Viacrucis magno del Año de la Fe (Sevilla)

El Viacrucis magno del Año de la Fe de Sevilla es un acontecimiento extraordinario que se programa en la capital hispalense en 2013 con motivo de la conmemoración del Año de la Fe.
Contenido
Via Crucis Magno
Con motivo de dicha conmemoración, el arzobispado de Sevilla convoca, como uno de sus actos estelares y más multitudinarios, la realización de un magno Viacrucis por el centro de la ciudad, a celebrar durante la tarde del día 17 de febrero, primer domingo de Cuaresma.
En concreto se elige como marco para este evento la avenida de la Constitución y las zonas inmediatas a la catedral, y para ello se prevé la participación de 14 imágenes de Cristo de la Semana Santa sevillana.
Se acuerda que durante el rezo del Viacrucis las imágenes permanezcan montadas en sus respectivos pasos procesionales, siéndole asignado a cada uno de ellos un lugar específico a lo largo del recorrido del Viacrucis, según el orden cronológico que representan en el proceso de la Pasión y Muerte de Cristo, debiendo permanecer en ese lugar todo el tiempo en el que dura el acto.
Para este evento se ha querido que esté representada, al menos, una Hermandad de cada día de la Semana Santa sevillana más una de Vísperas (en este caso, la de Torreblanca). Y además, junto a las catorce Corporaciones que forman las estaciones del Viacrucis, asistirán dos más, la del Silencio, que aportará la «Santa Cruz de Jerusalén» y la de la Vera Cruz, con su «Santo Lignum Crucis», dos insignias que llegarán a todas las estaciones junto con el arzobispo Juan José Asenjo Pelegrina que preside el rezo.

Ubicación de los pasos
Se decide la ubicación de las catorce Estaciones del Viacrucis distribuyendo los correspondientes pasos a partir del extremo de la avenida de la Constitución donde se encuentra el edificio del ayuntamiento. Desde allí y en dirección hacia la catedral se prevé la ubicación de las seis primeras Estaciones. Las cuatro siguientes lo hacen en la calle Fray Ceferino González, frente a la Casa Lonja de Sevilla y la plaza del Triunfo, en la acera de la catedral. Las dos siguientes se ubican entre esta plaza y la plaza de la Virgen de los Reyes y las dos restantes en esta última plaza citada.
Se decide que el recorrido del Viacrucis se realice dejando siempre los pasos con sus imágenes a la izquierda de la marcha, y manteniendo el espacio reservado para el público siempre a la derecha[1].
Imágenes participantes


La elección de las imágenes presentes en este Viacrucis fue realizada por la Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, siendo elegidas para la ocasión las siguientes Sagradas Imágenes y Misterios[2]:
- Por la 1ª Estación: «Sagrada Oración de Jesús en el Huerto», de la Hermandad de Monte-Sión.
- Por la 2ª Estación: «Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas», de la Hermandad de la Redención.
- Por la 3ª Estación: «Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás», de la Hermandad de San Gonzalo.
- Por la 4ª Estación: «Nuestro Padre Jesús de la Paz», de la Hermandad del Carmen Doloroso.
- Por la 5ª Estación: «Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilatos», de la Hermandad de Torreblanca.
- Por la 6ª Estación: «Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje», de la Hermandad de San Esteban.
- Por la 7ª Estación: «Nuestro Padre Jesús de la Salud», de la Hermandad de los Gitanos.
- Por la 8ª Estación: «Nuestro Padre Jesús de la Pasión», de la Hermandad de Pasión.
- Por la 9ª Estación: «Nuestro Padre Jesús del Gran Poder», de la Hermandad de Jesús del Gran Poder .
- Por la 10ª Estación: «Nuestro Padre Jesús de las Penas», de la Hermandad de la Estrella.
- Por la 11ª Estación: El «Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón», de la Hermandad de Montserrat.
- Por la 12ª Estación: El «Santísimo Cristo de las Siete Palabras», de la Hermandad de Las Siete Palabras.
- Por la 13ª Estación: El «Santísimo Cristo de la Expiración», de la Hermandad del Cachorro.
- Y por la 14ª Estación: El «Santísimo Cristo Yacente», de la Hermandad del Santo Entierro.
Suspensión de imágenes en la calle por lluvia

No obstante, y tras meses de intensas reuniones para organizar el evento y preparar los actos previstos en la calle, estos no pudieron llevarse a cabo debido a la amenaza de lluvia que ya se venía conociendo desde días atrás, y que según la Agencia Estatal de Meteorología dos días antes anunciaban para el domingo riesgos de lluvia de hasta el 85%, rebajado al día siguiente hasta el 50%.
El sábado a la tarde el Consejo tras reunirse acordó posponer la decisión de la salida al domingo, en una reunión que tendría lugar a las 10:00 horas de la mañana, en esta otra y a la vista del pronóstico que se daba de una probabilidad de lluvias débiles de hasta el 70% se acordó no realizar las salidas si hubiera alguna de las Hermandades participantes que en su Cabildo optara por no hacer su salida. La primera que comunicó que no saldría fue Montserrat, determinación a la que también llegarían otras cuatro Hermandades (El Cachorro, Gran Poder, San Gonzalo y Santo Entierro).

