Iglesia de la Anunciación (Sevilla)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia de la Anunciación de Sevilla.

La Iglesia de la Anunciación de Sevilla se encuentra en el Casco Antiguo de la ciudad, presentando su fachada principal a la calle Laraña, junto a la Facultad de Bellas Artes, y el lateral del templo a la plaza de la Encarnación.


Historia

Como Casa Profesa de los Jesuitas en Sevilla, el Colegio de la Anunciación fue uno de los pilares intelectuales de la Contrarreforma española, sirviendo también de punto de partida de la expansión jesuítica en tieras de ultramar.

La expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 deja abandonado el convento, al que se trasladaría la Universidad de Sevilla desde 1771 y el Colegio se convierte en Universidad Literaria por voluntad expresa de Pablo de Olavide, quien, sin grandes cambios reafirma su función educadora poniendo en práctica los ideales didácticos de la Ilustración y extendiendo su influencia al ámbito civil. La iglesia se convirtió así en la capilla de la Universidad hasta 1956, fecha de su traslado a la Real Fábrica de Tabacos, conservando su rica biblioteca y su noble edificio.

Si a esto se añaden el Retablo Mayor y las esculturas de la portada y del panteón, es fácil entender el alto contenido didáctico y artístico que posee esta iglesia, calificada como Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento[1] en el año 1931.

Iglesia

Portada manierista de la Iglesia de la Anunciación.

Perteneciente a la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, se trata de un templo de planta de cruz latina con crucero, coro alto a los pies y presbiterio alzado sobre cinco gradas, de grandes dimensiones y altura, cuyas trazas fueron encargadas inicialmente a Bartolomé de Bustamante, superintendente de la Casa desde 1562 a 1565.

No obstante, en ausencia de éste por asistir en Roma a una Congregación General, se modifica su diseño remitiéndonos la obra realizada a un proyecto no documentado de Hernán Ruiz II, que se confirma en los elementos compositivos y decorativos de sus obras documentadas, así como en las portadas, tanto la monumental jónica exterior de los pies como la de acceso al claustro, reflejo de las trazas procedentes de su Manuscrito de Arquitectura redactado hacia 1562, donde se traducen páginas de algunos autores como Vitruvio, Durero o Serlio, entre otros, y donde se copian dibujos y se interpretan sus contenidos.

Vista exterior de la linterna barroca sobre la cúpula.

Concretamente la gran portada de los pies, flanqueada por dos potentes columnas jónicas de fuste estriado que soportan un alto entablamento con frontón recto refleja el conocimiento de su autor por la obra de Palladio y el gusto por las arquitecturas cobijadas, propio del maestro cordobés. Esta portada a modo de retablo, estructura su superficie en menudos cuadros que combina hornacinas y huecos rectangulares en una composición manierista de gran virtuosismo; y presenta en la hornacina central una imagen de la Virgen con el Niño realizada por Juan Bautista Vázquez el Viejo, y en las laterales dos imágenes del siglo XVII que representan a san Rafael y a san José.

La fundación de la iglesia se remonta a 1565, sosteniéndose por medio de pilastras adosadas a los muros que generan grandes arcos donde apoyan bóvedas vaídas. Los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóvedas de cañón, y sobre el crucero se eleva una alta cúpula semiesférica decorada con casetones.

Aunque en un principio estaba previsto ubicar la iglesia en el centro del Colegio, al final del patio principal, finalmente se construye en un ángulo del edificio, colocándose la primera piedra en septiembre de 1565. Las obras se terminan a principios de 1579, consagrándose en marzo por el Arzobispo de la ciudad, don Cristóbal de Rojas y Sandoval.

Placa homenaje a Luis Cernuda.

La cúpula está decorada exteriormente con un revestimiento de azulejos y rematada por una linterna; y junto a ella aparece la torre, a la izquierda del presbiterio, carente de remate y formada por un cuerpo de campanas con huecos de medio punto entre pilastras.

En la fachada principal, junto a la puerta de entrada, se encuentra una de las placas que se colocaron como homenaje a Luis Cernuda en el centenario de su nacimiento.

En ella puede leerse un fragmento de su obra Ocnos:

"Años más tarde, capaz ya claramente, para su desdicha, de admiración, amor y de poesía, entró muchas veces Albanio en la Capilla de la Universidad, parándose en un rincón, donde bajo dosel de piedra un Ángel sostiene en su mano un libro."

