Iglesia de San Pedro Apóstol (Peñaflor)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Iglesia de San Pedro Apóstol de Peñaflor.

Origen histórico

Las obras para la construcción de la iglesia comenzaron en 1780, en el mismo solar en el que había estado la anterior, que por el estado ruinoso en que se encontraba tuvo que ser demolida, a pesar de las obras de reparación que en varias ocasiones se había efectuado, según lo afirma el informe de fecha 9 de septiembre de 1755, por el maestro José Zambrano, que dice:

"En la ciudad de Sevilla en nueve dias del mes de septiembre de 1755, ante mi el infraescrito notario, Tomas Joseph Sambrano, Maestro Mayor de obras de este arzobispado, y bajo el juramento, quiera informar de derecho, digo en virtud de auto, procedo por el Sr. Provisor y Vicario General de esta dicha ciudad y su arzobispado, pasó a la villa de Peñaflor para efecto deber y reconocer las obras y reparos que necesita la Iglesia parroquial de dicha villa, y su torre, si está ruinosa o no y estando en ella reconozco la dicha torre que se compone de vienticinco varas de alto y su figura es cuadrilonga de siete baras de alto y si figura es cuadrilonga de siete baras de ancho y tres de gruesa, labrada toda de sillares de cantera la que al presente está amenazando próxima ruina por causa de haberla labrado sobre pie viejo y entrada de la puerta principal de dicha Iglesia, por la que está partida con distintas quiebras que penetran por todo su pie y hueco de dicha puerta hasta seis baras de altura que tiene la obra antigua que con la crecida gravedad de peso, no puede, por lo que precisa ponerle pronto remedio para evitar los graves daños que causará su ruina a la igulesia y al vecindario y casas que están próximas lo que puede acelerarse con un serio temporal y que habiendo considerado el crecido costo que tendrá el derribo y volver a labrar dicha torre y remediar todos los daños, que causare su derribo, al cuerpo de la Iglesia que llegará a ochi mil ducados, y que le parece esrá conveniente para evitar todo lo dicho el reparar dicha torre y remediar todos los daños, que causare su derribo, al cuerpo de la Iglesia que llegará a ocho mil ducados, y que le parece será conveniente para evitar todo lo dicho el repara dicha torre en la forma siguiente: macizando el hueco de la puerta principal, la que no hace falta, porque da a la iglesia dos, una en cada nave que son de mayor uso, y se macizaría con ladrillos y mezcla de cal y arena, bien fraguada y los tend(?) delgados para su menor en jugo apretándola con yeso bien macizo contra su arco, y así mismo la parte de la capilla del bautismo se labrará dos pilares, el uno arrimado al pie de la torre y el otro al lado de mano derecha de la puerta de dicha capilla, al ancho de su puerta, levantándola hasta el alto de ella, sobre los que montará un arco a la tiranta del que tiene dicha puerta sobre el que se labra, macizo del todo su grueso del testero de dicha torre que sirva de macho o entibo el que se levantará hasta la altura del tejado de la nave guardando su tirantez y tejándolo al peso de dicha nave, y así mismo, por la parte de la otra nave que está la puerta para subir a la torre, se labrarán otros dos pilares a los lados de dicha puerta, dejándole su entrada del mismo ancho y alto que obtiene, morteándole un arco o cañón de rosca de ladrillos sobre el que se macizará y labrará otro macho o entibo, correspondiente al que queda dicho, dejando labrada la escalera para subir a la torre, en el grueso de dicho maciso levantándolo a lo lato y tirante del tejado de dicha nave y corriendo su tejado como ha dicho. Y así mismo por la parte de adentro de dicha Iglesia se desbaratará el suelo hallado de la tribuna y se labrarán dos pilares arrimados al pie de la torre del grueso de tres pies que salgan tres baras al cuerpo de la Iglesia, que suban a lo alto de dicha tribuna sobre los que pondrá una plancha y volverá a reocnstruirse la tribuna con las mismas maderas que al presente tiene, haciéndole escalera para subir a ella y se crecerán los dos pilares, una bara de alto por encima del suelo hallado de dicha tribuna y formarán un entibo en forma d earbotante, contra la torre, y se le pondrá la mesa de baranda que obtiene, y así mismo por la parte de la calle, se desbaratará el colgadizo que cubre la entrada de dicha puerta, y se labrará al pie de dicha torre un entibo (?) pie que salga a la calle dos baras, en todo su largo de la fachada de dicha torre, bien maciza que suba cuatro baras de altura y luego se irá tetirándose la labor, (?) que forme, resbaladera el que se solará con ladrillo bien fraguado, con toda la pendiente que puediera llevar, y todo lo dicho se ha de labrar con ladrillos y piedras bienmacizo y fraguado con mezclas de cal y arena, con los que quedará dicha torre asegurada y bien fortalecida. Como también se necesita derribar y labrar de nuevo las paredes cerca del hosario por ruinosas y podridas de las humedades y calzar y resanar todos los descostrados que tienen las paredes de la Iglesia por parte de fuera, y por la parte de adentro coger los desconchados y blanquearloz con cal de Morón, ocmo así mismo se necesita solar de nuevo toda la Iglesia, por estar su solería muy maltratada, la que se compone de veintitrés baras de largo y doce de ancho, incluso las tres naves, la que se solará de ladrillo raspado de buena calidad. Los padrones y divisiones, con cal y arena y el lleno de las sepulturas que al presente necesita dicha Iglesia, y que para efectuarla conforme lleva declarado será menester gastar (18.600) cantidad de diez y ocho mil seiscientos R. de v. y todo lo que digo haber hecho bien y fielmente, a su leal saber y entender, so cargo del juramento que lleva hecho y lo firma ante mi el presente notario[1]."

