Turismo en Carmona

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Carmona

Puntos de interés

El asentamiento de la ciudad de Carmona constituye la expresión de su adaptación a las cotas de nivel del terreno y a las variables de su medio físico. Su estructura urbana reproduce la evolución histórica de la ciudad, conservando los barrios su trama original, habiéndose sustituido únicamente las edificaciones. Se distinguen dos núcleos urbanos bien diferenciados, uno situado intramuros y el otro a extramuros; observándose en el primero de ellos un trazado islámico en perfecta conservación, con su núcleo urbano en forma radial y orlas concéntricas donde sorprende el blanco de sus casas con el color de sus edificios monumentales; y en el segundo, un trazado cristiano-medieval propio de la expansión posterior a la conquista.

Centro de la ciudad tradicional, se ubica en el interior de su casco histórico, en el eje principal que recorre la ciudad de Oeste a Este, y que partiendo de la "Puerta de Sevilla" llega hasta la "Puerta de Córdoba". Este eje era el antiguo Kardus Maximus de la ciudad romana y corresponde al trazado urbano de la Vía Augusta que desde Roma llegaba a través de la Bética hasta Gades (Cádiz). De forma casi cuadrangular, en sus frentes se levantan interesantes edificios, como la denominada "Casa Mudéjar" o la esquina del Ayuntamiento de la ciudad, además de numerosas casas con galerías-miradores que asoman sus arcos de medio punto hacia el centro de la plaza, desde donde se pueden ver la cúpula de la iglesia del Salvador o la torre de Santa María.

Edificios y monumentos

Si algo singulariza a Carmona es la cantidad y calidad de su patrimonio histórico así como la armonía y buen estado de conservación en general del caserío. Según la Base de Datos de Inmuebles del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Carmona, además de ser Conjunto Histórico desde 1963 y tener declarada Zona Arqueológica al Museo y la Necrópolis Romana, cuenta con 561 yacimientos arqueológicos localizados en su término municipal, 57 elementos inventariados, de patrimonio etnológico sobre todo hacienda y cortijos y 15 inmuebles declarado o incoados Monumento.

Arquitectura civil

El anfiteatro romano de Carmona está excavado en el alcor, aprovechando la pendiente natural del terreno por donde, al parecer, discurría un arroyo. Perfectamente visible a través de dos largas calles paralelas, en la arena han quedado huellas, que según unos autores serviría como soporte de una cubierta de velas, o bien pudieran ser los puntos de referencia para trazar la propia elipse de la arena, cuyo eje mayor mide 55 metros y el menor de 39 metros. La entrada se sitúa en el extremo oriental, siguiendo una dirección este-oeste y está cortada en la roca en forma de rampa de 57 metros, siendo su lado Sur el mejor conservado.

Claro ejemplo de la arquitectura carmonense palaciega del siglo XVIII, es éste un monumento patrimonial, hoy convertido en sede del Museo de la Ciudad de Carmona y palacio de la familia Quintanilla, situado en pleno corazón del casco histórico, junto a la iglesia parroquial de Santa María. El edificio cuenta con caballerizas en eje acodado, a la izquierda del apeadero, con patio principal rodeado de arcos de medio punto sobre finas columnas de mármol blanco, señorío con casa de verano, casa de invierno, patios secundarios, jardines y casa de graneros y labranza. Al exterior destaca su elaborada portada, con gran balcón superior y escudo sobre la puerta de entrada.

Casa-palacio de los Domínguez, hoy sede de la Biblioteca Municipal.

Notable casa del casco histórico y monumental de la ciudad, en un solar de esquina, mostrando al exterior dos fachadas muy desiguales. La casa se crea en el siglo XVIII derribando para ello otras casas anteriormente existentes, y responde al estilo barroco de la época. Destaca al exterior su elegante fachada principal de líneas geométricas muy puras y dos plantas de altura, donde predominan amplios tramos de muro decorados con dibujos geométricos. Hoy rehabilitado, es sede de la Biblioteca Municipal de Carmona, por lo que es de las casas-palacios mejor conservadas de la ciudad, con la particularidad de que puede ser visitada casi en su totalidad. Su portada es un bello ejemplar del ladrillo tallado, creada en dos cuerpos con igual altura que el resto del edificio.

