Convento de Las Monjas (Arahal)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Portada de la iglesia de las Monjas de Arahal.

El convento de Nuestra Señora del Rosario de Arahal, conocido popularmente como convento de Las Monjas, fue un convento de clausura que perteneció a las Reverendas Madres de la Orden Dominica hasta junio de 2014 y que, a partir de ese año, pasó a pertenecer a la Orden de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca. Se encuentra ubicado en la calle de las Monjas de esta localidad.

Historia

Orden Dominica

Fundado por Bartolomé Arias de Reina y su esposa Luisa de Ojeda sobre solar y casas de su propiedad, fue terminado en 1608.

En el año 1869, destronada la reina Isabel II, la junta local inicia el derribo del convento para construir en su solar un mercado de abastos. Afortunadamente se suspendió el derribo y las religiosas volvieron del hospital de la Caridad y Misericordia donde se habían refugiado.

En julio de 1936, con motivo de la Guerra Civil, también tuvieron nuevamente que abandonar el convento para refugiarse en casas particulares; el convento fue saqueado y quemadas numerosas obras de arte.

Desde años anteriores al 2014 se rumoreaba en la localidad la marcha de las monjas dominicas de la ciudad de Arahal por expreso deseo de la madre priora del momento, sor Herminia Álvarez. Este hecho se hizo realidad en el mes de junio del año 2014, cuando el convento contaba con apenas siete religiosas. Tras el cierre del convento, éstas se trasladaron a los diferentes conventos de la orden de Jaén (convento de Madres Dominicas), Écija (Santa Florentina) y Bormujos (Santa María la Real).

También hay que destacar que con el cierre del convento arahalense, la orden dona al convento de Jaén, y a diferentes sacerdotes y particulares, numerosas obras de arte sacro y litúrgico. Por otra parte hay que destacar que la orden donó el convento y sus principales imágenes al Arzobispado de Sevilla con la intención de que lo usase otra orden, así como parte de su patrimonio a la sede de la parroquia de Santa María Magdalena[1].

Orden de la Cruz Blanca

En el año 2015 el Arzobispado cede el convento de Nuestra Señora del Rosario a los Hermanos de la Cruz Blanca. Esta orden de frailes franciscanos llegó a Arahal en el mes de octubre del mismo año en las personas de los hermanos fray Alberto Chávez y fray Juan Carlos, con la intención de en un futuro realizar en sus dependencias un centro de día para personas en riesgo de exclusión social.

Iglesia

El templo es de una sola nave rectangular con muros de ladrillo y mampostería, del siglo XVII. La nave está cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Por una portada secundaria abierta en la nave del Evangelio se accede al compás del convento. Posee puertas casetonadas del siglo XVIII.

Portada

La portada principal se abre en la nave de la epístola, compuesta por elementos clásicos y rematada en una hornacina con una imagen de barro cocido de «Nuestra Señora de la Blanca de las Nieves». Según cuentan al pasar por la calle de las Monjas, frente a la imagen, le decían:

«por tu puerta estoy pasando, por tu puerta pasaré, si estuvieras más bajita te besaría los pies»

Destacan los contrafuertes semicirculares rematados por bolas.

Torre

La torre está situada a los pies de la iglesia, es de ladrillo y está formada por dos cuerpos.

Presbiterio

En el presbiterio, el altar mayor es de estilo barroco. La pila de agua bendita, del siglo XVII, está realizada en mármol blanco y tiene forma de concha embutida en el muro de la iglesia. En la pilastra del arco triunfal hay una pintura mural con «San Pedro» (s. XVII). Hay varios óleos sobre lienzo (s. XVII) con marcos de escayola policromada con los siguientes temas: «Santo Papa»; «Adoración de los Pastores»; «Aparición de la Virgen a Santo Domingo»; y «Santo Franciscano con ángel músico».

Retablos

El «retablo mayor» fue realizado en 1693 por el cordobés Cristóbal de Guadix en el transcurso de ese año, desde enero en que se firmó el contrato (el dia 26) hasta octubre, que era la fecha prevista de finalización. Costó 34.000 reales de vellón. Podría fecharse en 1690, es de madera dorada y pintada; de dos cuerpos, tres calles y ático con escudo de la orden dominica del siglo XIX.

Tiene dos columnas salomónicas con vides, temas vegetales, cabezas de ángeles, escudo de la orden y de los fundadores. En la hornacina del cuerpo central se da culto a la titular, la imagen de «Nuestra Señora del Rosario» del siglo XIV, de estimable valor escultórico.

