Convento de la Merced (Sevilla)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Para otros usos de este término, véase Casa Grande (desambiguación).

Fachada principal a la plaza del Museo del antiguo convento de la Merced Calzada de Sevilla.

Antigua casa grande o convento de la Merced Calzada de Sevilla de la plaza del Museo.

Historia

Fue fundado por san Pedro Nolasco en época del rey Fernando III «el Santo», que le cedió unas tierras para levantar el edificio conventual de estilo mudéjar tras la reconquista de la ciudad.

La casa grande mercedaria ocupaba una enorme manzana del Casco Antiguo, ubicada entre la calle Armas (actual Alfonso XII), la plaza del Museo, la calle de los Pasos (en el siglo XVII redenominada Sacramento, actuales Rafael Calvo y Miguel de Carvajal) y la calle Bailén, estando en esta última el acceso principal a la casa conventual desde el medievo.

Por diferencias con la comunidad del convento de Santiago de la Espada, en 1568 la cofradía de la Soledad de San Lorenzo tuvo que buscar sede en otro templo; así, tras un primer acuerdo con los frailes de La Merced y un posterior pleito por incumplimiento de éstos, en 1575 los mercedarios cedieron a la Cofradía un solar junto a la portería donde la Hermandad labraría una capilla a su costa.

El primero de marzo de 1577 se convino con la comunidad del convento de Santa María de la Merced la cesión de una capilla en el claustro a la Hermandad del Museo «para siempre jamás» a cambio de tres mil maravedíes, consecuentemente la Hermandad cambió de sede abandonando San Andrés.

La portada barroca del acceso original de la calle Bailén se trasladó en los años 1940 a la entrada de la plaza del Museo, cerrándose el primitivo acceso.

Después de derribar en el siglo XVII el antiguo convento mercedario que ocupaba el solar, tras unas remodelaciones promovidas por fray Alonso de Monroy —general de la Orden desde 1602— y ejecutadas por el arquitecto y escultor Juan de Oviedo y de la Bandera a partir de 1603, se comienza el edificio actual, terminándose la obra principal en 1612 y acabándose definitivamente 50 años más tarde en su totalidad, pasando a formar parte del patrimonio monumental del manierismo andaluz.

EL 12 de mayo de 1613 la comunidad mercedaria cedió a la Hermandad del Museo un solar de 75 pies de largo por 25 de ancho, que pertenecía al compás de la casa grande de la Merced, del que fue segregado, y que es el que actualmente ocupa la capilla del Museo. Firmó la escritura correspondiente, por parte de la Orden mercedaria, el provincial fray Melchor Guerrero; su precio fue 800 ducados. Realizada la construcción en el nuevo compás, la Hermandad abandonó la capilla que le había sido cedida en 1577 «para siempre jamás» y se trasladó a la recién construida.

Como curiosidad se puede detallar que en el convento vivió el dramaturgo mercedario Tirso de Molina (1579-1648), creador del personaje universal de Don Juan.

A finales del siglo XVII se comienza a construir su capilla la Hermandad de la Soledad, de una sola nave y cubierta por rica techumbre de madera tallada y dorada.

La portada de la entrada principal ha sido atribuida a Lorenzo Fernández Iglesias, autor de la portada del palacio Arzobispal, si bien ésta de la calle Bailén era bastante más sobria y menos espectacular que aquella. Aún sin estar documentado, cabe pensar que esta portada pudiera ser obra de fray Alonso de la Concepción, religioso mercedario y maestro arquitecto general de la Orden, que trabajaba en Sevilla a principios del siglo XVIII, fecha de ejecución de dicha portada.

Atribuida a José Álvarez del último tercio del siglo XVIII, la portada de la iglesia comunica el muro del Evangelio con la calle Cepeda.

El claustro Grande fue reformado en el año 1724 por Leonardo de Figueroa, y la portada del muro del Evangelio de la iglesia modificada a finales del mismo s. XVIII por el también arquitecto José Álvarez. En 1785 se quemó la sacristía que se demolería durante la ocupación francesa.

El 6 de febrero de 1810 sufrió un incendio en el que se perdió el retablo del altar mayor de la iglesia, que era obra de Francisco de Rivas. Con la invasión francesa de 1810 a 1812 el convento sería ocupado por las tropas napoleónicas violándose el acuerdo de capitulación y, al abandonarlo, robaron o destrozaron cuanto había de valor, tanto a los frailes como a las Hermandades presentes, estando al frente del expolio el mariscal Soult. La Hermandad de la Soledad a causa de la ocupación por las tropas tuvo que abandonar su capilla pasando a la desaparecida iglesia de San Miguel de donde ya no regresaría.