Ocnos, El Poeta.

A Luis Cernuda, en el centenario de su nacimiento. Sevilla 2002.


Retablos

Retablo mayor de la iglesia.

Pero si el contenedor constituye un capítulo importante de la historia de la ciudad y un ejemplo relevante de la arquitectura del humanismo andaluz, el contenido no le va a la zaga. Así, el Retablo Mayor es una pieza clave en la evolución del arte andaluz del siglo XVII donde convive el tardomanierismo de Antonio Mohedano con el primer naturalismo de Juan de Roelas en uno de los mejores retablos pictóricos de Sevilla conservados in situ. La estructura de este retablo, realizado entre 1604 y 1606, denota la influencia de su autor, el hermano jesuita Alonso Matías en la renovación de la arquitectura en madera que iniciará Alonso Cano a partir del retablo de la Iglesia de Santa María de la Oliva (Lebrija).

El retablo del crucero del brazo de la epístola, dedicado a la Inmaculada Concepción contiene valiosas esculturas de Juan Bautista Vázquez el Mozo que permite indagar en los antecedentes de la gran escultura sevillana.

Detalle del Retablo de La Inmaculada Concepción.

Consta de un gran arco que encierra un segundo retablo de estilo renacentista realizado por el propio artista entre los años 1580 y 1584; mientras que el arco y los cuerpos laterales son de fecha algo posterior, ya del siglo XVII. En el centro de la composición se encuentra la imagen de la Inmaculada, perteneciente a la escuela de Montañés, y en el cuerpo superior el grupo de Santa Ana con la Virgen y el Niño obra del propio Vázquez el Mozo.

El pequeño retablo de Martínez Montañés, procedente del convento del Socorro de 1622 y situado en el mismo lado de la derecha, contiene interesantes imágenes de San Ignacio y de San Francisco de Borja.

El Retablo de la Virgen de Belén, en gran parte obra de Francisco Pacheco, es un ejemplo de la relación de la pintura sevillana con modelos importados de los Paises Bajos durante el renacimiento.


Panteón de Sevillanos Ilustres

Artículo principal: Panteón de Sevillanos Ilustres

En esta iglesia se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres, que se instala aquí a instancias del deán López Cepero y de las autoridades de la Universidad de Sevilla como un lugar donde acoger los restos y motivos funerarios procedentes de algunos templos sevillanos tras los daños causados en ellos por las tropas francesas en conventos como los de Santiago y San Agustín.

En el Panteón se encuentran distintos sepulcros, tumbas o lápidas, que corresponden, entre otros, a personalidades como: [2] Amador de los Ríos, Benito Arias Montano, los hermanos Gustavo Adolfo Bécquer y Valeriano Domínguez Bécquer, Cecilia Bölh de Faber (Fernán Caballero), Rodrigo Caro, Catalina de Alcocer, Alberto Lista, Francisco Mateos Gago, Pedro Ponce de León o Federico Sánchez Bedoya.

Hermandades y cofradías

Esta Iglesia tiene gran significado para el mundo cofrade, teniendo en ella su sede canónica la Hermandad de El Valle desde el año 1970 y, con carácter provisional, también estuvo la Hermandad de El Amor durante la rehabilitación de la Iglesia del Salvador.

Entre las muchas imágenes de gran valor con que cuenta esta iglesia se cita la del Santísimo Cristo de la coronación de Espinas, obra de Agustín de Perea de 1687 y la hermosa talla de Nuestra Señora del Valle, de autor desconocido, ambas pertenecientes a la citada Hermandad del Valle.

Referencias

  1. La Gaceta de Madrid, 1931.
  2. Patrimonio artístico de la Universidad de Sevilla: Panteón de Sevillanos Ilustres.

Bibliografía

  • El Renacimiento en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio, 2006. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Arquitectura del XVI en Sevilla, Alfredo J. Morales. Cuadernos de Arte Español.
  • Una arquitectura para el culto, Teodoro Falcón Márquez. Sevilla Penitente. Tomo I.

Mapa de situación

Enlaces externos

Especial:Contributors/Iglesia de la Anunciación (Sevilla)

Valora este artículo

3.3/5 (9 votos)