Situada en pleno centro histórico, en la zona más monumental de la ciudad, dando su fachada a los pies de la iglesia de Santa María, con una disposición privilegiada al estar enmarcada por tres calles. Responde a la tipología de las casas-palacio realizadas en el barroco y su elemento más significativo al exterior es su portada, realizada en piedra. Tras ella está al apeadero, en parte abovedado, desde el que se pasa a las caballerizas, situadas a la izquierda, al gran patio y a otras dependencias del palacio. Resulta muy interesante el juego de columnas en los dos cuerpos de la portada, y el escudo superior, cobijado por un arco de medio punto que sobresale en altura del resto de la fachada.

La tumba de Servilia, en el Conjunto Arqueológico de Carmona.

Conjunto arqueológico con una extensión aproximada de ocho hectáreas, donde han sido objeto de excavación arqueológica más de 700 tumbas, a lo que se suma el lugar de la edificación del Anfiteatro y a las canteras de extracción de la materia prima necesaria para la construcción de las edificaciones. Conjunto de especial importancia que ya fue reconocido en 1931 al ser declarado Monumento Histórico-Artístico, perteneciente al Tesoro Artístico Nacional, tras su donación al Estado el 28 de junio de 1930 por parte de Juan Fernández López y George Edward Bonsor. En 1973 se vio incrementado el conjunto con la donación del Anfiteatro, por parte de los Condes de Rodezno.

Puente Romano de Carmona.

El tramo de vía romana que queda incluido en la delimitación de la Zona Arqueológica de Carmona corresponde al VIII del Itinerario Antonino, es decir, la vía que unía Hispalis y Corduba, y formaba parte de la Vía Augusta. El Puente romano se ubica muy cerca de la Carretera Nacional IV y cruza el arroyo de la Puerta de Córdoba, que también pasa bajo la mencionada carretera. En este punto la calzada se estrecha para adaptarse al paso sobre el puente, que cuenta con 33 metros de longitud y un tablero de 4 metros de ancho que apoya sobre 5 arcos, cuatro pilas y dos partidas en los extremos.

Ocupa una manzana irregular del arrabal histórico de Carmona, situada en las inmediaciones de la monumental Puerta de Sevilla, ofreciendo su fachada principal al Paseo del Estatuto. En ella la planta baja abre tres arcos de medio punto de acceso al vestíbulo principal, sobre el que se elevan dos pisos enmarcados por grandes columnas y flanqueados por dos cuerpos ciegos. Los cuerpos laterales, retranqueados respecto al plano de fachada, contienen las escaleras principales. Otros volúmenes laterales, de menor altura, albergan locales de usos complementarios. En el interior, la sala sorprende por sus dimensiones, especialmente la planta alta, cuyo voladizo se adelanta con rotundidad sobre el patio de butacas. Los techos mantienen la decoración original con grandes plafones circulares.

Arquitectura militar

También conocido como Alcázar de Arriba y Puerta de Marchena, es de origen musulmán, y fue residencia del rey taifa carmonense. Fue restaurado varias veces tras la Reconquista; así Pedro I de Castilla lo hizo restaurar en el siglo XIII y lo convirtió en uno de sus palacios favoritos. Disponía de un foso con dos puertas a ambos lados, con un fuerte circular exterior conocido como "El Cubete", que aún se conserva. El terremoto de 1504 le afectó mucho y desde entonces la ruina ha sido progresiva. Estas ruinas rodean en la actualidad al Parador Nacional de Turismo que se encuentra a su lado; donde la antigua Plaza de Armas sirve hoy de aparcamiento y la Casa Real y sus habitaciones se usan como salones y dormitorios.

De origen romano, data de la segunda mitad del siglo II d. C., quizás en tiempo de Marco Aurelio. Restaurada en época árabe, en 1668 se le adosaron columnas en sus dos frentes. Según las investigaciones realizadas en su restauración, se ha comprobado que en su planteamiento inicial tenía tres arcos de entrada, existiendo otras dos puertas pequeñas laterales, una a cada lado, cegadas en el siglo II a causa de la inestabilidad política de la zona; esta circunstancia la convierte en la única puerta romana defensiva que respondería a este modelo de tres arcos en toda la península Ibérica. A finales del siglo XVIII se realiza la última intervención importante, a cargo del arquitecto neoclásico local José Echamorro, reedificándose en parte y consolidándose todo el conjunto.

