Umbrete

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Para otros usos de este término, véase Umbrete (desambiguación).


Comarca:
Aljarafe
Población:
6.385 habitantes.
Altitud:
121 metros.
Superficie Física:
12 km².
Gentilicio:
Umbreteño/a


Tabla de datos

Umbrete
Umbrete (Sevilla).png
País España
Ubicación 37º22'N 6º09'O
• Altitud 121 msnm
• Distancia 15 km a Sevilla
Superficie 12 km²
Población 5797 hab.
• Densidad 483,1 hab./km²
Gentilicio Umbreteño, ña
Código postal 41806

Descripción

Umbrete es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 5.797 habitantes. Su extensión superficial es de 12 km² y tiene una densidad de 483,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 22' N, 6º 09' O. Se encuentra situada a una altitud de 121 metros y a 15 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Geografía

Clima

Comunicaciones

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Umbrete.

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
4.709 4.818 4.830 4.901 4.982 5.081 5.206 5.372 5.797 6.385


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Umbrete.

Economía local

Ayuntamiento de Umbrete

El sector primario es el eje económico del municipio. Junto a los municipios de Villanueva del Ariscal y Espartinas conforman el llamado "triángulo vinatero" de la tierra aljafereña. Los caldos producidos son vinos naturales y limpios de química, pero la producción vinícola ha tenido que luchar hasta hace poco contra una deficiente comercialización.

Desde antaño, el cultivo de la vid y el olivo ocupaban casi completamente toda la superficie cultivable disponible. Hasta hace pocas décadas, la vid ocupaba casi la mitad de los 12 Km² que componen el término, compartidos con el olivo , pero en la actualidad, casi toda la superficie cultivable está sembrada de olivar.

Las escasas industrias del municipio se dedican al aderezo de la aceituna fina de mesa, tan peculiar en esta zona del Aljarafe. Entre éstas encontramos la Cooperativa Virgen de Loreto, ubicada en la carretera de Benacazón; y dentro del casco urbano se hallan las flamantes instalaciones de “Aceitunas Escamilla”, empresa ésta que exporta nuestros productos a muchos países de Europa, Asia y América, siendo una de las más fuertes del sector.

Respecto a la producción vinícola, se ha venido realizando en bodegas familiares, de las que había ocho en Umbrete. Hoy día, estas bodegas han ido desapareciendo, y las que han perdurado han sido las que han sabido comercializar sus vinos, dándole al negocio familiar de hace décadas el enfoque empresarial que necesitaba para la subsistencia, explotando para ello el potencial que esta tierra ofrece. Por ello, sólo quedan en la actualidad sólo tres de ellas: dos pertenecientes a “Bodegas Salado” y otra a la familia Herrera, en las cuales se obtiene un excelente mosto.

Con el subsidio agrario (antiguo PER), en Umbrete hay, en cifras de 2005, 191 peones agrícolas, de los cuales 83 son hombres, y 108, mujeres.

En los últimos años, el auge de la construcción ha propiciado que este sector resurja con fuerza, convirtiéndose así en otro pilar indispensable en la economía umbreteña. Son muy numerosas las empresas locales que trabajan en este sector, siendo uno de los motores generadores de trabajo en el pueblo.

El otro parámetro sobre el que se sustenta nuestra economía es el sector empresarial, pues no hay que olvidar que para una población de poco más de seis mil habitantes, Umbrete es una población que ha sabido desarrollar la pequeña y mediana empresa, siendo otra fuente importante de riqueza.

Dentro de este sector, es de especial relevancia el auge que la hostelería umbreteña ha adquirido en los últimos años. No en vano, Umbrete es considerada hoy día la capital gastronómica del Aljarafe, debido al tirón del mosto por un lado, y por el hecho de que exista en nuestra villa una treintena de mesones, tabernas, tascas, bares y restaurantes de primer nivel, con una excelente relación calidad-precio, donde la oferta gastronómica es muy diversa y el trato al forastero, inigualable. Según datos de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Umbrete, sólo en un fin de semana visitan Umbrete, por motivos gastronómicos, unas 8.000 personas. Si tenemos en cuenta que nuestra población está por debajo de esa cifra, vemos que la llamada de nuestra gastronomía al visitante es otra vía importante de ingresos, y por tanto, de creación de puestos de trabajo.