Debido a los daños ocasionados por las tropas francesas, la Hermandad del Santo Entierro se vio obligada a itinerar por diversas sedes, una de ellas el convento mercedario, en el que estuvo desde 1818 procedente de la iglesia de San Juan de la Palma hasta 1840, cuando se tiene que trasladar a la de San Pablo.

La Orden de la Merced ocupó el convento hasta la exclaustración de los monjes, desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal en 1836, destinándose desde 1839 la mayor parte del mismo a museo de pinturas, albergando gran parte de las obras requisadas a los religiosos de los distintos monasterios y conventos afectados; uso que continúa teniendo el conjunto a excepción de la pequeña capilla del Museo, todavía con una finalidad relacionada con el culto.

Claustro Grande.

Del conjunto edificado resultante subsisten unas 0,6 hectáreas, ocupando una manzana circunscrita por la plaza del Museo y las calles Alfonso XII, Cepeda, Bailén y Miguel de Carvajal; pero inicialmente, como se ha apuntado, fue de mayor extensión, así la propia plaza del Museo (también llamada de la Merced) estaba ocupada por el noviciado que allí se erigía y que, como otras dependencias conventuales, desaparecería tras la desamortización, siendo derribado en 1840.

Desde que se convirtiera en museo fue modificado estructuralmente en tres ocasiones. En primer lugar entre 1868 y 1898 que se restauraron las arquerías y muros del piso primero, el solado y alicatado de los claustros con azulejos de otros conventos desamortizados. También, en 1914, se abren ventanales en el muro de la iglesia. Por segunda vez se retocó entre 1942 y 1945, cuando la antigua sacristía pasó a convertirse en el patio de las Conchas, y la portada barroca del acceso original de la calle Bailén, a los pies de la iglesia, se trasladó al acceso actual en la plaza del Museo, cerrándose el acceso antiguo. En concreto, esta portada principal fue trasladada a su lugar actual, la plaza del Museo, en el año 1943 en las obras que dirigieran los arquitectos sevillanos Balbontín Orta y Delgado Roig, pudiéndose ver su estado anterior -muy diferente del actual- en una imagen [1] del fotógrafo francés Jean Laurent de hacia 1870 mostrada en una reciente Colección gráfica del diario ABC. La tercera vez que sufrió una modificación fue entre 1985 y 1993 que se rehabilitó en su totalidad y acondicionó realmente para que sirviera como museo rigiéndose a las exigencias existentes para ello.

Bien de interés cultural, el antiguo convento de la Merced de Sevilla fue catalogado como monumento en 1962.

Convento

Cúpula de la escalera imperial.

En esta obra Juan de Oviedo desarrolla sus dotes como arquitecto creando unos espacios clásicos de tendencia manierista de gran elegancia donde destacan los claustros, con arquerías sobre columnas toscanas en planta baja y ventanas alternando con paramentos lisos en la planta superior. Asimismo es notable su monumental escalera que comunica los tres patios, cubierta con cúpula sobre trompas adornadas con yeserías de corte manierista; y en especial su esbelta iglesia de una sola nave con crucero, cubierta con una bóveda de cañón con lunetos en la nave y cúpula sobre el crucero, todo ello profusamente revestido de pinturas murales.

La portada principal, que estuvo a los pies de la iglesia antes de su traslado, es una fachada retablo que está realizada en mármol y piedra martelilla, constando de dos cuerpos de altura separados por una cornisa, el primero presenta columnas pareadas con fustes labrados con motivos vegetales, apareciendo en el centro el escudo de la Merced. El segundo cuerpo, más pequeño, queda enmarcado entre columnas salomónicas donde apoya un frontón curvo partido, y en el centro incluye uná hornacina con la imagen de la Virgen de la Marced flanqueada por las esculturas de san Pedro Nolasco y el rey Jaime I de Aragón, fundadores de la Orden.

La escalera imperial como elemento central articula la estructura conventual enlazando los tres claustros, llamados el Grande, el de los Bojes y el del Aljibe, en torno a los cuales se distribuyen los diferentes espacios y dependencias principales, así como la iglesia. Se inscribe la escalera en una caja de planta cúbica, con doble arranque en sus dos tramos y cubierta con cúpula octogonal. La cúpula monta sobre trompas angulares que permiten formar pares de puntas de diamante y dobles óculos en las esquinas que iluminan el espacio del mismo y la decoración manierista.

Claustro de los Bojes, o del refectorio.

El claustro Grande se ubica en el sector oeste, contiguo al lado de la Epístola de la iglesia, con la que se comunica tanto por el crucero como por el coro bajo mediante sendas portadas adinteladas. Fue el centro de la vida del monasterio, siendo el de mayor tamaño de los patios, de 22 m por 24 m de lado, y cinco por seis intercolumnios. La planta inferior se constituye de arcos de medio punto sobre columnas de mármol pareadas que se apoyan en un zócalo corrido, que dispone de algunos huecos, recubierto por paneles de azulejería cerámica. El segundo cuerpo es el que reforma Figueroa, siendo de ladrillo con balcones separados por pilastras jónicas pareadas avitoladas, y contando con vanos enmarcados por molduras de filetes rectilíneos; en el conjunto resalta el contraste cromático que se da del blanco de los paramentos frente al almagra de los festones rectilíneos y el rojizo de las pilastras.