— Tomás Joseph Sambrano. Manuel Prieto Bello.


Tanto el clero como el Ayuntamiento solicitaron en 1773 al provisor de la diócesis una nueva iglesia, alegando tanto el estado ruinoso de ésta como la pequeñez y escasa capacidad de enterramiento que tenía, como lo atestigua el acta capitular del 13 de enero de 1778:

"Estimulados de la unión a la Patria a nombre de su común llenos de los zelo de la República y penetrados de almas vivo dolor que las mueve su catalico cuidado no tan solamente en las cosas temporales si las mas utiles del Culto Divino en nombre de estos Naturales aclaman por una Iglesia Parroquial capaz y desente para el numero de vecinos, y personas que en el día resultan en esta villas pues la que ay, es antigua, lobrega, y maltratada, nada desente para Casa de Dios, entiviendose por este motivo la devocion de los fieles, faltando estas a la prequencia del templo su yncomodidad y estreches que no caven los vivos ni tampoco los muertos, pues estos sea dado el ejemplar de sepultarlos fuera dela Parroquia, y aquellos sin oyr la Palabra Divina, por falta de sitio, verificándose como ses notorio (?) sacar los cuerpos quasí enteros y echarlos en un corto sementerio, paa darles sepultura a otras, acreditandose asimismo que en algunos amos a sido presiso enterrarlos en la calle por no caver en la referida Iglesia de lo que a redendado vetaearlos, los perros, y sacarlos de se setnro a pedazos con grade espanto y orrar de los vacionales, a lo que se agrega perder estos la partisipacion de sufragios por no estar sus huesos dentro del Santuario, y por esta causa se halla el Pueblo expuesto a ynfestarse, lo que se mira por estos vecinos con el mayor tedio, y como espectáculo contrario a la charidad, y zolo Catholica[2]."



Según el Catastro del Marqués de Ensenada de fecha 1757, o sea 16 años antes, había 1.116 habitantes.

La duración de las obras fue de 21 años, de 1780 al 1801 y estuvieron paradas 6, de 1788 a 1794. El motivo fue por varias causas, entre ellas la amenaza de ruina de la cúpula por la delgadez de sus pilares, corriendo el peligro de ser derribada, como más adelante se comenta.

En 1777, el visitador general vio el estado ruinoso de la capilla bautismal, ordenando que se reconociera por un maestro de obra y se apuntalase si era preciso[3]. Un año más tarde, del 13 de enero de 1778, en atención a las manifestaciones del visitador, se comienza el expediente de obras de dicha iglesia para hacer una nueva, alcanzando el presupuesto la cifra de 300.000 reales. No siendo aprobado, se hicieron algunas reformas como mudar el coro y modificar algunas dependencias para dar mayor capacidad al templo, y construyéndose un nuevo osario y sepulturas. Estas fueron las últimas obras que se realizarán en la antigua iglesia y fueron ejecutadas por Pedro de Silva, obras que no se estimaron suficientes, dicidiéndose entonces el nuevo edificio[4].

En el Archivo Municipal de Peñaflor se encuentra una instancia con fecha de 1779 referente a una denuncia presentada por D. Vicente Parias, basada en que Alonso Sánchez, director facultativo de la obra, estaba abriendo los cimientos fuera de los límites que tenía la antigua iglesia, excediéndose notablemente sobre la plaza y las casas colindantes[5].

Para ratificar dicha denuncia se nombra a D. Antonio Ruiz Florindo, maestro de obra de la villa de Palma, que practique la diligencia del reconocimiento de los excesos que se hayan cometido.

"quien respondió estava pronto a la asistencia con tal de que se le pusiera de manifiesto el plano de la obra y que juntamente concurriese el Maestro de la fabrica[6]."



