Écija
- Para otros usos de este término, véase Écija (desambiguación).
Comarca: Écija y La Campiña |
|
Población: 36.566 habitantes. | |
Altitud: 100 metros. | |
Superficie Física: - km². | |
Gentilicio: Astigitano/a; Ecijano/a |
Contenido
Tabla de datos
| ||
País | España | |
• Com. Autón. | Andalucía | |
• Provincia | Sevilla | |
• Comarca | Écija y La Campiña | |
• Municipio | Écija | |
Cód. prov. | 41 | |
Ubicación | 37°32′N, 5°04′O | |
• Altitud | 100 msnm | |
• Distancia | 94 km a Sevilla | |
Superficie | n/d | |
Fundación | s. XIV adC | |
Población | 36.566 hab. (INE 2006) | |
• Densidad | n/d | |
Gentilicio | Astigitano; Ecijano | |
Código postal | 41400
| |
Alcalde | Juan Antonio Wic del Moral (PSOE) | |
Fiestas mayores | Festividad de Nuestra Patrona (8 de eptiembre) | |
Hermanada con | Aranjuez y Les Pavillons sous Bois | |
Patrona | Virgen del Valle | |
Sitio web | www.ecija.es |
Descripción
Écija es una localidad de la provincia de Sevilla. En 2006 contaba con 36.566 habitantes. Sus coordenadas geografícas con 37°32′N, 5°04′O. Situada a 100 metros de altitud, dista 94 km de la capital provincial, Sevilla. Popularmente conocida como Ciudad del Sol o iudad de las torres, está considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía.
Geografía
Se sitúa equidistante entre Córdoba y Sevilla, asentada en el valle del Genil en La Campiña sevillana.
Clima
Comunicaciones
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Écija.
La localidad de Écija cuenta con 36.566 habitantes en el año 2006; ya que de los 39.295 residentes del municipio, 2.729 están censados en otros núcleos de población de su término[1].
Se puede ver la evolución demográfica del municipio en los últimos diez años en la siguiente tabla.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
37.292 | 37.113 | 37.565 | 37.652 | 37.777 | 37.900 | 38.083 | 38.472 | 38.911 | 39295 |
Economía
Ver Datos estadísticos de la economía de Écija.
Historia
Ver artículos sobre la historia de Écija.
Ecija es una ciudad trimilenaria, los primeros testimonios arqueológicos permiten suponer el primitivo asentamiento de Astigi en el actual Cerro de San Gil o del Alcázar, en época tartésica. Hacia el 14 adC, en época de Augusto, se fundó junto a ese poblado la Colonia Augusta Firma Astigi, que fuera capital de uno de los cuatro "conventos jurídicos" de la provincia romana de la Bética y una de las más importantes ciudades de Hispania. A su importancia estratégica sobre la Vía Augusta y junto al cauce del Genil o Singilis, antiguamente navegable hasta la ciudad, se unía la preeminencia de Astigi en el sistema de producción y exportación a larga distancia del aceite de oliva por todo el Imperio romano.
Desde entonces ha sido una de las principales ciudades de la actual Andalucía: por ejemplo, fue sede sede episcopal entre los siglos VI y XI, capital de provincia en el Emirato y Califato de Córdoba y ciudad de realengo desde la Baja Edad Media.
La población actual se encuentra asentada sobre la vieja ciudad romana: es frecuente encontrar restos romanos de importancia y magníficos mosaicos, al igual que yacimientos arqueológicos de todas las épocas en su extenso término municipal, de casi 1.000 km².
Durante el periodo de al-Andalus el nombre evolucionó en Istiya o Astiya, y la población fue siempre considerada como "ciudad rica", entre otras razones por la facilidad de regadío proporcionada por el río Genil. Uno de los sobrenombres árabes de la Écija andalusí era Madinat al-qutn, "la ciudad del algodón". De esta época data el recinto amurallado, con torres albarranas a la manera de las fortificaciones almohades.