El claustro de los Bojes también es llamado del Refectorio, dado que comunicaba con dicha dependencia, disponiéndose en el sector sur, alineado con el Grande con el que se conecca a través de un vano de la escalera de Juan de Oviedo. Levantado hacia 1612 es el único que mantiene enteramente las trazas de Juan de Oviedo. Presenta un desarrollo de cinco por siete intercolumnios, enmarcados en una planta casi rectangular de 12 a 13 m por 19 m de longitud en sus lados. En el nivel inferior posee columnas toscanas de mármol blanco, con cimacios que sustentan arcos de medio punto. El piso superior se alza sobre un entablamento con friso de casetones y ménsula; disponiéndose a cada lado del patio tres balcones adinteladados, coronados por frontones triangulares y curvos desventrados, con gran ménsula en el tímpano; y paneles lisos a modo de vano ciego, que albergaron pinturas en su tiempo, con cartela y ménsulas en su parte superior.

Claustro del Aljibe.

Contactando con los dos anteriores, y dejando la escalera en la intersección entre los tres, está el claustro del Aljibe, que se llama así por el pozo que se ubica en su centro, y que se sitúa en el sector este del convento; es el que tenía mayor carácter doméstico, comunicaba con otros patios menores que desaparecieron con las reformas posteriores, excepto el de las Academias, y también daba paso al sector del demolido noviciado. Tiene forma de trapezoide irregular de 9 a 10 m por 9 a 12 m en sus lados, que permiten cuatro y de cuatro a cinco intercolumnios por cada uno. Se eleva en tres alturas, dos abiertas y la de enmedio cerrada; el piso inferior se plantea con columnas de mármol que soportan arcos de medio punto, el intermedio es de muro con ventanas enmarcadas con orejas, separadas entre sí por pilastras planas, y el piso superior repite la arquería de columnas de la planta baja. Esta organización en el alzado del claustro del Aljibe obedece al trazado de la escalera, eje vertical en torno al que se estructuran los claustros.

El patio de las Academias que recibe esta denominación porque desde él se accedería a las academias allí instaladas posteriormente, se ubica contiguo al claustro del Aljibe en el sector norte. Es un pequeño patio con columnas y un estanque que comunica con la antesacristía y desde ella se accedía a la capilla mayor de la iglesia y a la desaparecida sacristía.

Iglesia

Bóveda con arcos fajones de la antigua iglesia del convento de la Merced.

La iglesia de la Merced se encuentra ubicada en el sector noroeste del conjunto conventual, colindante con la calle Cepeda y, a los pies, con la de Bailén, e interiormente con la capilla del Museo y el claustro Grande.

Su planta es de cruz latina, teniendo una única nave, la cual posee una cubierta con bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos que voltean sobre un entablamento ancho. En el crucero los brazos son cortos y disponen de bóveda de cañón. Por su parte, el crucero tiene una bóveda semiesférica sobre pechinas. En la cabecera plana del templo existe un presbiterio coronado por un gran arco toral. En el último tramo existió un amplio coro alto, posteriormente derribado para el museo. Todos sus muros presentan decoración pictórica mural del s. XVIII.

Decoración pictórica de la cúpula de la iglesia.

La espadaña es de ladrillo visto con dos pequeños paneles de azulejos y mampostería en las jambas y consta de dos cuerpos. El primer cuerpo tiene arco de medio punto y pilastras pareadas con capiteles toscanos, que son simples en los extremos; sobre los dinteles aparece una decoración de paños cerámicos polícromos con el escudo mercedario; rematándose en sus laterales con cartabones y pináculos sobre dados. Sobre el entablamento y la cornisa, un frontón triangular partido da paso al cuerpo superior, compuesto por un vano flanqueado por pares de pilastras de mampostería; unos cartabones terminados en volutas y dados con pirámides, que repiten el esquema inferior, rematan lateralmente este segundo cuerpo, que se corona con un frontón curvo sencillo con pináculos sobre dados y una cruz con veleta fabricada en metal.

Bibliografía

Referencias

  1. Colección Gráfica de ABC: La antigua fachada del Museo. François Guitard. Sevilla Hemeroteca. ABC de Sevilla, 24 de abril de 2014

Entradas relacionadas

Mapa de situación

Especial:Contributors/Convento de la Merced (Sevilla)

Valora este artículo

5.0/5 (3 votos)