"el maestro de la obra sin embargo de estar notificado no aparese (…) por no dilatar la operación de reconicimiento cumpliendo con lo mandado en el asesorado se le hace saber al maestro Alonso Ruiz Florindo lo ejecute por si solo sin perdida de tiempo formalizando su declaracion con arreglo a los cimientos antiguos de la fabrica y los vestigio de la nueva[7]."



La declaración de D. Antonio Ruiz Florindo se desarrolla de la siguiente forma:

"se presento en el sitio de la obra que se esta fabricando, y en virtud del Juramento que tiene prestado dixe que aviendo reconosido con prolixo examen los simientes de la antigua Iglesia, y los vestinuios de la nueva obra, las lineas tomadas para ella por todas sus partes hallo el declarante averse introdusido en la plaza publica como seis pies de ancho en longitud que viene a ser a la gualdera del medio dia, tambien a rreconosido que por la parte de Poniente sale la obra nueva veinte y dos pies de lo que antes era la antigua, con cuio exseso no puede menos de perjudicar a los vesinos que tienen casas en aquel terreno quitandoles las luces y otros ynconbenientes que se rreconocen visibles a sus pertenesidos[8]."



Posteriormente a dicha declaración, contra el mandato judicial que tenían el maestro Alonso Sánchez y operarios, y con el fin de escurrecer dicha declaración, abren otra zanja, habiendo tres testigos de lo ocurrido, Andrés Tejada, Juan Cabrera y Diego Bermejo que declaran por separado:

"es cierto y constante que en el dia domingo diez y nueve del corriente estando el declarante viendo travajar en la obra de la iglesia observó que la linea que el maestro de dicha obra tenia hechada contra la calle frente de la puerta de Joseph Rodriguez de Leon, se había hecho como dos varas despues de la operacion ejecutada por el mestro Florindo[9]."



Reconociendo el exceso y voluntaria introducción en el terreno público sin necesidad para la construcción de la nueva iglesia por el maestro Ruiz Florindo, como se ha mencionado anteriormente, y conociéndose los fines particulares del maestro Alonso Sánchez, se lo hace saber mediante el Sr. Rodríguez, cívico teniente de corregidor:

"Se le haga saver el citado Alonso Sanchez y demás operarios cesen en la obra en cuanto sé excedan de los limites que son de la obra antigua y demás que se ha comprado pra ello[10]."



Con fecha 7 de enero de 1780, el maestro Ruiz Florindo comunica:

"en virtud de lo mandado por el auto asesorado tiro las lineas de quanto abrasa dicho plan fixando las correspondientes estacas que demuestran y señalan lo que quieren sea la Iglesia nueva a diferencia de lo que era la antigua con cuias señales esta patente la introduccion tanto en la publica como en la particular[11]."



Antonio Matías de Figueroa levantó los planos de la antigua iglesia señalando en él el perímetro de la nueva construcción, incluyendo calles y casas aledañas para solucionar el problema de espacio que tenía la antigua iglesia. Con fecha 15 de febrero de 1780 dichos planos los remitió al Cabildo Eclesiástico aprobandolo y dando toda clase de facilidades, enfrentándose eśte con algunos propietarios de las casas colindantes como lo afirma en acta capitular del Cabildo de 9 de febrero de 1780:

"y que en virtud se ponga ynmediatemente en ejecucion la continuacion de la referida obra, prosediendose antes todas cosas el que por este ayuntamiento con asistencia del Sr. Cura Parroco comisionado de ella y el Maestro de la construccion se pase a ynspeccionar el terreno que deve ocupar segun lo que apetece este vesindario, el que quede deslineado y señalado tanto por la fabrica de esta iglesia como de la torre, y verificando ser nesesario de algun terreno Realengo con vista de la demarcacion acordara la villa lo condusente para fasilitar la correspondiente lisensia y cortar de este modo las contiendas que se an promovido por algunos otros yndividuos, pues unicamente se devera entender quales quiera recurso con este Ayuntamiento[12]."



