Iglesia-Convento Nuestra Señora de la Candelaria (La Puebla de Cazalla)
Iglesia-Convento Nuestra Señora de la Candelaria de La Puebla de Cazalla.
Contenido
Historia
La cronología del templo es muy amplia, siendo su origen de entre finales del siglo XVI y principios del XVII, siendo reformado en numerosas ocasiones, tanto en el siglo XVIII como en el XIX.

A la primera época corresponde la ordenación del interior del templo y el tipo de pilares; los restos de arquerías enmarcadas por alfiz y los baquetones. Al siglo XVIII corresponden la portada y la fachada, siendo las capillas de las cabeceras de las naves laterales el último añadido que recibe este lugar y que tiene lugar en el siglo XIX.
La iglesia y monasterio que el IV conde de Ureña, Don Juan Téllez Girón fundara en 1550 con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, y que fuera entregado por el mismo a la orden mendicante de religiosos de San Francisco de Paula, no sufrió en el siglo XIX distinto trato al padecido por la iglesia parroquial, pues tuvieron que soportar graves agresiones en ese siglo, siendo perseguidos los frailes por las tropas napoleónicas y sus bienes confiscados por ellos y por los gobiernos liberales que les sucedieron.
Durante todo el siglo la iglesia conventual, fue usada como parroquia, celebrándose en ella todas las funciones religiosas del clero y de las diferentes hermandades y congregaciones mientras se construía la nueva iglesia. El párroco solicita traslado de mobiliario, imágenes, retablos y ornamentos a la iglesia del convento mientras se ejecutan las necesarias reparaciones y las hermandades que allí residían trasladaban las suyas. Los frailes y los clérigos usaban el mismo templo para todas las funciones.
Con la invasión napoleónica de España en 1808 se dio lugar a una tenaz campaña contra las órdenes religiosas a las que se consideraban instrumentos de propaganda contra los franceses. Los liberales reunidos en las Cortes de Cádiz en 1812 supusieron una fuerza de choque contra los franceses. El gobierno liberal tomó acuerdos que incluyeron una desamortización eclesiástica para incorporar los bienes que pertenecieron a las extinguidas órdenes religiosas a los llamados Bienes Nacionales, con cuya venta se pretendía obtener dinero para incrementar las arcas del Estado.
Con la expulsión de los franceses se produce la proclamación de Fernando VII como rey de España en el 1814, restaurándose una Monarquía absolutista que anularía todo lo legislado por las Cortes de Cádiz y permitiendo a las órdenes religiosas recuperar sus conventos, iglesias y monasterios, como hicieron los Mínimos en este pueblo.
Finalmente en mayo de 1821 el gobierno resuelve la supresión del convento de Mínimos de La Puebla de Cazalla. El estado en que se encontraba la iglesia y sus dependencias era lamentable. El constante uso que hacían del edificio sacerdotes, frailes y hermandades allí establecidas y las penurias económicas del momento convirtieron al templo en un edificio casi arruinado, hecho denunciado por el párroco de entonces al Arzobispado.
Durante la regencia de María Cristina (1833-1840) tiene lugar la tercera revolución liberal. La política eclesiástica de los liberales insistía en la reforma del clero, promulgándose la desamortización de Mendizábal. Meses antes, por decreto, se habían suprimido todos los monasterios, conventos, colegios, congregaciones y casas de religiosos, adjudicándose el Estado sus bienes y ordenando su venta. Los padres Mínimos no volverían nunca a ocupar su convento de La Puebla de Cazalla, que pasó a ser propiedad del Estado, si bien el gobierno ordenó en 1843 el uso de su iglesia como parroquia y que sus dependencias sirvieran a la misma.
Las hermandades que fueron fundadas en la parroquia, ante la imposibilidad de volver a ella por encontrarse paralizadas las obras, se instalan definitivamente en la iglesia conventual construyendo aquí sus capillas: la de Nuestra Señora de los Dolores bendice la propia hacia 1840 y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno hace lo mismo con la suya en enero de 1848. La Cofradía de la Vera Cruz, en 1852, inicia las gestiones para la reedificación de su capilla.
La normalización en las relaciones Iglesia-Estado en 1851 hizo que éste apoyara a la Iglesia incorporando en el presupuesto una partida anual para su culto y clero. El párroco de La Puebla pidió dinero para comenzar las reparaciones necesarias en el convento al que se le habían derruido los lados este y sur del claustro. En este año se reforma la cubierta de la capilla del Sagrario situada en la parte derecha al presbiterio en la nave de la Epístola, y en 1854 se reparan los claustros. Además, de forma privada, en 1862, varias familias pudientes del municipio construyeron una sacristía, de la cual carecía el templo y al año siguiente, la ampliación de la iglesia por el lado del Evangelio, con una nueva nave.
En 1886 tiene lugar la bendición de la nueva parroquia y el traslado de las imágenes y enseres desde el convento. En 1894, se realiza un informe del estado del edificio donde se ve que era preciso hacer una nueva cubierta de armadura para el crucero, atirantar la armadura de la nave central, retejar la cubierta y reparar los muros y la torre.
