Avenida de la Constitución (Sevilla)
La avenida de la Constitución de Sevilla es una amplia vía urbana de trazado moderno y recto que une, a lo largo de 600 metros, la Puerta de Jerez con el edificio del Ayuntamiento en la plaza Nueva.
Contenido
- 1 Situación
- 2 Historia
- 3 Patrimonio
- 3.1 Torre Abd-el-Aziz
- 3.2 Catedral de Santa María
- 3.3 Capilla de Don Rodrigo
- 3.4 Colegio de San Miguel
- 3.5 Ayuntamiento de Sevilla
- 3.6 Archivo de Indias
- 3.7 Iglesia del Sagrario
- 3.8 Casa para Manuel García
- 3.9 Edificio La Adriática
- 3.10 Casa de Álvaro Dávila, marqués de Villamarta
- 3.11 Edificio Banco de España
- 3.12 Jardines de la Lonja
- 3.13 Edificio de Correos
- 3.14 Edificio de Oficina de Turismo
- 3.15 Edificio Coliseo
- 4 Bibliografía
- 5 Galería de imágenes
- 6 Mapa de situación
Situación
Situada en el distrito Casco Antiguo, delimita en su trayecto los barrios del Arenal, al Oeste —desde la plaza Nueva hasta la calle Adolfo Rodríguez Jurado—, del de Santa Cruz, al Sur y Este; perteneciendo al Arenal los números pares hasta el 36 inclusive, siendo el resto parte de Santa Cruz. Además, marca el límite Sur del barrio de la Alfalfa, en el cual se inscribe el edificio del consistorio.
Arranca en su extremo Norte, más próximo al Ayuntamiento, en la confluencia de las plazas Nueva y de San Francisco con la calle Fernández y González (del Arenal). A su lado par convergen, en dirección Sur, las calles García de Vinuesa, Federico Sánchez Bedoya, pasaje de los Seises y Almirantazgo, del barrio del Arenal, y del barrio de Santa Cruz las calles Adolfo Rodríguez Jurado y Maese Rodrigo.
Mientras que por el lado de los impares lo hacen, hasta la puerta de Jerez, las calles Felipe Pérez, Alemanes, Fray Ceferino González, Santo Tomás y Miguel Mañara.
Historia
Nomenclator
Los distintos tramos de la actual avenida han pasado por distintos nombres a lo largo del tiempo.
Así, el primero de ellos que va desde la plaza Nueva hasta el comienzo de la catedral (calles Alemanes y García de Vinuesa), se llamó tradicionalmente, desde el siglo XIII, "calle de Génova". Pasando a ser en las primeras décadas del siglo XX "Cánovas del Castillo" (1897-1931). En tiempos de la Segunda República Española, pasó a llamarse "Libertad" (1931-1936); y en la época franquista "José Antonio Primo de Rivera" (1936-1980).
El segundo sector, desde García de Vinuesa en dirección a la puerta de Jerez, también se ha conocido hasta hace poco, y a su vez desde el s. XIII, como "calle Gradas", en el tramo existente frente a la catedral; y después, a su vez, como "calle de la Lonja" al correspondiente al frente de la Casa Lonja. En la primera mitad del s. XIX se concoció tal sector como "Punta del Diamante", y posteriormente "Catedral" (1868-1877), "Gran Capitán" (1877-1917), "Reina Mercedes" (1917-1931), "Libertad" (1931-1936) y "Queipo de Llano" (1936-1980).
La Avenida actual nace en el primer tercio del siglo XX, como fruto de una larga serie de actuaciones urbanísticas en los años previos a la Exposición Iberoamericana de 1929. En este año se inauguró una amplia, larga y recta avenida, aunque estaba dividida en dos tramos con nombres diferentes:
- El primero entre la Plaza Nueva y la esquina de Alemanes: primeramente se llamó “Cánovas del Castillo”, heredando el nombre anterior (desde 1897). Durante la Segunda República (1931-1936] se unificó con el otro tramo, recibiendo el nombre conjunto de Avenida de la Libertad. Desde 1936, y hasta 1980, fue la “Avenida de José Antonio Primo de Rivera”.
- El segundo tramo, desde el anterior hasta la Puerta de Jerez; en su inauguración fue “Reina Mercedes”. Durante la República se unió al primer tramo, como “Avenida de la Libertad”. Tras la Guerra recibió el nombre de “Avenida de Queipo de Llano”, hasta 1980.