Con fecha 9 del corrente mes Antonio Caballero que es el maestro que está a cargo de la obra acredita:

"que el plan y señalamiento del simiento que se halla ejecutado por lo qeu hace a la fachada que cae hacia el sur expresa non estar de terreno realengo de la Plaza alguno, y solo sí la calleja que cae por el lado del Norte de esta Iglesia con la obligación de comprar quatro varas de terreno mas para dejar otra en su lugar y que asimismo por el lado de Poniente se necesitaran de tres varas de terreno de la Plazuela pegada a esta iglesia que mira a la calle de las Cuevas (…) a que el sentro de esta Iglesia comprehenda de longitud cuarente y ocho varas y veinte y quatra de latitud y que en aquel tomando el todo de la Plazuela realenga de la otra calle de las Cuevas que ocmprendende cinco varas y media de terreno, por lo que le sobran dos y media, que esta se pueden dexar por la caveza dela Iglesia que cae sobre el lado de Levante aveneficio de la calle que va del Castillo con cuya amplitud queda muy veneficiado el vencindario por ser calle mas presisa para el paso delas carretas salidas y entradas a la calle Nueva y por consiguiente de ningun perjuicio, formando la otra Iglesia línea recta a la esquina del Posito (…) y en su virtud se le pida a este Sr. Cura Parroco comiionado de esta obra la competente licencia de todo el terreno de dicha Plazuela y la Calleja que cae del Norte dexando por Levante las dos varas y media de sitio que da a la Iglesia para confrontar conla esquina del Posito (…) desde luego conzedio y concedieron facultad para la construccion de la nueva obra de la Iglesia vajo en los terminos que van expresados[13]."



Con fecha 21 de febrero de 1780, los Sres. Diputados contestan a la carta anterior, dándoles las gracias por el interés que tienen en beneficio por la Iglesia y dándole todas las facilidades posibles:

"es que el pueblo lobre una Iglecia capaz, y suficiente para ese vesindario, quedando al cuidado de proporcionar todo el sitio, que sea precisa para la construccion del nuevo templo, y auxiliar al Sr. Cura para que esas personas sedeciosas, que han procurado afirmar su notoria conducta y acreditado zelog se contengan, valiendose (?) de su authoridad ya que ni directas ni indirectamente se entremetan en cosa alguna concerniente a la obra para cuya execuion, y traslado leva el Sr. Cura nuestras facultades[14]."



En 1779 se empezó el derribo, trasladándose la Parroquia a la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación:

"ruego a Vd. se les hizo ver con el mayordomo de las fabricas de la Iglesia Parroquial de esta villa de Peñaflor, las ruinas que estaba amenazando la ermita de Ntra. Sra. de la Encarnación, que estaba sirviendo de Parroquia desde el año pasado de 1779, que se comenzó a construir de nuevo, la Parroquia[15]."



Al fente de la construcción estaba el maestro alarife Antonio Caballero que era de Écija[16].

En 1784 la construcción estaba muy avanzada, casi en su terminación, y en 1787 se comienza a construir el retablo mayor.

No obstante las obras se suspendieron desde 1788 a 1794 por los motivos que se anotaban al principio, que se temió por su derribo. Dichas obras las reanudó en arquitecto diocesano José Echamorro finalizándolas en 1801:

"Se hiso presente la utilidad que había resultado el vesindario en la colocación de la obra de la Iglesia Parroquial a que no se tenia la menor esperanza por el costoso y dilatado litigio que se havia sucitado por espacio de siete años a causa de haberse condenado a derribar por distintos Maestros debiendo la decicion de la disputa y el exito de todo al Aquitecto Mayor de la ciudad de Sevilla, Don Joséf Echamarro (…) que al buen acierto de la eleccion y a los completos conocimeitnos de dicho Profesor ha debido este Pueblo a fin de los deseos por que aspiraba teniendo en cuantro años que a durado la obra Templo capaz y proporcionado de que caresían y no habia fundada esperanza de disfrutar. Todo el pueblo testigo del feliz exito de la referida obra, esmero con que dicho Arquitexto tomo a su cargo (…) y el cuidado que siempre tubo en el arreglo de la misma a los planes y metodo que dispuso apra su mayor fortificación y hermosura de manera que conseguidos ambos efectos no solo a quedado la iglesia con un distinto y primoroso aspecto que el que antes tenía, sino también solida y capaz habiendose reducido los costos a una despreciable cantidad respecto de la que habría sido indispensable imbertir, si se uviese verificado el derribo que determianaron los Maestros de Fabricas (…) Acordó de conformidad dar debidas gracias al Ilustrísimo Cavildo Eclesiastico de dicho Ciudad, recomendándola al propio tiempo el extraordinario mérito que ha contraído el referido Arquitecto Don Josef Echamorro manifestando a este igual reonocimiento por el beneficio que ha recibido el vesindario[17]."



En la construcción de la iglesia además de Antonio Caballero también trabajó en ella su hermano o hijo José Caballero que era maestro cantero, el cual labró las dos puertas laterales, percibiendo la cantidad de 4.452 reales, terminándolas en 1788[18].

La labor de José Echamorro, además de fortalecer el crucero, consistió en construir el cuerpo de campana y remate de la torre, que Antonio Matías de Figueroa había dejado sin construir.

La ornamentación de la cúpula, que al exterior muestra balaustre y estípites y una curiosa cubierta, se debe a Antonio Caballero.

