Panteón de Sevillanos Ilustres

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Panteón de sevillanos ilustres.

El panteón de sevillanos ilustres se encuentra situado en la cripta de la iglesia de la Anunciación de Sevilla.

Historia

El panteón de sevillanos ilustres surge a instancias del deán López Cepero y de las autoridades de la Universidad de Sevilla como un lugar donde acoger los restos y motivos funerarios procedentes de algunos templos sevillanos tras los daños causados en ellos por las tropas francesas en conventos como los de Santiago y San Agustín y de templos desamortizados.

Iglesia de la Anunciación de Sevilla, en cuya cripta se encuentra el panteón.

El lugar elegido fue la entonces recién restaurada iglesia de la Anunciación, en pleno centro de la ciudad. Este templo había sido asignado para los actos oficiales de la Universidad de Sevilla, asentada aquí, en la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús, a petición del asistente Pablo de Olavide, dado que el lugar quedó desocupado tras la expulsión de la compañía de España por decreto de 1767 del rey Carlos II.

Aquella iniciativa tuvo continuidad en el tiempo, y sería a principios de la década de los años 70 del siglo XX cuando el director general de Bellas Artes Florentino Pérez Embid promovió las realización de las obras de ampliación y protección de la cripta que da lugar a la imagen actual del panteón.

Panteón

Portada de Hernán Ruiz II de 1565, antiguo acceso a la cripta desde la Anunciación.

Se accedía a él a través de una portada lateral del templo, de estilo renacentista, realizada por el reconocido arquitecto Hernán Ruiz II, puerta que en otros tiempos comunicaba la iglesia de la Compañía de Jesús con el claustro de la Casa Profesa.

Primer tramo de escaleras del acceso al panteón.

Tras la reforma del s. XX, este acceso quedaría cerrado, accediéndose a partir de entonces, en lugar de a través de la iglesia bajo la que se sitúa el panteón, desde el patio de la facultad de Bellas Artes; desde el cual, por dos tramos descendentes de escalera, se llega al muro norte del brazo de la Epístola de la cripta.

La cripta tiene planta de cruz latina, con sus pies orientados al norte y con la misma disposición de la iglesia superpuesta; posee una única nave central, sin ábside, y dos pequeñas naves que parten a cada lado en el crucero. Su interior presenta cubierta abovedada y un revestimiento a base de placas de granito pulimentado, de tono gris en las paredes, y con un salpicado en color rosa en el suelo.

El panteón es visitable, siendo el acceso gratuito, pero con un horario restringido a los viernes desde las 16:30 h. hasta las 19:30 horas.

Sevillanos ilustres

Muchas son los personajes sevillanos —y no sevillanos, pero muy ligados a la historia de la ciudad— a los que se rinde memoria en este lugar.