Siendo ciudad hispano-visigoda, tuvo vital importancia, cuando desembarcaron las primeras tropas musulmanas de manos del lugarteniente Tarik. Tras la batalla del Guadalete, hubo otra resistencia de partidarios del rey visigodo Rodrigo en Ecija, por el cual tuvieron un enfrentamiento en los que hoy es conocido como la fuente de los cristianos. Una vez vencidos los musulmanes no tuvieron alguna resistencia mas, y tomaron Cordoba y tras ella Toledo.
La conquista castellana fue llevada a cabo por Fernando III en 1240. Tras la conquista se instalaron en Écija numerosas e ilustres familias castellanas. La fertilidad de la comarca y su nueva posición fronteriza con el reino de Granada hicieron posible un notable desarrollo económico y social.
Enrique III le concedió fuero propio en 1402. Los primeros gremios se organizan a partir del siglo XVI y alcanzan su máximo esplendor en el XVIII. Debe mencionarse la importancia que adquiere en la comarca de Écija la cría de caballos de pura raza española, anglo-árabe e hispano-árabe, actividad que se mantiene en la actualidad.
Su desarrollo económico se refleja en la gran cantidad de construcciones religiosas y civiles comprendidas entre los siglos XII y XVIII. El siglo XVIII es considerado el "siglo de Oro ecijano", debido a su riqueza económica y artística. La ciudad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1966.
Lugareños ilustres
- Luis Vélez de Guevara, dramaturgo y novelista.
- Jerónimo de Aguilar (1489-1531), conquistador de México, uno de los primeros españoles en el Yucatán.
- Antonio Colmenero de Ledesma, cirujano, autor del Curioso tratado de la naturaleza y calidad del chocolate (1631), primer tratado español conocido sobre la materia.
- Abū Marwān ‘Ubayd Allāh (o ‘Abd Allāh) b. Jalaf al-Istiyyī (“El ecijano”), astrólogo del "grupo de Toledo" (fines del siglo XI).
- Fernando Valero y Toledano, tenor.
- Jaime Ostos Carmona, matador de toros.
- Manuel Ostos y Ostos, escritor.
- Benito Mas y Prat, escritor.
- José Mas, novelista.
- Pablo de Aroca, bandolero.
- Lope de Medina Chirinos, escultor.
- San Fulgencio de Écija, obispo.
- Santa Florentina, monja.
- Fray Francisco Ximénez, Monje, historiador y filólogo.
- Fray Juan Bermudo, teórico de la música del renacimiento español.
Cultura
Puntos de interés
Cuenta con numerosos iglesias y conventos barrocos, palacios y casas-palacio. Por toda la ciudad se encuentran vestigios de construcciones y elementos arquitectónicos de época romana.
- En el antiguo Palacio de los marqueses de Benamejí, se puede visitar el Museo Histórico Municipal que desde el año 2000 está incorporado a la Red de Museos de Andalucía y cuya gestión corresponde a una Fundación Municipal.
- Palacio de Peñaflor.
- Iglesia Mayor de Santa Cruz.
- Iglesia del Hospital de la Concepción.
- Torre de San Juan.
- Torre de la Iglesia de San Gil.
- Casa-Palacio de los Aguilar.
- Iglesia de Santa María.
- Iglesia de Santa Bárbara.
- Iglesia de Santiago.
- Iglesia de San Francisco.
- Plaza de España.
- Mirador de Benamejí.
- Mirador de Peñaflor.
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de Écija.
Fiestas
Ver artículo sobre las fiestas de Écija.
Écija en imágenes
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Écija.
Centros de salud
Centros educativos
Deportes
Posee el segundo equipo de baloncesto de la provincia de Sevilla, el Écija Basket Club fundado en 2006. Actualmente milita en el grupo D de la Liga EBA (tercera categoría del baloncesto español). Disputa sus partidos en el Pabellón Municipal del Valle.
Ciudades hermanadas
Referencias
Entradas relacionadas
Enlaces externos
- Écija - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
- Museo Histórico Municipal de Écija.
- Información de Écija.
- El Portal Temático de Écija.
- Datos sobre Écija.
- Web de Écija y para Écija.
- El Portal Web de Información de Écija.
- Patrimonio y monumentos.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.