Historia

Los orígenes de esta localidad se remontan hasta tiempos de los turdetanos, cuando en este lugar o en sus proximidades existía una población llamada Osca, que más tarde alcanzaría un mayor desarrollo con los romanos, pasando a denominarse Umbretum. Tras la ocupación musulmana, durante la cual se convierte en una alquería destinada a la explotación agrícola, es conquistada por los ejércitos castellanos de Fernando III a mediados del siglo XIII.

En el Repartimiento de Sevilla, confirmado por Alfonso X El Sabio, Umbrete es concedido al Arzobispado hispalense, que afronta su repoblación a principios del siglo XIV. Pronto alcanza un cierto desarrollo urbano, al convertirse en la residencia vacacional de los prelados sevillanos, para los que en el siglo XVII se construye el Palacio Arzobispal del que forma parte el Parque del Arzobispo.

La alquería primitiva se va transformando a partir de la repoblación del siglo XIV, hasta dividirse en tres sectores, definidos por los caminos de enlace con las poblaciones vecinas (Benacazón, Sanlúcar la Mayor y Bollullos). El asentamiento no supera el carácter de aldea hasta el siglo XVIII, en que el Arzobispado lleva a cabo un gran impulso constructor. Se erige la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, se restaura el Palacio Arzobispal y se impulsa el asentamiento residencial a lo largo de los citados caminos, que constituirán el soporte del crecimiento urbano hasta finales del siglo XIX.

En el siglo XVIII también quedan conformados dos espacios centrales fundamentales, la plaza del Arzobispo y la plaza de Queipo de Llano y, sobre el mismo eje urbano y en dirección a Benacazón, serán las haciendas existentes (Nuestra Señora del Rosario y Quitapesares) los elementos ordenadores de otras dos plazas: la de los Monteros y la del Rocío. Así quedará ordenado el centro urbano a finales de esta centuria, con el encadenamiento de cuatro plazas alineadas a lo largo de un eje fundamental, en el que se suceden las grandes casas de las haciendas, las modestas viviendas, la iglesia y el Palacio Arzobispal.

A mediados del siglo XIX, la desamortización de Mendizábal altera el proceso urbano, debido a la incautación por parte del Ayuntamiento del Palacio Arzobispal. En la primera mitad del siglo XX, el crecimiento continúa de forma regular, sin alteraciones importantes en la trama urbana. En los años 60 aparecen barriadas con nuevas tipologías, tales como la de María Fernández Palacios, la del Rocío (al suroeste, en la carretera de Benacazón) y la de Consolación (al sureste, en la carretera de Bollullos), que se extiende hasta el límite del término municipal.

Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Plaza de planta cuadrangular, situada algo al Sur-oeste de la plaza principal donde se encuentran emplazados la iglesia de Nuestra Señora de Consolación y el antiguo palacio arzobispal. La plaza aparece presidida por una imagen escultórica de la Virgen del Rocío, en el interior de una pequeña isleta ubicada en el centro de la misma. Junto a la plaza está la capilla de San Bartolomé, y en un costado la Hacienda Quitapesares, edificio que representa la tipología constructiva de la comarca del Aljarafe sevillano, y asociada a las labores de la vid y el olivar. Sobre su fachada se muestra un gran panel cerámico de bella composición artística y gran colorido, enmarcado en una especia de alfiz de ladrillo tallado, que conmemora los 200 años de la Hermandad del Rocío de Umbrete (1814-2014).

