Arquitectura neogótica
Se conoce como arquitectura neogótica a la variante de la arquitectura historicista que trata en sus obras la representación del estilo gótico de tiempos pasados.
Surge paralelamente al movimiento romántico que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y que se continúa en el tiempo hasta las primeras décadas del siglo XX.
En la provincia de Sevilla la arquitectura neogótica tuvo bastante aceptación, y son varios los arquitectos de renombre que proyectaron algunas de sus mejores obras según esta corriente estética, siendo quizás el más destacado Aníbal González.
Algunas obras neogóticas
Existen un importante grupo de edificios construidos en estilo neogótico en Sevilla capital, y de entre ellos algunos de primer orden entre las que se pueden citarse:

- El Pabellón Real, situado en la Plaza de América del Parque de María Luisa, obra de 1916 de Aníbal González.
- El Palacio del Marqués de la Motilla, situado en la céntrica calle Laraña, obra de Gino Coppede y Vicente Traver, de 1931.
- La Capilla de los Luises, que se encuentra en la calle Trajano, obra de 1917, también de Aníbal González.
- El Edificio, situado en la Avenida de la Constitución, obra de José de Espiau de 1929, aprovechando la puerta gótica del antiguo Colegio de San Miguel.
- La Capilla de las Esclavas, en calle Jesús de la Veracruz, obra de Mariano González de 1899.
Especial:Contributors/Arquitectura neogótica