Iglesia de Santa María la Blanca (Fuentes de Andalucía)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia Sta M la Blanca (Fuentes de A).jpg

Nombre de la iglesia

Iglesia de Santa María la Blanca

Localización

Fuentes de Andalucía

Siglo de fundación

Siglo XVI

Año de inauguración

Arquitecto

[[]]

Reformas (siglos)

S. XVIII

Estilo arquitectónico

Manierismo
Barroco tardío clasicista

Catalogación

Monumento. Bien de Interés Cultural

Párroco

Página web

[http:// ]


La iglesia de Santa María la Blanca (también llamada de Santa María de las Nieves) se encuentra en la localidad de Fuentes de Andalucía y es la sede canónica de la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves.

Situación

En pleno centro de la población está situada en la zona de mayor cota de la misma y, a partir de ella, se generó el desarrollo urbanístico. Tanto por sus proporciones como por su altura destaca en el paisaje urbano, elevándose sobre el resto del caserío.

Vista panorámica de Fuentes de Andalucía.

Ubicada en el casco antiguo de la localidad, en la calle Fernando de Llera y Díaz se encuentra la fachada a los pies, abierta al Oeste, que es de 30 metros de largo; y la lateral orientada al Norte, de 40 m, abre a la plaza que lleva su nombre; por el lado del ábside, da a la calle Marquesa de Estella.

Historia

Fachada manierista a los pies.

Comenzó su construcción a finales del siglo XVI, dentro de la estética del manierismo; de esta época son las tres naves centrales, la del centro con cubierta con armadura mudéjar, la capilla mayor con bóveda semiesférica, y la torre.

No se concluirá hasta el siglo XVIII, bajo la dirección de los alarifes fontaniegos Cristóbal Ramón y Alonso Ruiz Florindo, el primero hacia 1767 acomete la ampliación de la iglesia, y Alonso interviene en la torre, la nave y las capillas del sagrario y bautismal; adquiriendo la construcción su fisonomía tardobarroca con improntas clasicistas. Es en este período cuando se le añaden las portadas a las fachadas, la coronación de la torre, la sacristía, otras dependencias parroquiales y la ampliación de la planta original del XVI, a la que se le adosan dos naves en los costados, quedando configuradas un total de cinco naves.

El 1 de noviembre de 1755 tuvo lugar el terremoto de Lisboa, afectando gravemente a la estructura de la iglesia y a su torre, por lo que hubo que realizar un conjunto de reformas y reparaciones.

Así, de la mano de Alonso Ruiz se efectuaron obras en la torre entre 1756 y 1757, y una primera ampliación entre 1764 y 1765. En dicha ampliación se construyó una nueva nave, paralela a la del lado norte y de igual anchura que ésta. Al ampliarse la extensión del templo, se planteó construir en este espacio un cuarto para los curas y dos capillas laterales: la del Sagrario y la Bautismal.

Cabercera del templo, con la torre al fondo.

Continúa Alonso Ruiz sus intervenciones en 1767 levantando la sacristía, un cuarto contiguo, el almacén y un lugar para reuniones; siendo de Pedro de Silva, arquitecto del arzobispado, las trazas del proyecto de ampliación de las dependencias anexas.

Cuando Cristóbal Ramón realiza en 1767 otras obras de ampliación, también intervendrá en sus portadas Antonio de Figueroa; pero será Alonso Ruiz quien concluya dichas obras de ampliación entre 1780 y 1784.

Está catalogada como un bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 2003[1].

Iglesia

Exterior

Resultado de las diferentes actuaciones realizadas en ella durante la Edad Moderna, en su volumetría destacan, con una disposición de los tejados a dos aguas, el imafronte de la fachada de los pies y la majestuosa torre.

Fachadas

Portada de la fachada de los pies.

En el exterior del templo destacan dos de sus fachadas, la que da a los pies del templo y la fachada norte.

La de los pies y la del lado de la Epístola (al Sur) fueron realizadas por Antonio de Figueroa.