Brazo derecho del crucero

Brazo derecho del crucero.
  • Francisco Duarte de Mendicoa y su esposa, Catalina de Alcocer. Adosado al muro frontal, un bajorrelieve en bronce recuerda a Francisco Duarte de Mendicoa, militar navarro destinado a Sevilla como Proveedor General de las Armadas y Ejércitos, y a su esposa Catalina de Alcocer, quienes crean el mayorazgo de Benazuza. Realizado al gusto renacentista, presenta algunos detalles tardo-medievales propios del arte funerario borgoñón; se les representa a los esposos bajo el escudo heráldico a ella con brial y a él con armadura, en cuyo peto figura el águila bicéfala de la casa de Austria, reposan las cabezas sobre almohadas y los pies sobre leones. Fundadores ambos del convento de los mínimos de la Victoria de Triana, a su muerte recibieron sepultura en él. En 1840, a raíz de la desamortización del convento, el relieve fue trasladado a la iglesia de la Anunciación.
  • Los Ponce de León. Cerca de la entrada están las lápidas conmemorativas de varios de los miembros de los Ponce de León, familia que vio incrementar su fortuna gracias al apoyo dado primero a los Trastámara y posteriormente a Isabel «la Católica», siendo destacado su papel en la conquista del reino nazarí. Bajo dos escudos nobiliarios, en las lápidas trasladadas en 1840 desde el convento de San Agustín se encuentran citados varios señores de Marchena, en la superior más cercana al muro sur, Pedro Ponce de León «el Viejo» (II señor), su hijo Pedro (IV señor) y su esposa Beatriz de Jérica; en la inferior a ella se exponen las vicisitudes del traslado de los restos; en la segunda lápida superior, otro Pedro, V señor de Marchena, y su esposa María de Ayala, y Juan (VI señor), Fernando, Lope e Isabel Ponce de León; y en la inferior a esta segunda, Rodrigo Ponce de León (VII señor) y su mujer Beatriz.
Crucificado del crucero.
  • Lorenzo Suárez de Figueroa. En el suelo, un sarcófago de piedra blanca —el más cercano al muro frontal— presenta la figura yacente de Lorenzo Suárez de Figueroa, trigésimo tercer maestre de la Orden de Santiago de la Espada, muerto en 1409. A los pies de la talla del caballero se dispone un perro con la inscricpción «Amadis Amadis» en su collar.
  • Benito Arias Montano. Junto al anterior, próximo a la puerta de entrada, otro sarcófago similar muestra la imagen de Benito Arias Montano, muerto en 1598, y al que se representa con ropaje y birrete eclesiástico sosteniendo un libro entre las manos. Gran humanista, sus conocimientos abarcaban la filología semítica, griega y latina; filosofía, teología, medicina, matemáticas, biología y física. Tras su participación en el Concilio de Trento, Felipe II lo nombró su capellán y le encomendó la dirección de las correcciones y mejora de la Biblia Políglota Complutense.

Crucero

En el crucero se encuentra sobre un amplio zócalo de mármol negro un altar de piedra blanca, estando presidido por una cruz con un crucificado de terracota, que representa a Cristo ya muerto, obra del siglo XVI atribuida al círculo de Giralte o a su maestro Roque Balduque.

Brazo izquierdo del crucero

Sepulcro de Pedro Enríquez, Adelantado Mayor de Andalucía, estuvo en este panteón de la Anunciación antes de ser trasladado al monasterio de la Cartuja.

Nave central

Lado de la Epístola

Primer arco:

Segundo arco:

Tercer arco:

  • Rodrigo Caro (1573-1647), conmemorado en una pequeña placa y cuyos restos fueron trasladados hasta la iglesia de la Anunciación desde el derruido convento de San Miguel. Hombre de enorme cultura, entre sus amistades estaban Quevedo y Lope de Vega, entre otros. Eclesiástico y arqueólogo, a sus cualidades como historiador, biógrafo y anticuario, sumó la de reconocido poeta.
  • Federico Sánchez Bedoya (1844-1898) y su esposa, Regla Manjón, condesa de Lebrija (1851-1938). Él militar y político conservador y ella escritora interesada en el arte y la arqueología, en cuya casa palacio de la calle Cuna reunió esculturas y extraordinarios mosaicos, procedentes de los trabajos de excavación en Itálica, mas una biblioteca con más de 6.000 volúmenes e interesantes muebles y pinturas.
  • Nicolás María Rivero (1815-1878), que ejerció el Derecho en Sevilla y Madrid. Fue diputado por el partido Progresista y el partido Democrático; ministro de gobernación en 1870 y presidente del Congreso durante el breve reinado de Amadeo de Saboya.

Lado del Evangelio

Primer arco:

  • Frente a ellos está el sepulcro de Luís José Sartorius y Tapia, ministro de Gobernación y posteriormente presidente del Consejo de Ministros. Fallecido en 1871, la reina Isabel II lo nombró conde de San Luís y vizconde de Priego; destacó en su labor gubernamental la reglamentación de la propiedad literaria y regulación de los derechos de autor y la implantación del sello de correos en España.