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Se trata de una genuina construcción barroca que se concibe para conectar a un nivel superior los dos elementos arquitectónicos más monumentales de esta localidad: el antiguo Palacio Arzobispal y la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Obra de gran porte y que imprime carácter al espacio más característico de Umbrete, su construcción fue realizada durante el primer tercio del siglo XVIII por el propio Diego Antonio Díaz, autor de las dos obras que enlaza; y servía para el acceso directo del arzobispo y sus acompañantes, desde su palacio residencial hasta el interior del templo, en la zona de su cabecera, próxima a la ubicación del retablo Mayor.

Las Haciendas representan una tipología constructiva propia de la comarca del Aljarafe y alrededores, asociada a las labores de la vid y el olivar. Su identificación exterior más característica es la presencia de las denominadas "Torres-Contrapeso" que tenían la finalidad de servir de contrapeso a la viga que prensaba la uva o la aceituna.

A comienzos del siglo XVIII, el arzobispo don Luis de Salcedo y Azcona decide edificar un palacio sobre el edificio preexistente, un inmueble anterior destinado a residencia de descanso de los arzobispos hispalense desde los comienzos del siglo XVII. En el año 1735 el arquitecto Diego Antonio Díaz, que ocupaba el cargo de Maestro Mayor de la diócesis, emprendió las obras destinadas a renovar y ampliar aquél edificio, tomando desde entonces su fisonomía actual, con numerosas similitudes con el Palacio Arzobispal de Sevilla. En la década de los setenta del siglo XX el edifico se adapta para ser sede del Centro Interdiocesano para formación de sacerdotes, y más tarde, a partir de 1980 se instala en él el Colegio homologado "Marcelo Spínola".

Arquitectura religiosa

Es un edificio del siglo XVII, aunque reformado en la centuria siguiente, de planta rectangular con artesonado de madera y cubierto a dos aguas. Con un carácter tradicional más de ermita que de capilla, la casa que está adosada a ella es en la que en otros tiempos habitaba el ermitaño que guardaba y cuidaba la capilla todo el año. Durante varios siglos existió una Hermandad de san Bartolomé, de la que se conserva algunas piezas de plata y algún libro en el archivo parroquial. En el altar mayor existe un retablo de madera, anteriormente dorado y hoy pintado, fechable hacia el ao 1760. Además, en el interior de la capilla hay dos pequeños retablos; en ellos se puede encontrar la imagen "La Candelera" (del siglo XVIII) y en el otro aparece San Bartolomé, obra del siglo XVIII y patrón de la localidad, con diadema de plata y los símbolos iconográficos del cuchillo y el demonio. El santo posee un paso de madera dorada en forman de templete, del siglo XIX y donado por Isidoro Cabrera. Cabe destacar también algunos lienzos: una Piedad, un "San Cristóbal" y un Crucificado, todos ellos del siglos XVIII.

Ubicado en una casa señorial sevillana típica del siglo XIX, cedida por los condes de Gomara posteriormente, en el año 1941, a las Hermanas de la Cruz como sede del convento de la Orden. Al exterior cuenta con una sencilla portada de corte neoclásico, que da a un vestíbulo y patio cenral con columnas de mármol, cuyo valor más destacable es la utilización del concepto tradicional andaluz de la edificación con amplios patios y zonas verdes interiores, así como exterior totalmente integrado en el entorno. Cuenta con dos plantas de habitaciones y una capilla con sencillo altar mayor presidido por una tala de la Virgen de la Salud, patrona de la orden. La casa posee en su interior un espacio de huerta.

Obra de grandes dimensiones y de estilo barroco que se comenzó a construir en el año 1725, quedando acabado en 1793, a expensas del arzobispo de Sevilla, don Luis de Salcedo y Azcona. Se encuentra realizada en mampostería, ladrillo, organizándose su interior en una sola nave de tres tramos, con crucero poco profundo, capillas laterales con tribunas y sacristía tras el altar mayor. La nave se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos, al igual que el presbiterio, levantándose una cúpula sobre pechinas sobre el crucero. Destacan lienzos y esculturas de los siglos XVI, XVIII y XIX, así como el retablo mayor de mediados del s. XVIII, realizado por Felipe Fernández del Castillo a raíz del diseño de Pedro Duque Cornejo.