En 1980, y con la llegada de la democracia, se cambió a su nombre actual al conjunto unido en una sola Avenida, que es dedicada a la Constitución española de 1978.
Antecedentes
Extramuros de la Hispalis romana, discurría por ella en su primer tramo un brazo del río Guadalquivir que, procedente de Alameda, Campana y plaza Nueva, confluía con el curso principal en el Arenal.
Llegaba hasta la altura de García de Vinuesa —no en balde antes llamada calle de la Mar—, lo que se conocía como antigua calle Génova, siendo la entrada fluvial a la ciudad; así se ha encontrado un barco vikingo en las excavaciones realizadas en la cercana plaza Nueva, donde se formaba un lagunazo, de las incursiones bárbaras río arriba.
Posteriormente se convertiría en cementerio dicho sector, de plaza Nueva hasta el edificio de la Punta del diamante, prueba de ello son las 80 tumbas con restos humanos encontradas en la zona. Debido a los ataques de los nórdicos normandos sufridos en el siglo IX por la Isbiliya musulmana, que saquean e incendian la ciudad en 844 y 859, se acometerá la fortificación de la zona, ampliándose la muralla de modo que la parte de Génova y el sector de la calle Gradas, segmento hasta la calle Almirantazgo, donde se construye la nueva Mezquita Mayor, quedarán intramuros por obra de los almorávides.
Habrá una puerta, de ubicación exacta no localizada al principio de la calle (cerca del ayuntamiento actual, que en el siglo XVI era la antigua lonja), llamada puerta de los Alfareros, y otra abierta a la altura de Almirantazgo, la puerta de San Miguel, que en principio era en recodo y después se rectifica para pasar a ser de bastante amplitud, pues permitiía el paso de dos carros, al final de la vía (de Gradas).
El último segmento, desde San Miguel hasta la puerta de Jerez, aún extramuros, era accesible desde dicha puerta y desde la puerta de la Plata (más conocido en el presente como arquillo de Mañara) del Alcázar de la Bendición (Alcázar Al Mubarak). Estaba edificado con palacetes y era una zona de paseo por la pradera de la Plata (Mary al Fidda) y el Tagarete, donde según parece conocío Al-Mutamid a su esposa Itimad.
Una posterior ampliación de la muralla, efectuada por los almorávides, acabaría englobando en el perímetro amurallado la totalidad de la avenida en la primera mitad del siglo XII. A pesar de ello, seguía siendo el acceso natural de la ciudad al río; así persiste la lonja de pescadería en la plaza de San Francisco, aunque ya algo lejos del puerto.
El tramo de la mezquita, calle Gradas, era más ancho, y en él se encontraba la Pila del Hierro, una fuente así llamada por lo cruento de la batalla en ese lugar durante la toma de 1248; subsistirá la fuente hasta 1618, cuando desaparece con la construcción de la iglesia del Sagrario de la Catedral.
Con la Reconquista y la llegada de los cristianos se procede a una reforma de la zona, entre las que están la reconversión de la mezquita en catedral y la progresiva transformación del último tramo a partir de la puerta de San Miguel de la muralla en la que progresivamente los edificios, palacetes, previos se sustituyen por otros, eso sí, manteniendo el entramado de callejuelas en el área.
Historia Contemporánea
Tras la desaparición de la muralla en el XIX, no será hasta el siglo XX, con motivo de la Exposición Iberoamericana, que se derriben los edificios existentes para abrir la actual avenida en su tramo final hasta la puerta de Jerez.
Proceso de creación
La idea de crear una gran avenida , al estilo de las grandes ciudades europeas, que uniera el centro administrativo y comercial de la ciudad con el exterior, tuvo varios proyectos a lo largo del siglo XIX, aunque ninguno llegó a dar resultado.
Finalmente se inicia la gran obra por tramos, con un proyecto del entonces arquitecto municipal José Sáenz y López, que data de 1906.
Esta operación urbanística contó con no pocos problemas debido a las demoliciones que debieron realizarse para conseguir la realización de su trazado, así como a los diferentes pleitos interpuestos a causa de ello por algunos de los principales propietarios de los inmuebles afectados.