Iglesia

Monumento más conocido del municipio, declarado bien de interés Cultural (B.I.C.).

Edificio construido en ladrillo revocado, de planta rectangular, con tres naves compartidas por arcos de medio punto sobre pilares con pilastras adosadas, cruceros y cabecera plana.

Las naves se cubren con bóvedas vaídas, las capillas de las cabeceras laterales con bóvedas semiesféricas y el crucero con cúpula sobre tambor. La portada de la nave de la Epístola se compone de vano adintelado flanqueado por columnas corintias rematadas por frontón curvilíneo que alberga el escudo parroquial. La portada del Evangelio, de esquema análogo, tiene pilastra toscanas y frontón recto y roto. La torre, situada a los pies, en el lado de la Epístola, consta de cuatro cuerpos decrecientes.

Construida sobre el solar de una antigua iglesia mudéjar, fue comenzada en 1780 por el arquitecto Antonio Matías de Figueroa y continuada por Antonio Caballero.

Las portadas laterales se acabaron en este último año por el maestro José Caballero.

En 1794 se encargó de las obras José Echamorro, quién finalizó la Iglesia y la torre en 1.801.

Nave del Evangelio

En la capilla bautismal, retablo neoclásico con imágenes de serie de la Virgen de Fátima.

  • Antepecho de hierro forjado, del siglo XVIII.
  • Pila bautismal de mármol blanco, del mismo siglo.
  • En la nave, retablo moderno con imagen de la Inmaculada.
  • Pintura con la Santa Cena, de finales del siglo XVIII.
  • Pila de agua bendita de jaspe negro, de fines del siglo XVIII.
  • Retablo Neoclásico con imagen de San Antonio.
  • En el crucero, Niño Jesús del siglo XVIII, con peana de la época, en hornacina, de hacia 1.700.
  • En la Capilla Sacramental, lápida sepulcral, de 1.797.
  • Pinturas murales ejecutadas en 1.949 por Rafael Blas Rodríguez.
  • Puerta de un sagrario de la primera mitad del siglo XVI, utilizada como cepillo y pila de agua bendita de taraceas de jaspe, del siglo XVIII.
  • Retablo de banco, un cuerpo de tres calles entre columna salomónicas y ático, de hacia 1.700, recompuesto. En la hornacina central, Virgen del Rosario, moderna; en las calles laterales, catorce pinturas sobre tabla de los misterios del Rosario de la época del retablo. En un principio formarían el intradós de la hornacina central. En el ático, pintura de la Coronación de la Virgen y Santo Domingo, de hacia 1.700.
  • Lámpara de plata repujada, con la decoración rococó, del tercer tercio del siglo XVIII.

Presbiterio

  • En el zócalo, sobre el que se levanta el presbiterio, hay aprovechados azulejos sevillanos de cuenca, del siglo XVI.
  • Retablo mayor de banco, un cuerpo de tres calles de orden corintio y ático, de hacia 1.800. Sobre la mesa de altar, Arca Eucarística de plata repujada con decoración de transición al neoclásico.
  • Crucificado, del siglo XVII. En la hornacina central, escultura sedente de San Pedro, de la segunda mitad del siglo XVIII. En los laterales, a la izquierda, San Juan Bautista y relieve de la Cena; a la derecha Santo Obispo y relieve de la Anunciación. En el centro, sobre la hornacina, San Restituto y San Críspulo, y en el ático, San Diego, todo de la época del retablo; a ambos lados de este último, imagen de San Sebastián, del siglo XVI, y Resucitado, del XVII.
  • Varios cuadros del apostolado, de hacia 1.700.

Nave de Epístola

  • Retablo neoclásico con Dolorosa, de vestir, moderna y Cristo yacente, de mediados del siglo XVIII.
  • En el crucero, lienzo de San José y el Niño, de principios del siglo XIX.
  • Imagen de San José con el Niño, de finales del siglo XVIII.
  • Retablo neoclásico con imagen del Crucificado Y Animas Benditas, de mediados del siglo XIX.
  • Lienzo de San Juan Evangelista, de hacia 1.700, copia de Goltzius.
  • Lienzo de Santa Teresa, de finales del siglo XVIII.
  • Retablo neoclásico, de mediados del siglo XIX. En él, Virgen con el Niño, firmada por C. Valle en 1962; San Agustín, moderno y San José con el Niño, de la época del retablo.
  • Pila de jaspe negro, de finales del siglo XVIII.
  • Retablo Neogótico con la imagen del Corazón de Jesús, flanquedo por ángeles.
  • A los pies de esta nave, ático de un retablo, de la segunda mitad del siglo XVII, con pintura de fondo de la Virgen y San Juan y un crucificado de talla, de mediados del siglo XVI, restaurado en 1.960.
  • En el coro, sillería y facistol con Inmaculada moderna.

