Carey

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

El carey es un valioso material orgánico procedente del caparazón de la especie de tortuga marina Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766), conocida como tortuga carey.

Generalidades

Palabra procedente del idioma taíno, alude a un material córneo que se obtiene calentando por debajo de las escamas de la concha, dando chapas delgadas[1].

Ha sido empleado desde la Antigüedad clásica como ornato en artesanía. Podemos encontrarlo en muchos utensilios, siendo especialmente remarcable su uso en peinetas de mantillas, o en abanicos, por poner algún ejemplo.

Dentro del ámbito cofrade encontramos auténticas obras de arte ejecutadas con carey, en concreto se deben reseñar las cruces de guía que han utilizado este material, así como algunas cruces procesionales.

La técnica con la que se construyen tales cruces consiste en la elaboración de un armazón de madera, el cual se recubre con pan de oro; posteriormente se forrará la cruz con el carey, se debe hacer así pues las láminas de carey son muy delgadas y resultan transparentes, por lo que se precisa de un fondo dorado que resalte el material; finalmente la cruz se engarza con un material más resistente, que soporte y proteja los paños de carey, como pudieran ser unos cantos en plata.

En 1996 se incluyó esta tortuga en el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES) en la categoría de especies en peligro crítico de extinción, resultando inviable el empleo de dicho material.

A partir de esta fecha las restauraciones que se han ejecutado han debido reutilizar el material de piezas de carey de otras obras.

Carey en la geografía hispalense

«Nuestro Padre Jesús de las Penas» con la cruz de carey en su capilla de la iglesia de San Vicente de Sevilla.

En la ciudad de Sevilla, de carey y plata son por ejemplo las cruces de guía de la Hermandad de El Cachorro y de la Hermandad de La O, siendo esta última una obra mexicana de 1948[2]. La de El Cachorro es de carey con incrustaciones de plata de ley y apliques de metal plateado, realizada por Rafael Román en 1917[3].

También «Nuestro Padre Jesús Nazareno» de la Hermandad de El Silencio de la iglesia de San Antonio Abad procesiona con su cruz de carey. Su valiosa cruz de carey y plata, que aquí se carga con la cruceta hacia atrás, ya aparece dibujada en un cuadro del paso de este Cristo que data del último cuarto del siglo XVII y que conserva la Hermandad. Dicha cruz es una rica pieza de la orfebrería barroca sevillana realizada sobre carey procedente de las tierras americanas[4].

«Nuestro Padre Jesús Nazareno» de la Hermandad de La O de Sevilla porta una cruz de carey y plata americanos, de perfil ochavado y con remates esféricos en sus extremos, realizada por el orfebre sevillano Manuel José Domínguez en 1731, a partir de un diseño creado por Domingo Balbuena[4].

«Nuestro Padre Jesús de las Penas» de la Hermandad de Las Penas de San Vicente de Sevilla procesiona con una valiosa y singular cruz confeccionada en carey y plata, que fue realizada en Écija por el maestro ebanista Juan Francisco de Pareja entre los años 1734 y 1735[4].

En el resto de la provincia hispalense, «Nuestro Padre Jesús Nazareno» de la Hermandad homónima de Cantillana posee una preciosa cruz de carey fechada en 1711, fue realizada por Diego Calvete, ebanista, y Francisco de Pilar, maestro carpintero, con la cual procesionaba la imagen del «Señor». La Hermandad es filial de la Hermandad del Silencio de Sevilla y como ella posee una cruz de carey. Ahora ya no es procesional, y se encuentra expuesta en su capilla de la iglesia de San Bartolomé, lamentablemente fue manipulada sustituyéndosele varias placas del carey original por otras de celuloide. Esta cruz fue restaurada en 2003 por Rafael Ruiz Amores, quien realizó un gran trabajo de restauración debido al mal estado en el que se encontraba.

La Hermandad de La Oración en el Huerto de la capilla de San Bartolomé de Utrera adquirió en el siglo XVII una cruz de carey, plata y nácar de finales de dicho siglo, que aún conserva, para «Nuestro Padre Jesús Nazareno» (Marcos Cabrera, 1597).

Referencias

  1. Carey. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2024.
  2. Insignias y objetos procesionales. El ajuar de plata, María Jesús Sanz Serrano. En: Sevilla Penitente, volumen III. Editorial Gever, S.A. Sevilla, 1995.
  3. Enseres. Cruz de Guía. Cachorro. Hermandad del Cachorro.
  4. 4,0 4,1 4,2 Cuando Cristo pasa por Sevilla: escultura, iconografía y devoción, Juan Manuel González Gómez. En: Sevilla Penitente, volumen II. Editorial Gever, S.A., Sevilla, 1995.

Especial:Contributors/Carey

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)