Quizás el más problemático de estas demoliciones fue una de las últimas en el tiempo de las llevadas a cabo, la del antiguo Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, junto a la Puerta de Jerez, que aún estaba en pie a principios del siglo XX impidiendo la continuidad de la nueva avenida prevista en el ensanche. Cuando en 1915 quedó acabado el proceso, de dicho edificio sólo quedó la actual Capilla de Maese Rodrigo, que por quedar a un lado se salvó de la demolición.
De la Plaza Nueva a la Catedral
Así, el primer tramo va desde la plaza Nueva hasta el comienzo de la catedral (esquina con las calles Alemanes y García de Vinuesa).
Esta calle anteriormente se llamó desde el siglo XIII, "calle de Génova" o de los Genoveses. Pues en el repartimiento de la Ciudad que realizó Fernando III, entregó unas casas en esta calle a los comerciantes genoveses para establecer una lonja y consulado (parece ser que en la esquina García de Vinuesa). Aunque los banqueros y mercaderes genoveses fueron poco a poco desapareciendo, los sustituyeron los comerciantes de libros: ha sido famosa por sus imprentas, talleres de encuadernación y comercios de librería. Era una calle muy concurrida, pero estrecha: menos de la mitad de la actual Avenida.
Entre los años 1907 y 1912 se ensanchó y rectificó el alineamiento de esta calle, recortando los edificios de ambas aceras, especialmente del lado derecho. Desapareció entonces una pequeña manzana de casas en el extremo de la calle Fernández y González, frente al arquillo del Ayuntamiento.
La Punta del Diamante
Desde finales del s. XVIII se conoció al cruce entre Génova, Alemanes, y García de Vinuesa como "Punta del Diamante", corriendo varias razones para este nombre, que ha perdurado hasta 2005 en la cafetería “Punta del Diamante” que da nombre al edificio completo. En la esquina del Sagrario estuvo entre los siglos XIV al XVI la “Fuente de hierro”, así llamada por una cruz metálica que la coronaba. También se conocía popularmente a este cruce de calles como “matacanónigos”, por los vientos fríos que en invierno llegaban provenientes directamente del río por la Calle del Mar.
Frente al Sagrario, la Catedral y el Archivo de Indias
El segundo sector, desde García de Vinuesa en dirección a la puerta de Jerez, también se ha conocido hasta hace poco, y a su vez desde el s. XIII, como "calle Gradas", “Gradas de la Catedral” o "Gradas bajas", para diferenciarlas de las gradas de la calle Alemanes. La calle ocupaba todo el frente a la iglesia del Sagrario y la Catedral. Posteriormente se llamó "Gran Capitán" (aprox. desde 1870), "Reina Mercedes" (1917-1931), "Libertad" (1931-1936, como continuación de Génova con el mismo nombre) y "Queipo de Llano" (1936-1980).
A continuación estuvo la "calle de la Lonja" corriendo al frente de la Casa Lonja (hoy Archivo de Indias). Pero entonces iba mucho más pegada a su fachada, y no existían los jardines. En 1895 pasó a denominarse “Cardenal González”, hasta 1927 en que bautizó como “Primo de Rivera”.
Del Archivo de Indias a la Puerta de Jerez
El resto de la actual Avenida, su tercer tramo, sólo apareció a partir de 1929, tras cinco años de obras previas a la Exposición Iberoamericana. Antes había varias manzanas de casas, como se ve en la ilustración.
Tras la calle de la Lonja se pasaba a la Plaza de Santo Tomás, donde estaba el convento de dicho nombre, que fue Colegio Mayor de la Orden de Santo Domingo. A esta plaza daba el arquillo de Mañara por un lado, y por el otro los accesos a la Casa de la Moneda, a la Aduana (actualmente está la Delegación de Hacienda) y la entrada a la calle Maese Rodrigo, cuyo tramo central, algo más ancho, se llamó también “Plaza de la Universidad”. Esta calle bordeaba el primitivo edificio del antiguo Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, hasta desembocar en la pequeña calle “Jerez”, en el lugar que dejó la Puerta de Jerez al ser derribada en 1864.
