudad, visitándola solemnemente en 1862; además, desde 1848 hasta 1868 se instalan en el antiguo colegio de mareantes de San Telmo los duques de Montpensier, Antonio de Orleáns y su esposa María Luisa, hermana de la reina, convirtiéndose Sevilla en una segunda corte. Los duques potenciarían la vida social, integrándose y apoyando las actividades en ella; no obstante, sus pretensiones frustradas a la corona, les obligarían a abandonarla.
Sexenio democrático
Con la revolución de 1868, mediada por Topete y Prim, se manda a la reina al exilio, entonces el comité revolucionario iniciará una serie de reformas, arruinando gran parte del patrimoio; Francisco Mateos Gago, miembro de la comisión de monumentos dimitiría, al verse incapaz de detener el destrozo. Entre otros se derriban los conventos de Regina, las Dueñas, las Mínimas, la Concepción, San Felipe, la iglesia de San Miguel, las puertas de Carmona, de Osario, etcétera.
El gobierno provisional buscó un rey, Amadeo I, pero que abdicará en sólo dos años (1871-1873) ante la caótica situación. Con la llegada de la primera República se intentó constituir el cantón de Sevilla, pero fue duramente reprimida la tentativa con la entrada en la ciudad de las tropas de Pavía.
Restauración borbónica
Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, la llegada de Alfonso XII en diciembre de 1874, y a partir de 1885 la regencia de María Cristina de Habsburgo Lorena, permitirá un pequeño crecimiento económico, mas insuficiente para las personas que venían atraídas a la urbe en busca de mejores condiciones de vida; ello contribuirá al malestar social y la radicalización obrera que eclosionará en el siglo venidero.
En 1876 regresaron a la ciudad los duques de Montpensier, que donaran a la ciudad lo que serán los jardines de María Luisa.
Se harán mejoras en el puerto, y también se introducen servicios como el teléfono, el abastecimiento de aguas por una compañía inglesa (1882), o el tranvía eléctrico (1887). Por último, el 19 de enero de 1899 llegarán en el yate Giralda los restos de Cristóbal Colón, como colofón del siglo.
Demografía
En agosto de 1800 comenzaron los primeros casos en Triana de una epidemia de fiebre amarilla americana, Typhus icteroides, que rápidamente se extienden a través del río Guadalquivir; las autoridades intentaron atajarla prohibiendo actos públicos como teatros, pero en contrapartida las rogatorias en otros actos piadosos acabarían fomentando el rápido contagio. Ésta duraría hasta principio de 1801 y con ocasión de la misma la población pasaría de los 80.598 a los 65.000 habitantes. En esta época aún se mantenía la costumbre de inhumar los restos humanos dentro de los edificios religiosos o en sus cementerios anexos, a pesar de que ya se había regulado su enterramiento extramuros; sin embargo, el devastador número de fallecidos obligó a hacer fosas comunes en el prado de San Sebastián y en La Macarena.
La ciudad alcanzaría los 97.000 habitantes al finalizar el reinado de Fernando VII y los 134.000 en 1857, llegando a los 150.000 a final de siglo. El crecimiento demográfico fue progresivo, pero propio de una localidad apegada a un desarrollo rural, impropio de la revolución industrial en curso y, desde luego, muy lejos del de otras poblaciones como Bilbao o Barcelona que incrementarían por ocho su tamaño en este siglo.
Economía
La pérdida del comercio de América supondrá un quebranto para la economía tras la guerra con Francia, que se ralentiza.
Por su parte, las desamortizaciones supusieron un alivio para la deuda pública del Estado, pero la desposesión de sus bienes a los eclesiásticos y a los municipios condujo a una venta por lotes mal ofertada, de modo que el elevado coste de los lotes hizo que sólo grandes fortunas pudieran acceder a ellos. Con lo que se consolidaría una aristocracia, similar a la antigua nobleza, con la aparición de latifundios y sus terratenientes propietarios, preludio de un posterior caciquismo; polarizando la sociedad en cuanto a la riqueza, con una escasa clase media entre ambos polos.
Esta clase media se constituye sobre todo de profesionales liberales ligados a instituciones culturales y administrativas, que difiere mucho de una burguesía comercial que pueda ejercer como el motor económico. A su vez, los terratenientes, apegados a sus tierras de secano, supondrán una traba para favorecer el despegue industrial.
La desparición de los gremios con Fernando VII y las desamortizaciones harán que los artesanos y el clero se encuentren en una situación más precaria que en el siglo precedente; si bien los religiosos, lejos de sus antiguos privilegios, con el cardenal Romo y el concordato de 1851 aliviarán su situación.
La situación de la gran mayoría de la gente será tan precaria como en el siglo de las luces, abundando la población marginal (buhoneros, mendigos, gitanos), que proporciona una imagen pintoresca, y a la vez peligrosa, de la época, reflejada por los autores románticos.
Durante el períodos isabelino, con intención de potenciar el sector agropecuario, se iniciaría una feria ganadera en el prado de San Sebastián; en la cual pronto primará el aspecto follórico y festivo del evento.
Bibliografía
- Historia de Sevilla, Manuel Jesús Roldán Salgueiro. Almuzara, 2007.
Enlaces externos
Especial:Contributors/Siglo XIX