A las 11:30 horas de la mañana del mismo día 17, y después de varias reuniones a distintos niveles, el Consejo Superior de Cofradías hacía oficial, a través de un breve comunicado, la suspensión de los traslados de los pasos procesionales y la activación de un plan B ya previsto ante los malos augurios del tiempo, consistente en el desarrollo del ejercicio del Viacrucis en el interior de Catedral a partir de las seis de la tarde[3]. El templo se llenó hasta el punto de que debió cortarse el acceso al mismo, no obstante se instaló una pantalla gigante (en la plaza de la Virgen de los Reyes) y megafonía en el exterior para su seguimiento, además de realizarse la retransmisión del mismo en directo por las cadenas locales de radio y televisión.

El Viacrucis se celebró en la catedral, como se había anunciado, mientras que en la calle (se estimaba la presencia de hasta doscientas mil personas en la ciudad, entre sevillanos y visitantes), mucha gente optó por visitar los pasos en sus templos, que permanecieron abiertos (el de San Gonzalo cerró durante la celebración del Vía Crucis catedralicio) y repletos durante horas para acoger a las largas colas de público que se acercaba a ellos.
Entre los que mayor interés obtuvieron, concitando más de 60.000 visitas en este día, se encontró «Nuestro Padre Jesús de la Pasión», obra de Juan Martínez Montañés (c. 1610), montado en la iglesia del Salvador. Para esta ocasión se vistió al «Señor de Pasión» con la túnica bordada con hojas de acanto por Patrocinio López en 1865, colocándose a sus pies la representación del cráneo del primer hombre, Adán, simbolizando la liberación de la humanidad del pecado original por vía del sacrificio.
Polémica
- Se ha criticado el intento de trasladar un Via Crucis diseñado por el cardenal Rouco para las Jornadas Munidales de la Juventud de Madrid a las que asistió el papa Benedicto XVI y que se celebraron en agosto, ya que se hacía en Sevilla en febrero, con el riesgo que la lluvía suponía.
- El que el Consejo de Hermandades decidiera no suspender el evento el sábado, esperando hasta la mañana del propio domingo también sufrió críticas. Por un lado no se entendió el que se calificara de peligroso precedente para la Semana Santa, pues parecía que el que se suspendiese esta salida procesional de un día para otro debido al pronóstico meteorológico pudiera considerarse una analogía plausible.
- Por otro, los mensajes indicando las posibles pérdidas económicas para la hostelería hispalense debido al aviso anticipado empañaba el carácter eminentemente religioso del acto, dando visos de evento turístico.
- La decisión de la Hermandad de Torreblanca de sacar su paso a la calle, fuera del templo de Santa Marina en donde se encontraba para la ocasión, no sería aplaudida por todos, dado que el Consejo había acordado colegiadamente que con que una de las Hermandades participantes decidiese no salir entonces no saldría ningún paso; aunque tras una oración testimonial volviera al interior de la iglesia.
Referencias
- ↑ Ubicación de los pasos en el Viacrucis de la Fe de Sevilla. elcorreoweb.es, 25 de enero de 2013.
- ↑ Elegidas las imágenes del Vía Crucis Magno con motivo del Año de la Fe. elrinconcitocofrade.com.
- ↑ Un Viacrucis de la Fe que acabó como el rosario de la aurora. elcorreoweb.es, 18 de febrero de 2013.
Bibliografía
Galería de imágenes participantes
«Sagrada Oración de Jesús en el Huerto» (1ª estación).
«Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas» (2ª estación).
«Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás» (3ª estación).
«Nuestro Padre Jesús de la Paz» (4ª estación).
«Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilatos» (5ª estación).
«Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje» (6ª estación).
«Nuestro Padre Jesús de la Salud» (7ª estación).
«Nuestro Padre Jesús de la Pasión» (8ª estación).
«Nuestro Padre Jesús del Gran Poder» (9ª estación).
«Nuestro Padre Jesús de las Penas» (10ª estación).
«Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón» (11ª estación).
«Santísimo Cristo de las Siete Palabras» (12ª estación).
«Santísimo Cristo de la Expiración», «El Cachorro» (13ª estación).
«Santísimo Cristo Yacente» (14ª estación).
Mapa de situación
Vídeos del Via Crucis Magno del Año de la Fe
Especial:Contributors/Viacrucis magno del Año de la Fe (Sevilla)