Convento y universidad, junto con los edificios de sus manzanas, fueron derribados para abrir el último tramo de la Avenida. Esta operación urbanística contó con no pocos problemas debido a las demoliciones que debieron realizarse para conseguir la realización de su trazado, así como a los diferentes pleitos interpuestos a causa de ello por algunos de los principales propietarios de los inmuebles afectados. Se inició la obra por la parte de la Universidad, entre 1912 y 1815, y la calle resultante desde Santo Tomás a la Puerta Jerez se llamó inicialmente Reina Mercedes. De la Universidad sólo perdura la actual Capilla de Maese Rodrigo, que por quedar a un lado se salvó de la demolición, y la portada de acceso del conjunto universitario, que se trasladó al compás del convento de Santa Clara, donde aún permanece.
Acontecimientos recientes
En el año 2009 concluyen las obras de una falsa peatonalización de la Avenida, en la que se impide el acceso de los vehículos a motor, incluidos servicios públicos como taxis y autobuses, y de coches de caballos, sustituidos por un tranvía. Para el transporte por la Avenida, además de estar permitido el paso indiscriminado a los ciclistas entre los viandantes, se ha confiado en un moderno modelo de tranvía (conocido como metrocentro) que se extiende desde la plaza Nueva hasta el prado de San Sebastián, pasando por la misma Avenida, la puerta de Jerez, la calle San Fernando y la plaza Don Juan de Austria para finalizar en los juzgados. El tranvía se mueve a través de un polémico entramado de catenarias, un antiestético cableado que se ha de retirar cada año con motivo de la Semana Santa del tramo de la carrera oficial (de la plaza de San Francisco a Almirantazgo). Actualmente se espera que finalicen las obras de ampliación del metrocentro, desde el prado de San Sebastián hasta el campus de Ramón y Cajal de la Universidad de Sevilla, discurriendo así por la Avenida de Carlos V, la calle Enramadilla y la misma Ramón y Cajal.
Patrimonio
El patrimonio arquitectónico con que cuenta esta avenida es de un valor único y excepcional, reuniendo a ambos lados de la vía una serie de importantísimos edificios que corresponden a las más diversas tendencias, estilos y épocas, y en los que intervinieron muchos de los mejores arquitectos del momento; varios de ellos de gran prestigio a nivel nacional.
Así, desde la época medieval y hasta nuestros días, se levantan aquí numerosas edificaciones del máximo interés, excelente síntesis de la mejor arquitectura sevillana: edificios islámicos, góticos, renacentistas, barrocos o regionalistas, separados entre sí por escasos metros, que constituyen una auténtica lección de arquitectura y de su evolución con la historia de la ciudad.
De entre ellos se citan algunos de los más importantes:
Torre Abd-el-Aziz
La Torre Abd-el-Aziz es probablemente el edificio más antiguo de los que actualmente se conservan en esta avenida. De estilo almohade y planta hexagonal, se cree que fue construida a mediados del siglo XII. Formaba parte de la muralla interior que cerraba los recintos palaciegos, que conectaba desde la esquina del Alcázar (donde está el actual acceso al recinto) a la Torre de la Plata y el Postigo del Carbón, y desde allí con la Torre del Oro.
Se presenta con sus paramentos lisos, sin huecos al exterior y desprovista de ornamentación, salvo unos huecos ciegos en la parte más alta que se cierran con arcos apuntados polilobulados enmarcados en alfiz. También presenta el característico encintado doble almohade que le proporcionan las dos hiladas de ladrillo saliente horizontal (impostas) en lo que se supone sería la división interior por pisos.
Testigo de la época histórica en la que Sevilla fue capital del imperio almohade, su situación en posición saliente sobre la esquina de la manzana donde se ubica ayuda a que no pase desapercibida.
Catedral de Santa María
La Catedral de Santa María, prodigio de la arquitectura gótica, se inicia en 1403 por los pies, pues Enrique III no permitió derribar la Capilla Real situada en la cabecera, donde estaban los restos de San Fernando y de Alfonso X). Se construyó al tiempo en se demolía la Mezquita Mayor almohade hasta 1506, fecha de su terminación, una vez cerradas su bóvedas; aunque tras el desplome del cimborrio en 1511, éstas hubieron de reanudarse, inaugurándose por segunda vez en 1519.
De enormes dimensiones, cinco naves y bóvedas a gran altura, su sobrio estilo gótico interior conserva un monumental retablo, el mayor de la cristiandad. En cuya construcción intervinieron los mejores artistas de su época y guarda gran cantidad de obras de incalculable valor.