La de los pies consta de dos cuerpos, de los que el primero pertenece al barroco local de la segunda mitad del siglo XVIII, mostrando una sencilla portada pintada de color almagra que destaca en el blanco del paramento de la fachada. Se compone de un vano de medio punto, con ménsula en la clave, flanqueado por pilastras sobre pedestales y doble entablamento superior de cuyo centro parte una pilastra dispuesta verticalmente sobre la clave del arco, a la que se le une, en ambos lados, una moldura de perfil mixtilíneo formando las tres una figura piramidal a modo de frontón triangular elevado, coronada con tres pináculos. El segundo cuerpo se levanta a modo de ático, presenta tres vanos, el central circular y los laterales rectangulares, flanqueados por dobles pilastras y entablamento superior coronado con frontón triangular rematado con tres pináculos. En ambos lados termina con un cuerpo de perfil mixtilíneo.

Detalle del segundo cuerpo de la fachada de los pies.

Sobre la portada, rematando el imafronte de la fachada de los pies de la iglesia, encontramos una estructura que sigue el lenguaje manierista. Sigue los esquemas de la obra que Vermondo Resta realizó para la parroquia de La Campana con aires viñolescos que siguen el esquema de la iglesia del Gesú de Roma. Sólo se decoró el paramento superior, dividido en tres partes, por un lado la central a base de cuatro pilastras cajeadas que alternan paneles rectangulares en sus intercolumnios, que aparentan sostener la segunda parte que es un frontón triangular con rosetón central, rematándose el conjunto con remates de bolas y perinolas. Por último están los dos grandes aletones que flanquean el cuerpo central, su utilización se realiza como elemento de enmascaramiento, para articular el piso inferior con otro superior de menor anchura, ocultando los tejados a dos aguas de las naves laterales.

Torre y portada del lado de la Epístola.

Por su parte, la portada del lado de la Epístola, de mayor sobriedad, consta de pilastras toscanas que flanquean el vano central de medio punto con decoración en la clave, sobre las que apoya un entablamento que sirve de soporte a una especie de frontón curvilíneo con remates.

Portada del lado del Evangelio.

La portada abierta en el muro del Evangelio debió ser construida por Alonso Ruiz Florindo, tras concluir la primera obra de extensión del templo en 1765. Está realizada en ladrillo avitolado, pintado de color almagra. Desarrolla un esquema muy reiterado de portada decumana desde el manierismo. Se estructura mediante un vano central de medio punto dovelado, flanqueado por dos columnas toscano-dóricas en ambos lados sobre potentes pedestales, que soportan doble entablamento, interrumpido en la zona central de la composición y coronado con pináculos. El ático se encuentra estructurado mediante una silueta mixtilínea en cuyo centro se dispone una pilastra que arranca de la clave del vano central y que converge en un pequeño frontón triangular central.

Torre

Detalle del campanario en el segundo cuerpo de la torre.

La torre se encuentra en el lado de la Epístola, junto a la capilla mayor. Es de planta cuadrada y alzado de dos cuerpos. El primero la caña o fuste presenta el paramento cerrado a excepción de pequeños vanos circulares. El segundo, o cuerpo de campanas, se ordena en cada frente, mediante dos vanos de medio punto flanqueados por pilastras pareadas, que sostienen un entablamento y antepecho superior rematado con jarrones en cada ángulo. Termina el conjunto una cúpula semiesférica con linterna, coronada con pequeña cupulilla. Tanto las pilastras como los antepechos de los diferentes vanos y entablamentos superiores están decorados con motivos cerámicos en los que predominan las formas cuadradas, rombos, puntas de diamante y líneas quebradas, alternando los colores blancos y azules.