Sacristía

  • Mesa de Jaspe polícromos, del siglo XVIII.
  • Cajonería en madera, tallada con motivos rococó, de fines del siglo XVIII.
  • Pintura Con la Virgen de Guadalupe y otra con la Virgen del Carmen, ambas del siglo XVIII.

Despacho parroquial

  • Lienzo con la Anunciación del siglo XVIII.
  • Cruz procesional de madera dorada y espejuelos, del siglo XVIII.
  • Bordado con tema eucarístico, de fines del siglo XVIII.
  • Azulejos Sevillanos de tipo cuenca, de los siglos XVI y XVII.

Estudio artístico

La Iglesia de San Pedro Apóstol de Peñaflor está encuadrado dentro del estilo barroco-neoclásico.

Es de planta rectangular, siendo su medida de 35x19 metros aproximadamente. Por los motivos de proporcionalidad con que está construida, nos da la impresión de ligereza.

Consta de tres naves de cañón compartimentadas por arcos de medio punto que apean sobre pilares a los que adosan pilastras toscanas.

Las naves están cubiertas con bóvedas vaídas; con bóvedas semiesféricas sobre pechinas se cubren las capillas de cabecera, y el crucero lo hace mediante cúpula sobre tambor y con linterna. En su interior se encuentra una rica ornamentación de yeserías muy equilibrada, construida por Antonio Caballero, que forma balaustre en la parte inferior del tambor, y en el centro toma forma de estípites radiales.

Es de destacar la composición de frisos y cornisas realizadas en esquinas y rincones, que se deslizan por encima de las pilastras y pilares, así como la ornamentación en el centro de las bóvedas.

La labor de ladrillo que se realiza en esta construcción es de muy buena factura, como se aprecia en la cúpula cuyo tambor es de base octogonal, y sus aristas están compuestas con pilastras muy originales, rematadas con capitel corintio, y sobre éste una cornisa y balaustre, terminando con Pináculos que se corresponde con las pilastras.

Como se apuntaba anteriormente la cubierta tiene un carácter muy propio, formando una media esfera compuesta por ladrillos horizontales y de pico donde se aprecia la forma de una rosca dentada, o como bien define el arquitecto Don Juan Antonio Fernández Naranjo "siendo aquí adecuado llamarlo -media naranja- por la sensación que producen los lados de los ladrillos en luz sombra, de la piel de este cítrico".

La linterna de la cúpula está circundada por cuatro estípites de ladrillos muy bien labradas, y entre éstos y la cúpula se encuentran volutas que dan equilibrio y estabilidad a la linterna, terminando ésta en media esfera, cubierta con azulejos azules y una franja. Dicha esfera se asienta en una cornisa que soporta pináculos en las prolongaciones de los estípites.

José Caballero contruyó las dos puertas laterales, que están labradas en piedra.

La principal, que da a la plaza, está compuesta por columnas corintias sosteniendo un entablamento sobre el que hay un frontón curvo y partido, en cuyo centro se encuentra el escudo de la parroquia.

La que da al norte la compuso con dos pilastras tosacanas, situando encima un entablamento que da paso al frontón, también recto y partido.

La torre es rectangular, compuesta por pilastras toscanas rematadas con friso (parecido a los del interior de la iglesia) y cornisa, y sobre ésta se eleva el cuerpo de campanas, formado por tres cuerpos decrecientes.

El primero, de planta cuadrada, está realizado con columnas y pilastras jónicas. Los huecos de campana tienen arcos de medio punto y balcón circular con balaustrada. Lo remata una cornisa que, coincidiendo ésta con cada esquina del cuerpo, contiene tres pináculos y cuenta con un friso formado con azulejos.

El segundo cuerpo, octogonal, se compone de columnas corintias exentas con arquitrabe de azulejos, y acaba en cornisa donde asientan pináculos. Los huecos están coronados con arcos de medio punto.

El último cuerpo lo forma un cilindro terminado en cúpula con azujelos rematado por un agujón con cruz y veleta. Este cuerpo está compuesto de ocho pilastras parabólicas o pilastras con volutas.

El retablo mayor está fechado en 1794, su estilo es neoclásico y está construido en madera imitando al mármol.

Consta de banco, un cuerpo de tres calles separadas por columnas corintias y un ático.

En el banco se encuentra un arca de plata fechada también en el mismo año que el retablo, construida por el platero M. Repiso.

La escultura sedente de San Pedro, titular de la Parroquia, se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII. Se encuentra en la hornacina central y en sus laterales, debajo de ésta, están las esculturas de San Críspulo y San Restituto, patronos de la villa.