Nuevas ampliaciones a lo largo del siglo XVI dieron lugar a importantes obras renacentistas como la actual Capilla Real, la Sacristía, la Sala Capitular, o el propio campanario de la Giralda. En ellas, tanto su arquitectura como la decoración escultórica que presenta son extraordinarias.
Capilla de Don Rodrigo
Es ésta una pequeña capilla de estilo gótico-mudéjar, único resto hoy existente del que fuera antiguo Colegio-Universidad de Santa María de Jesús.
De reducidas dimensiones, exteriormente cuenta con tres fachadas; la principal a los pies, que inicialmente no daba directamente a una calle, sino a un patio interior o compás de acceso, y hoy a la avenida de la Constitución.
Realizada en el año 1514, esta fachada presenta una pequeña portada realizada en ladrillo que combina dos tonos de color, y que consta de un sencillo arco conopial enmarcado por alfiz.
Su interior es de una sola nave dividida en dos tramos bien diferenciados: el primero a los pies, cubierto por un artesonado de madera; y a continuación la cabecera, cubierta por bóvedas de crucería, con retablo de Alejo Fernández de 1520. El límite entre ambos tramos lo marca un gran arco toral apuntado con decoración en relieve.
Colegio de San Miguel
El Colegio de San Miguel fue un edificio situado frente a la Catedral de Sevilla, propiedad del Cabildo catedralicio, en donde se alojaban el personal de la Iglesia, y diversas instituciones ligadas a ella.
Aquí estuvo instalado el Colegio de San Isidoro, también llamado "del Cardenal" por ser creación del Cardenal Arzobispo Alonso Manrique, en 1526 y que desapareció a los pocos años.
El primitivo edificio desapareció con la reordenación urbanística de la zona a principios del siglo XX, que daría como resultado la actual Avenida de la Constitución
Del Colegio a penas queda algo: la puerta, que aún se abre en esta Avenida, y algunas columnas aprovechadas en un patio interior del actual edificio que forma la Plaza del Cabildo.
Ayuntamiento de Sevilla
El edificio del Ayuntamiento de Sevilla, obra renacentista de la primera mitad del siglo XVI, levantado según planos de Diego de Riaño con un excelente repertorio de elementos de la estética plateresca y donde intervinieron maestros de la talla de Hernán Ruiz II.
Su construcción supuso la independencia del poder civil frente al religioso, rompiendo una tradición por la que hasta entonces los cabildos eclesiástico y municipal habían compartido sede; así como el comienzo de un programa de reformas urbanas encaminadas a transformar la imagen de la ciudad. El edificio rompe la tradición local del ladrillo, y para adecuarse al lenguaje clásico emplea la piedra; con un complejo programa ornamental e iconográfico, exponente de la nueva imagen que la ciudad quería ofrecer de sí misma.
La obra duró de 1526 a 1561, con fachada a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. A la muerte del Maestro le sucede en las obras el cantero y aparejador Juan Sánchez.
Archivo de Indias
Creado en el interior del edificio de la antigua la Casa Lonja de Sevilla de Sevilla, una obra maestra del renacimiento más puro, cuyo proyecto lo firma en el año 1572 Juan de Herrera, el arquitecto de Felipe II y autor de El Monasterio de El Escorial.
De planta casi cuadrada, en su interior levanta un patio monumental de dos plantas con semicolumnas dóricas y jónicas, como en el Claustro de Los Evangelistas del Monasterio del Escorial, con el que esta Lonja guarda ciertas similitudes. LLevadas a acabo las obras por su aparejador Juan de Minjares y por algunos otros arquitectos de renombre, se concluyó al final de la primera mitad del siglo XVII.
Junto con la catedral y los Reales Alcázares, el edificio está catalogado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
Iglesia del Sagrario
Construida adosada a la catedral, esta suntuosa iglesia de una sola nave cuyo lateral se alza frente a la avenida, constituye el más logrado edificio religioso del barroco sevillano del siglo XVII. Aún siendo de época y estética muy diferente a la catedral a la que se adosa, visualmente se adapta a ella formando un enorme conjunto monumental.
Concebida en 1615 por los arquitectos Miguel de Zumárraga, Alonso de Vandelvira y Cristóbal de Rojas y con aspecto palaciego exterior, representa uno de los mejores ejemplos del tipo denominado iglesia "de cajón" que ideara Hernán Ruiz II para el Hospital de la Sangre de esta misma ciudad, luego ampliamente difundido por toda la provincia.