Parques y jardines

Los actuales Jardines del Arzobispo, junto con su merendero, tuvieron una mayor superficie y un gran esplendor durante el siglo XVIII, siendo posteriormente expoliado durante la centuria siguiente, el siglo XIX. El edificio formaba parte de la huerta del Palacio para recreo de los arzobispos. El edificio principal, con su planta octogonal lo caracteriza, dado lo inusual de esta estructura para este tipo de construcciones en Andalucía. Fue restaurado recientemente, y junto a ellos se encuentra situada la Casa Hermandad de la Hermandad del Rocío de Umbrete, una edificación de factura moderna con las líneas arquitectónicas características y propias de la zona.


Gastronomía

El mosto y la gastronomía

No podíamos comenzar este apartado sin mencionar el célebre mosto de Umbrete, por lo que describiremos brevemente el proceso agrario de recogida de la uva en las viñas: la vendimia.

En la carta puebla concedida por el Arzobispo D. Fernando a los primeros pobladores de Umbrete se nos da una serie de datos que nos llevan a una idea bastante aproximada de la economía de éstos.

En primer lugar sabemos lo que se encontraron: una vegetación que estaba compuesta por jaras, encinas, higueras y olivos.

Y en segundo lugar sabemos que estos primeros pobladores se comprometen a conservar las encinas, higueras y olivos, y además, a sembrar viñas.

Sobre estos pilares se va a sustentar la economía de los primeros umbreteños: una economía totalmente de tipo mediterráneo.

La viña es un cultivo que se implantó de una manera intensiva a raíz de la repoblación de Umbrete, lo mismo que ocurre en Villanueva del Ariscal, Espartinas y Bollullos de la Mitación, que van a constituir el principal núcleo de producción vinícola del Aljarafe, e incluso de Sevilla.

El auge tan extraordinario que experimenta la vid se debe al hecho de que durante la dominación musulmana este cultivo había casi prácticamente desaparecido, debido a las prohibiciones religiosas del Islam en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas. Aunque, a pesar de ello, es probable que hubiera algunos terrenos plantados de viña en el Aljarafe, puesto que la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas afectaba solamente a los musulmanes, pero no a los españoles cristianos que habitaban con ellos en estas tierras. Al margen de que, además del vino, de las viñas se consumía también la uva de mesa y el arrope.

De todas formas, por lo que leemos en la carta puebla, se puede deducir que en la villa de Umbrete no había viñas plantadas, quizás porque solamente habían habitado sus tierras personas de origen árabe.

Las variedades de la vid que se plantan parece que son muy numerosas, destacando como las más apreciadas la castellana y la torrontés.

Como en los primeros momentos de la repoblación la cosecha de uva era prácticamente inexistente, tiene que importarse vino de Castilla, La Mancha, Extremadura y Portugal. Pero inmediatamente después de la plantación de los viñedos ya empieza a practicarse en Umbrete, lo mismo que en otros lugares del Aljarafe, una política proteccionista hacia los primeros pobladores, prohibiéndose la venta en Umbrete de vinos forasteros hasta que no se hubiera agotado el vino del pueblo.

Las labores que se efectuaban en los viñedos eran más abundantes que las que se daban en el olivar y en otros cultivos. Es precisamente por ello por lo que el cultivo de la viña suele estar unida a los campesinos más modesto, que las cultivaban ellos mismos, mientras que los grandes propietarios preferían el cultivo del olivar que necesitaba muchísima menos mano de obra y de trabajo.