En las calles laterales a la altura de San Pedro, hay dos hornacinas donde se encuentran las imágenes de San Juan Bautista y San Idelfonso.

En el ático está San Diego de Alcalá y entre éste y San Pedro, un lienzo con la Virgen del Rosario.

La capilla de cabecera de la nave izquierda, donde está el Sagrario, cuenta con otro retablo que consta de banco, un cuerpo de tres calles compartimentadas por columnas salomónicas y ático. Construido en 1700, está dedicado a la Virgen del Rosario. En la hornacina central hay una imagen de dicha Virgen realizada por José Paz de la escuela sevillana de Sebastián Santos.

En las calles laterales aparecen catorce tablas con los Misterios del Rosario, que al principio estarían en el intradós del camarín.

Y en el ático se encuentran dos pinturas, una de la Coronación de la Virgen y otra de Santo Domingo.

La decoración de la capilla, a base de pinturas murales, la realizó Rafael Blas Rodríguez en 1949.

Respecto a las capillas de las naves laterales, ninguna son del siglo XVIII.

En la capilla de la cabecera de la nave derecha hay un retablo neoclásico en cuya parte inferior aparece una escultura de mediados del siglo XVIII de un Cristo Yacente. En su única hornacina se encuentra una Dolorosa moderna, de candelero.

Otro retablo en el mismo lateral, también neoclásico de mediados del siglo XIX, está compuesto por una hornacina central con un Cricificado flanqueado por cuatro columnas corintias, coronando por un frontón rematado por pináculos.

El retablo que le sigue, también neoclásico del segundo tercio del siglo XIX, está compuesto por banco, un cuerpo con hornacina que alberga a San José con el Niño de la misma fecha, cuatro columnas corintias, cornisa y sobre ella el símbolo de San José Carpintero, coronado con un frontal triangular.

Al final de dicha nave se encuentra un Corazón de Jesús de época moderna, cuyo retablo de estilo neogótico es de primeros del XX.

El frontal del altar está compuesto con azulejos.

En la nave izquierda, la cabecera la ocupa la Capilla del Sagrario, siguiéndole un retablo del primer cuarto del siglo XIX con una hornacina central donde se encuentra Nuestra Señora de la Encarnación, grupo escultórico compuesto por el Arcángel San Gabriel y la Virgen. Pertenece a la ermita de la Encarnación y se encuentra en la iglesia por el estado actual de la ermita. En el ático hay una escultura del Niño Jesús del siglo XVIII.

El retablo de San Antonio con el Niño, se compone de banco, un solo cuerpo con cuatro columnas corintias rematado con friso, cornisa y otro cuerpo con hornacina.

El último retablo de la nave izquierda es de principios del siglo XX, de estilo neogótico, donde se encuentra una Inmaculada de época moderna.

A los pies de la nave lateral derecha hay un Crucificado renacentista muy interesante, de mediados del siglo XVI, enmarcado en un pequeño retablo en forma de cruz, tallado y dorado; y de fondo tiene unas pinturas, no de la misma época, que representa a la Virgen y a San Juan.

Debajo del Crucificado hay una hornacina enmarcada con azulejos y mármol, que en un escrito del archivo parroquial dice:

  • "Entre las dos puertas se ha colocado en la pared un cuadro de mármol negro veteado en blanco, que procede de un marco de sepultura de la antigua Cripta del Presbiterio de la Iglesia de San Luis del Monte de esta villa. En el centro de este cuadro se colocó una precisosa hornacina tallada en la misma clase de mármol y el espacio entre ésta y el cuadrado se cubrió de azulejos antiguos, restos de la ornamentación de una sala que hubo contigua a la dicha iglesia de San Luis en la nave dle Evangelio. La hornacina se halló también en esta iglesia en el muro del Presbiterio del lado del Evangelio".

A los pies de la nave lateral izquierda, se encuentra el Batisterio, con pila bautismal de mármol blanco y un altar que alberga la imagen de Santa Teresita del Niño Jesús.

Lo más importante de destacar del coro es su órgano, situado en la parte alta del mismo.

Construido sobre 1799 por el maestro Don Antonio Otín Calvete, en la labor de este artista destaca la construcción de dos clases de órganos, según la importancia del templo. De tamaño pequeño llamado "monacal", y otro de mayor proporción denominado "parroquial", que es al que pertenece el de esta iglesia. El estilo del mueble se encuentra dentro del arte neoclásico y su maquinarioa es la clásica del siglo XVIII.

Para finalizar este estudio de la iglesia, sólo nos queda adentrarnos en la Sacristía, que presenta planta rectangular con cubierta de bóvedas de arista separadas por arcos fajones. Dentro de ella se puede destacar la cajonería de madera, del tercer cuarto del XVIII, decorada con rocalla. También de la segunda mitad del mismo siglo, se encuentra una gran mesa de jaspe polícromo.