Aunque no llegara a hundirse, el convento sufrió los mismos, o quizás peores, daños que el templo parroquial cuando fue pasto de las llamas en julio de 1936, causando la desaparición de prácticamente la totalidad de su importante patrimonio artístico.
Actualmente el edificio se halla a cargo de la Comunidad del Rebaño de María a las que se les pasó a principios del siglo XX.
Iglesia
Está construido en ladrillo y tapial, constando de una nave central y dos naves laterales donde se alojan¿
La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos. A lo largo de ella existen pilastras adosadas al muro, sobre las que descargan los arcos fajones, que tienen interesantes baquetones acanalados de tipo renacentista .
El crucero se cubre con una cúpula apoyada sobre pechinas para pasar del espacio cuadrangular al circular, que conserva todavía restos de ornamentación de yeserías con motivos de rocalla.
La nave del Evangelio se cubre con una cubierta plana, mientras que la nave de la Epístola lo hace con bóveda de arista.
La portada se halla a los pies, cobijada en un arco de medio punto. Es adintelada y está flanqueada por pilastras toscanas que sostienen un frontón curvo y partido que da paso al segundo cuerpo, centrado por una hornacina central donde se hallaba un lienzo de San Francisco de Paula del Siglo XVIII.
La torre posee tres cuerpos: el primero formado por vanos de medio punto enmarcados por pilastras toscanas; el segundo lo constituyen el cuerpo de campanas; y el tercero lo forma un remate de cerámica y azulejos de montería del siglo XVIII.
Comenzando por los pies del edificio nos encontramos con la capilla de la Hermandad de la Vera Cruz, fundada con anterioridad al año 1647, siendo por ello la más antigua de las existentes en La Puebla.
Ocupa esta capilla los dos primeros tramos de la nave y en ella están las dos imágenes titulares de dicha hermandad: un Crucificado anónimo de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, que se cree presidía el altar mayor del convento y una Dolorosa, igualmente anónima, de candelero, con mascarilla antigua, obra del siglo XVIII aunque muy repintada recientemente. Ambas imágenes fueron milagrosamente salvadas de las llamas que asolaron el convento durante la Guerra Civil española, aunque no pudieron evitar arder. Tras ésta, los titulares fueron restaurados por Enrique Orce entre los años 1940 y 1942.
El Cristo se halla situado en un retablo neoclásico, del siglo XIX; la imagen de Cristo llevaba una corona de plata del siglo XIX, que hoy guarda la Hermandad. De la misma época y estilo es el retablo dedicado a María Stma. Del Mayor Dolor en su Soledad.
En la misma capilla se halla el estandarte de la Vera Cruz, realizado en seda bordada en oro, con imagen de Cristo Crucificado, obra del siglo XVII.
El siguiente tramo está ocupado por tres retablos, dos de los cuales son dignos de mención. El dedicado a San Antonio, un retablo-hornacina en madera sin dorar, con decoración a base de rocalla. Y el de San Francisco, obra del siglo XVIII, que fue restaurado prácticamente en su totalidad conservando únicamente del original la ornamentación.
En la cabecera de la nave se encuentra la capilla de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de las Lágrimas, de mediados del siglo XIX y restaurada dos veces en el siglo XX. En ella se encuentran los titulares de la Hermandad, de la segunda mitad del siglo XX.
Presbiterio
El presbiterio sufrió una remodelación que afectó a la estructura del templo aunque de forma leve. En él se sitúa el Retablo Mayor de cerca de 4 metros de altura y correspondiente a los talleres de Estepa, localidad de la que procede. Es de tipo hornacina en madera dorada y policromada. Lo constituyen un banco, cuerpo y ático con una sola calle. La decoración se realiza a base de estípites, de hojarasca y dos escudo en los laterales.
Sobre el paramento izquierdo del presbiterio se encuentra un lienzo de Santa Lucía del siglo XIX, muy oscurecido por el paso del tiempo.
Comenzando por la capilla de la cabecera, hay que decir que ésta pertenece a la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas y María Santísima de los Dolores desde mediados del siglo XIX. Estudios recientes han demostrado que su autoría corresponde al escultor Montes de Oca, siendo ésta su primera obra documentada. La imagen del Señor es obra de Castillo Lastrucci de principios de este siglo aunque tras su restauración por Ortega Bru, perdió gran parte del halo castillense.
Sacristía
La sacristía se encuentra en una dependencia a la izquierda del crucero. Decorando el ingreso a ésta, se halla un lienzo que representa a San Juan Bautista, obra del siglo XVIII.
También se guarda aquí una cajonería de grandes proporciones en madera con taracea, decorada a base de hojarasca, con carátulas y tiara Papal en relieve. Los tiradores son de bronce. La leyenda que lleva inscrita nos informa sobre la fecha de su fabricación: 1714.
Por último, citar un cáliz de plata dorada y repujada, con guirnaldas y temas eucarísticos y bíblicos, fechado en 1849 y un crucifijo en madera policromada, del siglo XVIII.
Mapa de situación
Enlaces externos
http://www.sacerdotesyseminaristas.org/blogs/index.php/marianas/88-nuestra-senora-de-la
Especial:Contributors/Iglesia-Convento Nuestra Señora de la Candelaria (La Puebla de Cazalla)