En el retablo están situadas las siguientes esculturas en madera policromada (fines s. XVII): «Santa Rosa de Lima», «San Francisco de Asís», «Santa Teresa de Jesús», «San Miguel», «San Rafael» y «relieve de la Anunciación». Completan el retablo «Santo Domingo», «Santo Tomás de Aquino» y «Santa Catalina de Siena» (imágenes, después de 1936, réplicas de las que existieron con anterioridad). En el ático se observa una pintura de una «Crucifixión».

También hay una imagen del «Cristo de la Misericordia», boceto en escayola del actual (1937). Destacan los atributos de plata (s. XVIII). Existen pinturas murales de la segunda mitad del s. XVII con marcos de escayola: «San Gregorio», «Adoración de los Magos» y «Escenas de la Vida de Santo Domingo».

El «retablo de San José» es de un cuerpo y una calle en madera dorada y pintada imitando mármoles. La imagen titular en la hornacina central (s. XIX) está fabricada en madera y con telas encoladas.

«Retablo de Santo Domingo» con una calle, un cuerpo y ático en madera pintada imitando mármoles. Se representa al «sol» en madera dorada, en él se encuentra un «crucificado y Santo Domingo y un perro con antorcha en la boca». Ático: pintura popular de «San José con el Niño».

Sacristía

Adosado al presbiterio está la sacristía que está cubierta por sencillo artesonado.

Pinturas murales con representación de la «Batalla de Lepanto» y una «Escena de la Vida de Santo Domingo» (fines s. XVII).

Cúpula

Está cubierto con cúpula sobre pechinas y decorado con pinturas murales (fines s. XVII). Dividida en ocho compartimentos, presentando flores, ángeles y cartelas con retratos. Aparecen: «Santa Margarita», «Santa Estefanía», «Santa Susana», «Santa Colomba», «Santa Juana», «Santa Lucía» y «Santa Inés». En las pechinas hay imágenes de la virgen, de santos y santas dominicas.

Las pinturas murales de la bóveda y el presbiterio son obras de Estanislao Caro en 1755.

Lado de la Epístola

«Retablo del Corazón de Jesús», de madera dorada y policromada, de tres calles, un cuerpo y ático, con escudo de Orden Dominica, de fines del s. XVII. Interesante mesa de altar con frontal de azulejos sevillanos del siglo XX, imitando los de tradición renacentista. En el ático, relieve con «Santo Domingo Soriano». Óleo de «San Juan Bautista», del s. XVII. «Crucificado» de madera policromada. Pila de agua bendita de piedra roja de Cabra (Córdoba). Óleos sobre lienzo de la «Virgen del Pópulo» y «San Cristóbal» (s. XVIII).

«Retablo de San Juan Evangelista Niño», en madera pintada y dorada. En la hornacina central protegida por un cristal, «San Juan Bautista Niño», en madera policromada, tallado completo y articulado (fines s. XVII).

Coro

Nave dividida por una gran reja: tiene un coro alto delimitado por rejas de madera y un coro bajo que tiene rejas de hierro. En su interior hay un órgano (s. XVIII) que no se utiliza. Hay multitud de pinturas al óleo y piezas de orfebrería. En el testero del coro también hay diversos óleos.

Lado del Evangelio

«Retablo» en madera dorada y pintada, de un cuerpo y una calle, con escudo de la Orden Dominica (S. XIX). Pintura al óleo de la «Sagrada Familia con Santa Catalina de Siena en éxtasis» (s. XVIII).

«Retablo de San Martín de Porres», de madera dorada y policromada, con un cuerpo y una calle, decoración de estípites y escudo con Cruz de Malta (mediados s. XVIII). Lienzo con el «nacimiento de San Juan Bautista» (s. XVIII) y otro de «San Juan Evangelista».

«Retablo de la Virgen de los Dolores» (en la hornacina central, de mediados del s. XVIII) de madera dorada y policromada con tres calles y dos cuerpos, decoración de rocalla (segunda mitad s. XVIII). En el remate, «calvario» de madera policromada (s. XVIII). Pintura de escuela sevillana, con «escena mística» (s. XVIII). Pintura con el «Bautismo de Cristo» de fines del s. XVII.

El púlpito es de hierro forjado (s. XVII) y macolla central de madera con tornavoz hexagonal de madera dorada (s. XVIII).

Referencias

  1. Las monjas del convento se despiden con polémica por regalar o llevarse algunas imágenes C. González. Arahal Información, 6 de mayo de 2014.

Mapa de situación

Especial:Contributors/Convento de Las Monjas (Arahal)

Valora este artículo

2.9/5 (9 votos)