Adosado a la Sacristía está el despacho parroquial que enciera algunas muestras de gran valor artístico, como la serie de azulejos que decoran la parte inferior de la pared, a modo de zócalo, de finales del XVI o principios del XVII; en dicho despacho también se encuentra una cruz de madera policromada, del siglo XVIII, con decoración a base de espejos.

Bien de Interés Cultural, la Iglesia está catalogada como Monumento, según aparece publicado en el BOJA con fecha de año 2001.

Con una breve semblanza de los dos arquitectos que trabajaron en la construcción del templo que se ha estudiado, Antonio Matías de Figueroa y José Echamorro concluimos[19].

Antonio Matías de Figueroa, nació hacia el año 1734, es el último arquitecto de la dinastía de esta familia. Fue hijo de Ambrosio y por tanto nieto de Leonardo, así como sobrino de Matías José.

Antonio Matías tuvo una actividad intensa, ocupando cargos muy importantes, siendo uno de los arquitectos que más trabajó en su época.

Las obras maś importantes en las que intervino son las siguientes:

  • Iglesia de San Gil, de Écija (Sevilla).
  • Iglesia parroquial de Campillos (Málaga).
  • Iglesia parroquial de Zahara de la Sierra (Cádiz).
  • Iglesia parroquial de Bollullos del Condado (Huelva).
  • Iglesia de San Pedro, de Carmona (Sevilla).
  • Iglesia Parroquial de Algodonales (Cádiz).
  • Capilla del Sagrario de la Iglesia de Santa Bárbara (Écija)
  • Portada de la Parroquia de Santa María (Écija)
  • Parroquia de Manzanilla (Huelva)
  • Parroquia de Villanueva de las Cruces (Huelva)
  • Iglesia de Campofrío (Huelva)
  • Iglesia de Santa Ana la Real (Huelva)

En cuanto a José Echamorro, decir que nació en Carmona, y era hio de un maestro alarife de esta ciudad.

Sus enseñanzas las recibió en la Real Escuela de Sevilla, en la Academia de San Carlos, de Valencia y en el Colegio de San Hermenegildo, de Sevilla

  • Parroquia de San Bartolomé (Sevilla)
  • Iglesia de los Remedios (Sevilla)
  • Parroquia de Santa María, de Carmona (Sevilla)
  • Carmelitas Descalzas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
  • Obras juntos al matadero; Torre de Oro; San Bernardo y Castillejo de la Cuesta
  • Puerta de Córdoba y Casas Capitulares, de Carmona (Sevilla)
  • Iglesia de San Idelfonso (Sevilla)
  • Parroquia de Santa María y Santiago, de Utrera (Sevilla)

Referencias

  1. Archivo Palacio Arzobispal. C.2. Leg. 458.
  2. Archivo Municipal de Peñalfor, Acta Capitular 13-1-1778. Leg. 4.
  3. Archivo Parroquial de Peñaflor. Libro de fábrica 1766-1790.
  4. Archivo Municipal de Peñaflor. Libro de Actas de 1778- Leg. 4.
  5. A. M. P. Cabildo, año 1779. Leg. 239.
  6. A. M. P. Acta Capitular del 16-12-1779. Leg. 239.
  7. A. M. P. Acta Capitular del 17-12-1779. Leg. 239.
  8. A. M. P. Acta Capitular del 17-12-1779. Leg. 239.
  9. A. M. P. Acta Capitular del 20-12-1779. Leg. 239.
  10. A. M. P. Acta Capitular del 22-12-1779. Leg. 239.
  11. A. M. P. Acta Capitular del 10-1-1780.
  12. A. M. P. Acta Capitular del 9-1-1780. Leg. 4.
  13. A. M. P. Acta Capitular del 11-2-1780. Leg. 4.
  14. A. M. P. Acta Capitular del 21-2-1780. Leg. 4.
  15. Archivo Palacio Arzobispal. C.1. Leg. 458.
  16. Archivo de la Catedral. Expediente de obra de la iglesia de Peñaflor.
  17. Archivo Municipal de Peñaflor. Acta Capitular de 1801. 24-6-1801. Leg. 4.
  18. Archivo de la Catedral. Expediente de obra de la iglesia de Peñaflor.
  19. Nota: Datos más completos sobre la biografía y obras de estos dos arquitectos se encuentran en: Arquitectura Barroca Sevillana del siglo XVIII, de Antonio Sancho Corbachi.

Enlaces externos

Especial:Contributors/Iglesia de San Pedro Apóstol (Peñaflor)

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)