Es muy recomendable contemplar la monumentalidad de su interior, con las ocho grandes estatuas en piedra realizadas por José de Arce en 1657 y que representan a los cuatro Evangelistas y a los Padres de la Iglesia; así como el gran relieve de La Piedad que en 1666 realizara Pedro Roldán para el retablo de la Capilla de los Vizcaínos del desaparecido Convento de San Francisco, y actualmente en esta iglesia.
Casa para Manuel García
Se trata de un inmueble situado en un solar entre medianeras.
Este edificio, junto con otros muy próximos a él, fueron proyectados por el arquitecto José Espiau, asociado al estilo regionalista, que los concibe con la intención de establecer una continuidad formal entre la propia avenida y las vías que allí confluyen procedentes del barrio del Arenal.
Las distintas propuestas estéticas de estos edificios, y de algunos otros construidos en los mismos años y en la misma avenida por otros grandes arquitectos del momento como Aníbal González o Vicente Traver, se resuelven de manera muy independiente al resto, funcionando de modo autónomo y con escasa relación con sus colindantes.
La solución propuesta por Espiau para este caso, que da forma a un edificio de cinco plantas, presenta como elemento predominante un gran cuerpo volado central que enfatiza su estudiada simetría y que se plantea con una ordenación clásica en base a tres huecos por planta, mantenida en todo el conjunto de su fachada.
Su rica decoración queda evidente en las plantas superiores a partir del cuerpo volado de planta segunda, donde destacan las columnas abalaustradas que separan sus ventanas dobles, así como la crestería y los flameros con que se corona la fachada.
Edificio La Adriática
Proyectado por el arquitecto José Espiau y Muñoz para la importante Compañía de seguros La Adriática, este singular edificio se construye en la avenida entre los años 1914 y 1922.
Constituye un bello ejemplar de la arquitectura ecléctica, donde se combinan elementos de ascendencia islámica (el denominado neomudéjar), con otros de estilo plateresco y con otros claramente regionalistas. Como elemento visualmente más potente del edificio aparece su logrado mirador de planta circular que presenta en la esquina, en el estrecho ángulo que forma en la confluencia con la otra calle lateral, así como la airosa cúpula con que se corona.
El edificio nace en pleno apogeo constructivo de la ciudad de Sevilla con motivo de la apertura y el ensanche de la Avenida, y próximo ya al gran evento que supuso la Exposición Iberoamericana de 1929.
Casa de Álvaro Dávila, marqués de Villamarta
Es esta una obra notable del regionalismo sevillano, del conocido arquitecto local Aníbal González, que cuenta además con otras importantes obras en esta misma avenida.
Su construcción se llevó a cabo entre los años 1915 y 1917.
Situada en esquina frente a la Iglesia del Sagrario, en ella se recogen prácticamente todos los rasgos característicos de este estilo arquitectónico que proliferó en la ciudad durante los primeros años del siglo XX, tales como el uso del ladrillo como principal material constructivo, el hierro forjado para petos y laboriosas barandillas de balcones, y el uso de las plaquetas de cerámica policromada como principal elemento decorativo.
La singularidad de este edificio reside en su elemento en voladizo de la esquina, una delgada y esbelta escalera que al exterior se muestra con planta poligonal y que se eleva por encima del resto del edificio.
Edificio Banco de España
Revestido de cierta monumentalidad, a Antonio Illanes del Río, el arquitecto autor del proyecto, le viene el encargo a partir de un concurso de ideas que se convoca a tal efecto en Madrid en 1917.
Su estética se aleja de los aspectos formales y estilísticos que constituyen el espíritu regionalista propio de las obras de la ciudad en esa época. Se concibe en principio con mayor contundencia clásica, pues el proyecto preveía un gran pórtico delantero y otros temas ornamentales, que en 1919 son eliminados cuando el Banco obliga a reducir el proyecto. Las obras se ralentizan, según algo habitual en esa época en la ciudad, volcada entonces con las edificaciones directamente vinculadas a la Exposición Iberoamericana. Retomado el ritmo, el edificio se construye casi por completo entre 1925 y 1928.
Jardines de la Lonja
Reciben su nombre por situarse al costado del edifico de la Lonja, cuya actual entrada principal da a ellos, si bien la verdadera entrada principal del edificio, sede del importante archivo de Indias, correspondería a la que da al lado Norte de la construcción.
