La Luisiana
- Para otros usos de este término, véase La Luisiana (desambiguación).
Comarca: Écija |
|
Población: 4.523 habitantes. | |
Altitud: 167 metros. | |
Superficie Física: 43 km². | |
Gentilicio: luisianero/a |
Contenido
Tabla de datos
País | España |
Ubicación | 37º31'N 5º15'O |
• Altitud | 167 msnm |
• Distancia | 69 km a Sevilla |
Superficie | 43 km² |
Población | 4495 hab. |
• Densidad | 104,5 hab./km² |
Gentilicio | n/d |
Código postal | 41430
|
Descripción
La Luisiana es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 4.495 habitantes. La extensión superficial de su municipio es de 43 km² y tiene una densidad de 104,5 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 31' N, 5º 15' O. Se encuentra situada a una altitud de 167 metros y a 69 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
En la zona oriental de la provincia se encuentra el término municipal de La Luisiana, una villa de orígenes atípicos para lo que viene a ser común en la provincia y que se enmarca en los privilegiados y fértiles pagos de la comarca de La Campiña.
La población del municipio ascendía a 4.331 habitantes en 1.996, que se distribuyen entre los correspondientes al núcleo principal y al núcleo de El Campillo.
Cuando el rey Carlos III y su mano derecha en Andalucía, el intendente Pablo de Olavide y Jáuregui, se plantearon repoblar la ruta de Sierra Morena para aprovechar sus tierras y acabar con los dominios del bandolerismo, no imaginaban que su proyecto iba a resultar esencialmente distinto a lo previsto en sus teorías ilustradas. Se trataba de prometer a los extranjeros algo parecido al paraíso con la intención de que éstos acudieran prestos a instalarse en los sectores establecidos en el mapa andaluz.
Sin embargo, cuando franceses y alemanes (y, en menor medida, italianos, belgas, suizos y austríacos) llegaron a su destino, lo primero que encontraron fue una superficie yerma y la hostilidad de los terratenientes ecijanos de entonces, a lo que se añadió al poco una terrible epidemia que diezmó a la población. Corría el año de 1769 y la antigua Venta Quemada se convertía por decisión real en La Luisiana, en honor de los príncipes Luis y Ana.
El núcleo originario fundado por la Corona sufre escasas expansiones posteriores, siendo las más importantes, las de los últimos 50 años, en torno al Camino del cementerio, en la zona deportiva, en el Barrio Nuevo y algunas pequeñas expansiones hacia el sur que se han visto limitadas recientemente por el trazado de la autovía A-4 Madrid-Cádiz.
La morfología urbana de la villa se caracteriza por un núcleo originario con una estructura perfectamente ortogonal apoyada en la antigua travesía de la carretera nacional IV que delata su origen como ciudad previamente planificada. Esa estructura se mantiene en algunas de las expansiones recientes si bien, en la zona noreste del núcleo, la trama urbana es radiocéntrica formando una cuña triangular delimitada por el Camino del Cementerio y el del Cortijo de Pablo Olmo, en los que se apoya esta expansión.
Dadas las excelentes condiciones agrícolas de la zona, las industrias derivadas de la agricultura y las cooperativas agrícolas que ocupan la zona este del núcleo, determinan la expansión urbana en esta dirección.
La Luisiana exhibe un importante patrimonio artístico. En arquitectura civil sobresalen la Casa de Postas, del siglo XVIII en estilo barroco culto, y la Posá. Ambas existían ya en el momento de la fundación de la ciudad y, junto a ellas, habría que destacar el edificio del Ayuntamiento, ubicado en el antiguo Pósito Municipal.
En arquitectura religiosa destacan la Iglesia de la Purísima Concepción en La Luisiana y la Iglesia de El Campillo. La primera de ellas es una obra barroca con retablo mayor del siglo XVIII presidido por una Inmaculada de la misma época. La segunda de ellas presenta estilo colonial en su exterior.
Geografía
En lo que a situación geográfica se refiere, decir que el municipio de La Luisiana está situado en la parte oriental de la provincia de Sevilla y forma pate de la comarca natural de la campiña sevillana, salvo una pequeña parte que linda al norte con el término de Cañada del Rosal y al oeste con Fuentes de Andalucía, el término del municipio limita con el de Écija. Se encuentra a 69 km de Sevilla y a 70 km de Córdoba, la cabecera de comarca es Ecija y se encuentra a 15 km llegándose a todas por la N-IV.
Comunicaciones
En lo que a comunicaciones se refiere, decir que La Luisiana esta muy bien comunicada con Sevilla y Córdoba, debido a la cercanía del municipio con la Autovía Sevilla- Madrid. El municipio se encuentre a medio camino entre Sevilla y Córdoba logrando así que su situación sea un recurso importante a valorar.
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de La Luisiana.
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4.331 | 4.349 | 4.339 | 4.344 | 4.360 | 4.360 | 4.386 | 4.413 | 4.495 |
Economía
Ver datos estadísticos de la economía de La Luisiana.
Historia
Ver artículo sobre historia de La Luisiana.
La Luisiana fue fundada en 1768 junto con otros pueblos que ordenó construir el rey Carlos III, durante el plan de colonización de Sierra Morena. Los primeros colonos procedían mayoritariamente del norte de Francia y sur de Alemania y, en menor medida, de Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia. Se estableció en el "Camino Real de Andalucía", en un paraje llamado "Venta Quemada", que se hallaba inserto en el llamado "Desierto de la Monclova".
El asistente de Sevilla, señor Olavide, comprendió que la única manera de acabar con el bandidaje que hacía prácticamente imposible la travesía de Sierra Morena, era poblar la zona. Para ello se recurrió a alemanes católicos cuyos apellidos, costumbres y características étnicas perduran en la población.
En 1835, la reina Dª María Cristina, deroga el "Fuero de las Nuevas Poblaciones", constituyéndose el Ayuntamiento de La Luisiana, dependiente de la provincia de Sevilla.
El nombre de "Luisiana" proviene al parecer de la unión de los nombres "Luis" y "Ana", que eran los nombres de los hijos de Carlos III.
Lugareños ilustres
Cultura
Puntos de interés
El patrimonio artístico, religioso y arqueológico de La Luisiana hace de ésta un municipio interesante de visitar. El Ayuntamiento cuenta con un Servicio de Turismo.
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de La Luisiana.
Fiestas
Ver artículo sobre la fiestas de La Luisiana.
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de La Luisiana.
Centros educativos
Referencias
Entradas relacionadas
Videos
Descripción: Paseo virtual, acceso y calles de la localidad de El Campillo, aldea de La Luisiana. |
Enlaces externos
- La Luisiana - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
- Ayto La Luisiana - Ayuntamiento La Luisiana.
- Guadalinfo La Luisiana - Centro Guadalinfo La Luisiana.
- Guadalinfo La Luisiana Blog - Centro Guadalinfo La Luisiana BLOG.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.
Especial:Contributors/La Luisiana