Situado en el lado de poniente de la ciudad amurallada, el primitivo recinto fue cimentado por tartesos y cartagineses y ampliado luego por los romanos. Usado como fortaleza y como palacio, los musulmanes ensancharon sus defensas, y luego los cristianos le dieron su aspecto final. Está dividido interiormente en tres partes, dos pasos cubiertos en los extremos y un patio descubierto de defensa intermedio. Durante los siglos XIV y XV sufrió importantes cambios. Restaurado en el año 1975, sus dependencias se han habilitado para uso de actos culturales y turísticos, siendo visitables sus múltiples y amplias terrazas y sala superiores. En la actualidad, su planta baja sirve, además, como sede al Centro de Recepción Turística.

Muralla urbana de Carmona, en la calle Barbacana Alta.

El recinto amurallado de Carmona se extendía alrededor de la villa a lo largo de unos 3.600 metros, reforzado a trechos por torres y fortificaciones complementarias, tales como barbacanas y barreras. La muralla se abría en las Puertas de Sevilla, de la Sedía, de Córdoba, y de Morón, y había en ella otros accesos secundarios en forma de portillos, como los de la Torre de las Abejas, el de Albollón, el de Abuceite y el del Postigo, el más importante de todos. Su sistema defensivo se completaba con una serie de fortalezas y castillos, por lo que Carmona, como resultado de la superposición de obras de diferentes épocas es, quizás, uno de los más notables conjuntos defensivos urbanos de España, con importantes tramos conservados en pie en distintas zonas de la ciudad.

Arquitectura religiosa

Este convento de Franciscanas Concepcionistas se funda en el año 1513, estando datado su núcleo más antiguo en la primera mitad del siglo XVI. En época barroca se llevaron a cabo diversas obras y reformas, a las que corresponden la decoración de pinturas y yeserías del interior de su iglesia. Parte de las pinturas de la bóveda del presbiterio se deben a Diego de Ayala, y se fechan en 1671. Esta iglesia responde al tipo conventual sevillano, de una sola nave y presbiterio diferenciado de planta cuadrada, donde la nave se cubre mediante un artesonado, mientras que el presbiterio lo hace con bóveda de nervaduras estrelladas. Al exterior presenta dos sencillas portadas gemelas entre pilastras y un muro almenado que flanquean una hornacina central.

Convento ubicado intramuros de la ciudad, frente a la iglesia de Santa María y muy cerca a la plaza mayor. Desde el punto de vista arquitectónico el conjunto lo forma un grupo de edificios compuesto de iglesia, coro, sacristía, dependencias de clausura, etc., todo ello en torno a un patio central, en el que se encuentra el cementerio, y otras dependencias ubicadas en la zona norte que conectan con el huerto. La iglesia presenta la fachada principal en el lado del muro de la Epístola. Destacan los volúmenes del crucero y la torre-campanario, entre los que se abren dos portadas gemelas formadas mediante un alzado de dos cuerpos, el superior coronado por frontón trilobulado y rematado con una cruz recercada con molduras.

Convento ubicado en el centro monumental de la ciudad, constituye un buen ejemplo de arquitectura conventual sevillana. Se trata de una obra de estilo mudéjar y construida en el siglo XVI, aunque con distintos añadidos de los siglos XVII y XVIII. Cuenta con todas las dependencias propias de este tipo de edificio religioso: iglesia, coros alto y bajo, claustro con galerías de columnas, sala capitular, refectorio, dormitorios, locutorio, torno, etc. Sobresale del resto del caserío su robusta y alta torre-mirador de esquina y su torre campanario, así como la nave de la iglesia. La fachada principal tiene doble portada de principios del siglo XVII con huecos de medio punto unidos por amplio entablamento de piedra, tras la que se accede a un amplio compás ajardinado previo al templo, situado en eje paralelo a la calle.