Interior

Orientada según el tradicional eje este-oeste, el espacio del culto sacro se desarrolla en una planta basilical sin crucero, de cinco espaciosas naves. La sobresaliente cabecera del templo se eleva sobre una superficie cuadrangular limitada por la extensión de los muros que conforman la nave central, flanqueada al sur por la sólida caña de la torre, situada anexa al presbiterio, y la capilla correspondiente a la cabecera de la nave lateral del Evangelio. Sobre el presbiterio, separado de la nave central por un arco triunfal, se alza una media naranja sobre pechinas.

La iglesia consta de tres naves centrales, dividida en tres tramos, más dos naves adosadas en sus laterales que albergan capillas, una torre que se levanta contigua al presbiterio en el lado de la Epístola, la sacristía y otras dependencias que se disponen tras la cabecera. En 1780 se acotó una parte de la última nave del Evangelio para construir la capilla sacramental, según consta en una inscripción, ésta se encuentra cubierta por bóveda de arista y otras de cañón con lunetos. Junto a esta capilla se construyó la de la «Virgen del Rosario» cubierta por media naranja sobre pechinas.

Las tres naves centrales están separadas mediante pilares de sección rectangular con pilastras toscanas adosadas en sus frentes, sobre los que cabalgan arcos de medio punto con decoración en la clave. La nave central se cubre con armadura de par y nudillo con tirantes en su eje principal, decorados con labor de lacería, mostrando la misma decoración varios tramos de la cubierta, los cuales están rematados con piña de mocárabes central. Las dos naves laterales están cubiertas con bóveda aristas sobre arcos fajones que apean en grandes ménsulas.

Las dos naves extremas y sus capillas poseen bóvedas de diversos tipos, siendo la mayoría de cañón y baídas reforzadas con arcos fajones. Ambas naves comunican con las naves laterales a través de dos accesos, uno compuesto de dos arcos de medio punto apoyados en el centro sobre cuatro columnas, y el segundo mediante dos vanos, también de medio punto, que descansan sobre una columna central.

A los pies de la nave central se levanta la tribuna del coro, cuya base se compone de un cuerpo poligonal, mostrando el paramento cubierto con decoración pictórica, a modo de rocallas, tarjas y escenas de ángeles cantores. En la zona superior el coro presenta antepecho de balaustres de madera.

En los muros perimetrales de las dos naves extremas se abren, en el segundo tramo, puertas de acceso al interior del templo. Estas dos entradas presentan un cancel de madera, de perfil ochavado, con doble acceso lateral y dos hojas centrales, realizado en labor de carpintería con cuarterones y talla en el remate superior.

En la capilla de la «Virgen de Lourdes», ubicada en el testero de la nave del Evangelio, se encuentra un zócalo de azulejos decorados con motivos geométricos que datan del siglo XVII y presentan paños de diferente diseño, destacando los modelos de puntas de diamante separados por entrecalles de azulejos decorados con cuadros blancos y azules.

El presbiterio se encuentra a mayor altura que la nave central, presentando dos niveles en el pavimento, salvados mediante dos tramos de escalera. Tiene planta rectangular cubierta con cúpula semiesférica sobre pechinas, decorada con molduras radiales, a modo de gallones, mostrando en las enjutas escudos nobiliarios de la familia Centurión, familia mecenas en la construcción del inmueble. La zona de la cabecera, que cobija el retablo, muestra el testero plano y se cubre con bóveda de cañón decorada con motivos geométricos compuestos de óvalos, cuadros y de perfil mixtilíneo. Bajo la capilla mayor se encuentra la cripta, de planta rectangular y tres tramos, separados mediante pilastras toscanas que soportan arcos rebajados.

La sacristía es de planta rectangular, cubierta con bóveda baída sobre arcos de medio punto que apean en ménsulas de perfil bulboso. La bóveda presenta yeserías dispuestas en forma de aspa, las cuales muestran motivos singulares, a modo de estípites, compuestos de líneas sinuosas, roleos y palmas.

Referencias

  1. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 149, 5 de agosto de 2003: pág. 17.736.

Bibliografía

Mapa de situación



Esta página en otros portales





Especial:Contributors/Iglesia de Santa María la Blanca (Fuentes de Andalucía)

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)