Segundo arco:

Segundo arco del muro del Evangelio del panteón con personajes relevantes en la cultura del siglo XIX, de izquierda a derecha: Francisco Mateos Gago, Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer (sobre su lápida la escultura de 1914 de Eduardo Muñoz), y Antonio Martín Villa.
  • Antonio Martín Villa († 1876), rector de la Universidad de Sevilla, a su actividad principal: la jurisprudencia, añadió la arqueología, las ciencias naturales, la literatura y las Bellas Artes. Fue autor de la «Reseña histórica de la Universidad de Sevilla y descripción de su iglesia».
  • Hermanos Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), hijo del reconocido pintor José Domínguez Insausti, con la vista puesta en el teatro, participó en la creación de zarzuelas y comedias y publicó el primer volumen de una «Historia de los templos de España», que no se continuó; entre sus mejores obras están sus «Rimas», las «Cartas literarias a una mujer» y las «Cartas desde mi celda» (1864), que enviaba al periódico El Contemporáneo desde su retiro en el monasterio de Veruela, una experiencia compartida con su hermano, el pintor y dibujante Valeriano Bécquer, asimismo enterrado en este panteón sevillano. Los restos de anbos fueron trasladados desde Madrid, lugar en el que los dos fallecen, al panteón en 1913, tras diversas gestiones de las autoridades hispalenses. Sobre la lápida de los hermanos Bécquer se eleva un ángel, tallado en mármol blanco por Eduardo Muñoz en 1914, serafín que bajo dosel porta el libro de las «Rimas» y un escudo con leyenda, el cual apoya los pies en un pedestal de golondrinas y volutas, en cuyos huecos algunos visitantes depositan papelillos en su memoria.
  • Francisco Mateos Gago (1827-1890), catedrático de Teología de la Universidad de Sevilla. Fue fundador de la Academia Sevillana de Estudios Arqueológicos.

Tercer arco:

  • Antonio Lecha-Marzo Martínez (1888-1919), catedrático en Granada y Sevilla de Medicina Legal y Toxicología. Autor de un «Manual práctico de dactiloscopia» y un tratado de «Autopsias y embalsamamiento», redactaba cuando falleció un «Tratado de Medicina Legal y Toxicología».
  • Jorge Díez (1804-1869), catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla durante la segunda mitad del siglo XIX.
  • El rector Mota Salado, figura controvertida por su adhesión al alzamiento contra el gobierno de la República en 1936.
Tercer arco del muro del Evangelio del panteón con personajes relevantes en la cultura del siglo XIX y principios del siglo XX, de izquierda a derecha: Cecilia Bölh de Faber, José Amador de los Ríos, José María Izquierdo y Martínez, José Gestoso y Pérez (lápida central), rector Mota Salado, Jorge Díez y Antonio Lecha-Marzo Martínez.
  • José Gestoso y Pérez (1852-1917), autor de «Sevilla monumental y artística» y del «Catálogo de pinturas y esculturas del Museo provincial hispalense». Su memoria se rememora en este muro de la nave, junto a los de otras personalidades importantes de la cultura y la vida política sevillana del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
  • José María Izquierdo y Martínez (1882-1922), poeta, ensayista, profesor y periodista. Rindió culto y un sentido homenaje a la ciudad de Sevilla en su obra «Divagando por la ciudad de la gracia».
  • José Amador de los Ríos (1818-1878), discípulo en Madrid de Alberto Lista, destacó como poeta, editor, historiador y catedrático de Literatura. De entre su vasta obra escrita destacan títulos como «Sevilla pintoresca», «Itálica», o su «Historia político, social y religiosa de los judíos de España y Portugal». En sus apreciados trabajos relativos a la historia hispano-árabe se acuñó por primera vez en arte el término mudéjar.
  • Cecilia Bölh de Faber «Fernán Caballero» (1796-1879), hija del hispanista Juan Nicolás Bölh de Faber y de Frasquita Larrea, también escritora. Nacida en Suiza, se educó en Alemania y Cádiz y vivió en Sevilla gran parte de su vida. Autora de novelas y relatos de corte realista y naturalista, en un momento de difícil situación económica recibió la protección de los duques de Montpensier y de la reina Isabel II, que le cedió de por vida una estancia en el Alcázar, perdida con la Revolución de 1868 y recuperada después con la Restauración.

Bibliografía

Mapa de situación

Especial:Contributors/Panteón de Sevillanos Ilustres

Valora este artículo

2.8/5 (4 votos)