Se encuentra situada en la zona sur de la población, en la zona del Real, donde según las crónicas acamparon las tropas de Fernando III durante la toma de la ciudad. Al parecer es una edificación mudéjar sometida a una serie de reformas posteriores, y restaurada recientemente. La construcción mantiene su estructura originaria de ermita, manteniendo la distribución entre nave principal y nave mortuoria. Como todas las ermitas debió de disponer de un área de enterramiento en su interior y en el perímetro que le rodea, lo que le otorga un elevado interés arqueológico. Interiormente presenta cabecera plana y está dividida en dos naves con tres tramos, separadas por arcos apuntados sobre pilares ochavados.

De estilo mudéjar, quizás del siglo XIV, si bien consta que en la cubierta del presbiterio se trabajaba en el tercer cuarto del siglo XVI. Fue levantada en memoria de la toma de Carmona por el rey Fernando III, El Santo, nombrándose a San Mateo patrón de la ciudad al coincidir la entrada de las tropas cristianas con el día de la onomástica del Santo evangelista. Hasta el siglo XV fue considerada parroquia de la collación de San Mateo, pero en el reinado de los Reyes Católicos pasó a ser iglesia filial de la parroquia de San Pedro. En el año 1961 fue inaugurada la restauración de esta ermita, que presenta tres naves separadas por pilares bajo arcos de herradura apuntados enmarcados por alfiz.

La fundación del Colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús se hizo gracias a D. Pedro de Hoyos y Escamilla y a su esposa, quienes fundaron un "Patronato para casar doncellas pobres, vecinas de Carmona y un Colegio de la Compañía de Jesús con escuelas de gramática". Tras la expulsión de la Compañía en 1767 el colegio fue convertido en Escuelas reales y su iglesia en su oratorio privado. En 1779, tras ser derribada la iglesia parroquial del Salvador situada en la plaza mayor de la localidad, la parroquia fue trasladada a esta iglesia siendo suprimida la advocación de San Teodomiro por la del Divino Salvador. La iglesia es del tipo de planta de salón con crucero y capilla mayor de testero plano; su monumentalidad y altura resalta del entorno del caserío, haciendo visible su esbelta cúpula.

Su construcción data del siglo XV, cuando la arquitectura se hallaba en pleno auge del gótico, aunque en su aspecto actual se advierten elementos que evidencian algunas de las importantes reformas a que fue sometida durante la segunda mitad del siglo XVIII, en la época del barroco. Del exterior destaca su poderosa torre-fachada cuyo cuerpo de campanas se remata con frontones mixtilíneos y chapitel bulboso; y su portada lateral, gótica, de bellas arquivoltas realizadas en ladrillo. Iglesia de planta basilical de tres naves separadas por pilares, su cabecera presenta un triple ábside, cubiertas con bóvedas de nervaduras, siendo estrellada la que corresponde a la nave central y a una agua las laterales siendo de construcción moderna.

De planta rectangular se halla dividida en tres naves por pilares con medias columnas en dos de sus frentes. La nave central se cubre con bóveda de cañón con fajones y lunetos, mientras que el presbiterio lo hace con bóveda vaída.

Portada de la Iglesia de San Felipe.

Interesante edificio del siglo XIV con importantes reformas en los siglos XV y XVI. Presenta tres naves separadas por arcos apuntados sobre pilares ochavados con columnas adosadas; la central se cubre con artesonado y con colgadizo las laterales. Cada nave muestra cabecera independiente cubriéndose con bóvedas de nervadura las laterales y con bóveda gallonada la central. A los pies, una hermosa torre-fachada y su portada principal de arquivoltas apuntadas, encuadrada en un alfiz, visible en toda la calle y que le otorga gran singularidad. En su interior recibe culto la imagen más antigua de cuantas procesionan en toda la provincia de Sevilla: el Santísimo Cristo de la Amargura, una obra documentada de Jorge Fernández Alemán realizada en el año 1521.

