Arquitectura historicista
Se conoce como arquitectura historicista a aquella que trata en sus obras la representación de estilos históricos de tiempos pasados. Surge paralelamente al movimiento romántico que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y se continúa en el tiempo hasta las primeras décadas del siglo XX.
A diferencia con el eclecticismo arquitectónico, que proclamaba la mezcla de estilos sin límites para dar lugar a un producto nuevo y propio del momento, la arquitectura histórica recrea los estilos de las grandes obras del pasado de modo individual y con cierta fidelidad, aunque acepta algunas mezclas entre ellos, incluyendo además elementos técnicos y culturales propios del momento.
La arquitectura historicista dio lugar a distintas variantes, según trate de adaptarse a los diferentes estilos históricos anteriores, dando lugar a los neos, denominándose entonces: neobizantino, neogótico, neorrenacentista, neobarroco, etc.
En España, y debido al carácter nacionalista que el historicismo asociado al romanticismo sacó a la luz, surgió con especial fuerza el denominado neomudéjar, como expresión de un valor nacional patrio.
En la provincia de Sevilla la arquitectura historicista tuvo una gran aceptación, y son varios los arquitectos de renombre que proyectaron según esta corriente cultural y estética, aunque no en exclusividad, ya que las distintas tendencias de principios del siglo XIX se solapan en el tiempo con cierta fluidez, coexistiendo a veces el historicismo con el modernismo, el regionalismo o el eclecticismo.
Entre los grandes arquitectos del momento están Aníbal González, Vicente Traver, José Espiau o Juan Talavera y Heredia.
Las obras historicistas son muchas, especialmente en la capital, y de entre ellas algunas de primer orden, entre las que se citan:
- El Pabellón Real, situado en la Plaza de América, obra neogótica-isabelina, de 1916, de Aníbal González.
- El Pabellón de Bellas Artes (hoy Museo Arqueológico), en la Plaza de América, neorrenacentista de hacia 1910, de Aníbal González.
- El Pabellón Mudéjar (Hoy Museo de Artes y Costumbres Populares), asimismo en la Plaza de América, obra neomudéjar de 1915, de Aníbal González.
- El Palacio del Marqués de la Motilla, neogótica en calle Laraña, por Gino Coppede y Vicente Traver, 1931.
- La Capilla de los Luises, en la calle Trajano, obra neogótica de 1917, de Aníbal González.
- El Edificio de Telefónica situado en la Plaza Nueva, obra neobarroca de 1928 realizada por Juan Talavera.
- La Estación de Córdoba, en la Plaza de Armas, creada en 1899 en estilo neomudéjar por el ingeniero portugés José Santos Silva.
- El Pabellón de Portugal en la Glorieta del Cid, de 1929 y estilo neobarroco, obra de los arquitectos lusos Carlos y Guillermo Rebello de Andrade.
- EL Edificio La Adriática, de 1922, en la Avenida de la Constitución y estilo neomudéjar por José Espiau.
- El Edificio Ciudad de Londres, neomudéjar-plateresco de José Espiau, construido en 1914 en la calle Cuna.
- La Casa Longoria, situada en Plaza Nueva, obra neobarroca, de Vicente Traver y 1920.
En la provincia también existen obras de gran interés y espectacularidad, entre las que pueden citarse las siguientes:
- La Hacienda Torre de Doña María, en Dos Hermanas. Obra neomudéjar de 1929 creada por José Gutiérrez.
- El Palacio Alpériz, en Dos Hermanas, de 1905 y creada por el arquitecto José Solares en estilo neomudéjar.
- El Palacio de Justicia (o de las Tomasas), de Écija, de estilo neomudéjar, construido en 1923.
- El Hotel Oromana, en Alcalá de Guadaíra, de estilo neobarroco, por Juan Talavera, hacia el año 1929.
enlaces externos
http://sevillasigloxx.googlepages.com/home
Especial:Contributors/Arquitectura historicista