En 1927 se derriba el convento de Santo Tomás, ubicado frente a la Lonja, como parte del ensanche acometido para crear una avenida que continuase desde la Catedral hasta la Puerta de Jerez. Así siguiendo la línea de la sede catedralicia la nueva vía cruzaría la antigua calle Gran Capitán, suprimiendo el trazado de las calles Cardenal González y Santo Tomás. El resultado es que se quedaba un espacio triangular disponible que se destinó a ajardinamiento. Los jardines se proyectan y construyen por Juan José Villagrán en 1928
Edificio de Correos
Realizado entre los años 1927 y 1930, la obra es fruto de los arquitectos Luis Lozano Losilla y Joaquín Otamendi Machimbarrena, y responde la una serie de operaciones urbanas que se llevan a cabo en la actual avenida de la Constitución a partir de 1911 dentro del marco de reformas encaminadas a preparar la ciudad para la gran Exposición Iberoamericana de 1929; en una época -primer tercio del siglo XX- en la que el paisaje urbano se caracterizó por una serie de edificaciones creadas bajo el signo del regionalismo.
Así, con motivo de la Exposición del 29 se emprendieron por parte de los organismos estatales distintas obras de infraestructuras y edificios públicos, entre los que se encuentran esta Casa Central de Correos.
Es éste un gran volumen de dos plantas de altura más semisótano, de una notable homogeneidad estilística en su conjunto, donde son evidentes sus decoraciones de líneas neobarrocas, muy llamativas en su profusión del uso de pináculos y relieves ornamentales, que marcan de forma especial las esquinas y la portada principal.
Edificio de Oficina de Turismo
Resultado de distintas operaciones urbanas anteriores, se llega a su solución definitiva a partir del año 1911, enmarcada en el conjunto de reformas realizadas con motivo del ensanche de la Avenida, y en el contexto de otras más generales que se acometieron en la ciudad con vistas a la Exposición Iberoamericana de 1929.
Obra de Aníbal González, fue proyectado en 1926 y realizado al año siguiente. Con cuatro plantas de altura, su destino en origen fue para uso residencial (hoy en su mayor parte reconvertido en oficinas), quedando instaladas en su planta baja las oficinas centrales de Información y Turismo.
Realizado en ladrillo visto, su decoración se resuelve con ladrillo aplantillado al que se le da las formas necesarias para configurar todo tipo de ornamentaciones: molduras de balcones, capiteles de pilastras, frontones, o ménsulas y peanas bajo los voladizos.
Edificio Coliseo
También conocido como Teatro Coliseo España, se levanta en el número 38 de la Avenida, en su esquina con la calle Adolfo Rodríguez Jurado.
Proyectado como cinematógrafo en el año 1924 por los hermanos José y Aurelio Gómez Millán sobre el solar de antiguo convento de Santo Tomás, inicialmente se llamó Cine Reina Mercedes; pero meses antes de la Exposición Iberoamericana de 1929 ya era Teatro Reina Victoria, inaugurándose el 3 de diciembre de 1931 como “Coliseo España”.
De estilo regionalista, es uno de los mejores edificios dentro de esta tendencia. Presenta tres fachadas, pues sólo queda adosado por uno de sus lados menores, el más próximo a Puerta de Jerez, en un tramo de la Avenida producido por el ensanche conocido como de Santo Tomás.
Bibliografía
- Nomenclator de Sevilla (1871), Manuel Álvarez-Benavides. Edición facsímil del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.
- Esquinas y conventos de Sevilla. Santiago Montoto. Universidad de Sevilla, 1973.
- Origen de la Avenida de la Constitución (23-XII-2007); La Adriática, símbolo de la Avenida (30-XII-2007); El enclave del Arquillo, hasta 1915 (6-I-2008); y La Avenida antes de 1928 (13-I-2008). Nicolás Salas. Serie de artículos, en Diario de Sevilla.
- Símbolos de la avenida de la Constitución. Diario de Sevilla. 3 de febrero de 2008.
- Sevillanadas: La Avenida de la Constitución, 1ª Parte - Orígenes y época musulmana.
Galería de imágenes
Impares
Fuente de los Jardines de la Lonja.
Pares
Pasaje de los Seises, acceso a la plaza del Cabildo.
Mapa de situación
Especial:Contributors/Avenida de la Constitución (Sevilla)