Situada extramuros de la ciudad muy cercana de la Puerta de Sevilla, su construcción puede fecharse en el siglo XV, si bien reformas posteriores alteraron sustancialmente el edificio. Hacia 1565 el arquitecto Hernán Ruiz II elaboró las trazas de su esbelta torre -"la Giraldilla"-, cuya construcción se acabó en el siglo XVIII. Con planta basilical de tres naves, crucero y cabecera plana, en su interior destaca la Capilla del Sagrario, suntuosa obra barroca creada por Ambrosio de Figueroa, quien plantea aquí un trasunto de la iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla, donde se conjugan los grandes ábsides y las cuatro hornacinas abiertas en la base de los pilares, coronado el conjunto una cúpula sobre tambor ochavado.

Iglesia construida a extramuros de la ciudad y hoy paredaño al cementerio, que perteneció al convento de su mismo nombre, ocupado por la orden dominicana hasta la exclaustración. De estilo mudéjar y renacentista, fue edificada a finales del siglo XV o principios del siglo XVI, y posteriormente reformada durante los siglos XVII y XVIII. Su interior presenta planta de cruz latina, y en el interior, el crucero y el presbiterio se cubren con bóvedas de crucería, mientras que el cuerpo de la nave lo hace con bóveda de cañón con lunetos. En 1769 se restauró la nave con elementos claramente barrocos. Progresivamente deteriorada, a principios de la década de 2020 está en proceso de restauración.

Interesante iglesia gótica que conserva el antiguo Patio de los Naranjos de la antigua mezquita almohade fue derribada en 1424 para edificar el templo cristiano actual, cuya primera fase finalizó en 1518. En este periodo intervinieron maestros de la talla de Rodrigo Gibaja y los maestros mayores de la Catedral de Sevilla, Alonso Rodríguez y Antón Gallego. Luego también el maestro Juan de Matienzo, iniciándose a partir de 1525 la segunda etapa constructiva donde destacó el arquitecto Diego de Riaño, a quien debe corresponder el abovedamiento del cimborrio. En 1542 figura al frente de las obras Juan de Escalona, quien diseñó la capilla de la Virgen de Gracia.

Construida quizás en el siglo XIV, aunque presenta ciertos arcaísmos en el exterior del presbiterio, durante los siglos XV, XVI, XVIII es redecorada agregándole otros elementos. Iglesia de piedra y ladrillo de planta basilical y tres naves que terminan en ábsides poligonales, sus naves laterales se cubren con bóvedas de aristas y la central con bóveda de cañón, ocultando un artesonado de madera de estilo mudéjar. A los pies, junto a la portada principal, se levanta la torre, con base mudéjar y decoración de sebka en el segundo cuerpo. El resto de los cuerpos y chapitel, con decoración de azulejos, son del siglo XVIII. La portada principal, de estilo mudéjar, presenta cinco arquivoltas apuntadas, estando la exterior adornada con dientes de sierra y una cabeza romana en la clave.

Museos y galerías

Situado al oeste de la ciudad, el descubrimiento, exhumación y análisis de su Necrópolis ha sido objeto de numerosos estudios. Su primera etapa comprende el descubrimiento en 1868 y la adquisición de los principales terrenos del yacimiento en 1881, y culmina con la creación del Museo de la Necrópolis. En él pueden contemplarse varios ajuares funerarios hallados en algunas tumbas monumentales como las del Elefante y la de Servilia, además de paneles explicativos y proyecciones audiovisuales sobre la Necrópolis y los trabajos de investigación realizados pos sus principales artífices, Juan Fernández López y George Edward Bonsor, quien da nombre a la calle de acceso al conjunto.

El Museo de la Ciudad de Carmona se encuentra en la céntrica calle San Ildefonso, junto a la iglesia de Santa María, y tiene como sede la casa-palacio del marqués de las Torres. Este museo da a conocer la historia de la ciudad desde sus orígenes hasta hoy, mostrando restos arqueológicos de los periodos paleolítico, calcolítico, turdetano o andalusí, aunque los más importantes son los tartésicos (Vasos de Saltillo) y romanos. También destaca su colección pictórica con obras de importantes autores. Cuenta con 16 salas e importantes recursos educativos, de autoguía, publicaciones y exposiciones, todo ello en un edificio de magnífica portada que se organiza alrededor de un bello patio central bordeado por arcos de medio punto sobre columnas de mármol blanco.

Especial:Contributors/Turismo en Carmona

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)