Alberto Lista
De Sevillapedia
Alberto Lista, su nombre completo es Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (n. Sevilla, 15 de octubre de 1775 - † Sevilla, 5 de octubre de 1848), fue un poeta, crítico, periodista, matemático, profesor, académico y religioso ilustrado.
Contenido
Obra
Prosa
- Elogio del Serenísimo Señor Don José moñino, Conde de Floridablanca, Presidente de la Suprema Junta Central gubernativa de los Reynos de España e Indias, 1809.
- Tratado elemental de Geometría. Aplicación del Álgebra a la Geometría y Trigonometría rectilíneas, 1819.
- Reflexiones imparciales sobre la Inquisición, 1820.
- Colección de trozos escogidos de los mejores hablistas castellanos, en verso y prosa: hecha para el uso de la Casa de Educación, sita en la calle de San Mateo de la Corte.
- Lecciones de literatura dramática española explicadas en el Ateneo Científico, Literario y Artístico, 1833.
- Artículos críticos y literarios, 1840.
- Ensayos literarios y criticos, 1844.
- La Rufina (comedia).
- Biografía del Sr. Don Alberto Lista y Aragón seguida de una colección de poesías, 1848.
Traducciones
- Atlas para las historias, romana y del Imperio de Oriente, de Louis-Philippe de Ségur, Conde de Segur, 1838.
- Historia antigua, de Louis-Philippe de Ségur, Conde de Segur, 1838.
Poesía
Sacra
- La muerte de Jesús.
- La resurrección de Nuestro Señor.
- La ascensión de Nuestro Señor.
- Al santísimo Sacramento.
- La Natividad de Nuestra Señora.
- La concepción de Nuestra Señora.
- Al nacimiento de Nuestro Señor.
- La conversión de los godos en el reinado de Recaredo.
- El sacrificio de la esposa.
- El canto del esposo: en una profesión religiosa.
- El cántico de Zacarías.
- A Silvio: en la muerte de su hija.
- La Providencia.
Lírica profana
- A la Restauración de Buenos Aires en 1806.
- La victoria de Bailén.
- A las ruinas de Sagunto.
- En loor de Druso.
- A Baco.
- Viaje de Virgilio.
- A la lira.
- A las Musas.
- A la juventud estudiosa de Cádiz.
- En loor de don Juan Meléndez Valdés, restaurador de la poesía española en el siglo XVIII.
- A la muerte de don Juan Meléndez Valdés.
- Elogio de Fileno.
- A Dalmiro: el genio de su amigo Anfriso no es para la poesía sublime.
- A Dalmiro: imitación de Horacio.
- A Aristo: la tranquilidad de los alumnos de las Musas: imitación de Horacio.
- A Eutimio: que disipe los pesares con el vino.
- La seguridad.
- Al sueño. El himno del desgraciado.
- El mediodía.
- La vegetación.
Filosófica
- La beneficencia.
- La bondad es natural al hombre.
- La amistad.
- Al mismo asunto.
- Los sentimientos de la humanidad no son incompatibles con la profesión militar.
- La mañana.
- A Alcino.
- A la sabiduría.
- A Berilo, rogándole que vuelva al Betis a los brazos de sus amigos.
- La vida humana.
- A Tirsi: el temor de lo venidero inútil.
- A Dalmiro: deben abandonarse los cuidados.
- A Albino: la felicidad consiste en la moderación de los deseos.
- Invocación del poema de Lucrecio: De Rerum natura.
- Poder de la imaginación en el sueño.
- A Albino.
- A Fileno: el sosiego de la virtud.
- La gloria de los hombres benéficos.
- La felicidad publica.
- El triunfo de la tolerancia.
Amorosa
- La primavera.
- A Elisa.
- El convite del pescador.
- Debe gozarse de la juventud.
- La luna.
- La queja imitando el estilo de Calderón.
- Al mismo asunto.
- La entrada del invierno.
- El amor no conocido.
- El convite de estío.
- A Emilia.
- Los celos.
- El amor inmortal.
- El sueño del infortunio.
- A don Diego Montero, mi amigo.
- La reconciliación imposible.
- A Serafina.
- El cumpleaños de Zelmira.
- La ausencia.
- Celia a Anfriso.
- A Aletino que abandonó el estudio y las Musas por el amor.
- El desengaño.
- Venus buscando al amor.
- En las bodas de Mirtila.
Sonetos
- A Albino.
- Moisés.
- Orestes.
- Arístides.
- Demóstenes.
- Foción.
- Virginia.
- Marco Bruto.
- Roma bajo los césares.
- Tito.
- Marco Aurelio.
- El trono.
- A Fernando III de Castilla.
- Sully.
- A Enrique IV de Francia.
- Gonzalo de Córdoba.
- A la muerte de D. Ramón de la paliza, mi amigo.
- A Eutimio.
- A Alcino.
- A Delia.
- La sociedad.
- La envidia.
- La esperanza.
- La razón inútil.
- A Elisa.
- Del amor.
- La ausencia.
- La duda.
- A mi amada en el día de su santo.
- La belleza.
- La timidez.
- La querella.
- La noche.
- Regalo a una nueva esposa.
- La necedad.
- El amor perfecto.
- A Filis.
Romances
- A Eutimio en la muerte de su madre.
- En la al Excmo. Señor Duque de Frías, muerte de su esposa, la Excma. Señora Doña María de la Piedad Roca de Togores.
- La cabaña.
- Zelima.
- Belinda.
- A Lucinda.
- El despecho.
- El temor de la mudanza.
- El respeto.
- La victoria inesperada.
- El pescador Anfriso.
- La primavera.
- La historia del amor.
- Narcisa.
- Filis.
- El agüero.
- La precaución.
- A Venus.
Idilios
- El desdén.
- La felicidad.
- El recelo injusto.
- La tempestad.
- La ausente.
- A un árbol.
- A mi ausente, en su día.
- El túmulo.
- La jardinera: anacreónticas.
- El sueño.
- Mi deseo.
- La entrevista.
- El primer amor.
- El premio.
- La libertad.
- Filis, separada de su amante.
- El ponche.
- La simpatía.
- El cumpleaños de Emilia.
- La querella inútil.
- La mudanza.
- Al amor.
- La amistad.
- El escarmiento.
- Al mismo asunto.
- El deseo.
- La esperanza amorosa.
- El beso.
Epigramas
- A Venus.
- El despedido.
- La fácil.
- Beldad perfecta.
- La tarde.
- A Filis.
- Al amor.
- Al Amor.
- Lazo de blandas flores.
- Ruiseñor amoroso.
- Amante pecho mío.
- Tú del bien de mi vida.
- Me agraviaste y pretendes.
- Amoroso suspiro.
- Tiende, noche benigna.
- Nunca esperes, ingrata.
- No te contentes, Fabio.
- Jamás, Filis hermosa.
- Yo desdeñé celoso.
- Ven, hermosa serrana.
- Si me niegan la dicha.
- Borrar del pecho quise.
- Deja siempre una parte.
- Un desdén agradable.
- Sufriste mis desdenes.
Entradas relacionadas
Obras
Especial:Contributors/Alberto Lista