Según las investigaciones llevadas a cabo por D. Antonio Herrera, la serie de labores que se le daban al viñedo eran amplísimas:

  • Cavar en rama, un año sí y otro no.
  • Durante el mes de marzo colocarlos mugrones y abrir las viñas para que absorbiesen el agua de lluvia.
  • Cerrar las cepas durante la Cuaresma para que la planta conservase el fugo y la humedad.
  • En mayo se encapuchaban las vides.
  • ”En la menguante de diciembre” se efectuaba la poda de los sarmientos y de la extirpación de las malas hierbas, como el carrizo.
  • La vendimia solía hacerse, en los años tempranos, entre julio y agosto; sin embargo, normalmente se realizaba entre el ocho de Septiembre y los primeros días de Octubre.

En agosto, y de ahí agostar , se orea el terreno, extrayendo en profundidad todas las raicillas y simientes que contiene, con la que la capa superficial pasa a ocupar la profunda y viceversa. En la antiguo esta operación se hacía con la azada, y a todas estas faenas manuales nos referimos, recogidas de la tradición oral, pues ya son faenas en desuso al pasar a primer plano el tractor. Con las primeras lluvias otoñales, empapado en campo, se procede a igualar la tierra y eliminar las hierbas y maleza. Una vez hecho esto se enmarquillea o marquillea el terreno para ver dónde irán las cepas – nunca se habla de vides-, en hileras - hiladas o líneos - de sarmientos. Abiertos los hoyos y plantadas las estacas, se estercola a manta es decir, esparciendo el estiércol por igual. También, en casos, se amontona cada cierto número de cepas.

Pasando un año, y sometidas a los rigores de verano, a últimos del mismo se esmamamonan las plantas, cortando las raíces perjudiciales que ha brotado nuevamente, y a comienzos de año, sobre febrero-marzo, se procede a injertarlas con púas propias de los viñedos locales. Para prevenir enfermedades y plagas como el mildiu se sulfatan o azufran . Más tarde, en invierno, se podan o castran las cepas.

Avanzado septiembre, las uvas, en racimos rebosantes, están en sazón, momento cuando se vendimia o recolecta el fruto. De allí, en espuertas o banastas de esparto, a lomos de bestias, se transportaba al lagar para la pisa , procedimiento éste ya perdido. De la pila donde se moltura la uva, exprimiéndose y separándose por tanto la carne del hollejo , sale un caño que vierte a otra el mosto resultante. Este, amarillo, espeso y dulzón, se conduce en jarras hasta los bocoyes de la bodega, donde reposará poco tiempo, pues el vino del Aljarafe se consume joven, con el punto justo que le da el comienzo de la fermentación, sin la acidulez penetrante que le da la compañía prolongada del roble.

De nuevo se repiten las mismas operaciones para que las siguiente vendimia sea fructífera, mientras los espíritus del vino escapan entre las rendijas añejas de las atarazanas.

Aunque el mosto es el auténtico protagonista en el paraíso gastronómico que es Umbrete, se hace necesario mencionar que el sector hostelero es hoy por hoy uno de los más fuertes de la zona, donde se combina una muy buena relación calidad-precio, y donde la diversidad de los platos, unido a todo lo anterior, constituyen el secreto de comer en Umbrete.

De esta forma, la gastronomía es uno de los puntos mas fuertes de la villa por su variedad, calidad, y la importante industria que en torno a la misma se genera. En Umbrete podemos encontrar un muy gran numero de locales donde llevar a cabo un "tapeo" de entre los mejores del Aljarafe. Además, es uno de lugares famosos por el típico mosto, vino joven obtenido de las primeras uvas. Entre los platos más típicos de la localidad se encuentra la tortilla de espárragos trigueros, pero éste es una aguja en un inmenso pajar de guisos y tapas que constituye la cocina umbreteña.


Bares, restaurantes y pubs

A continuación los nombraremos:

  • Bodega-bar el Cano.
  • Bar las Farolas.
  • Bar-restaurante Zarandaja.
  • Casa Ruiz.
  • Cafetería-heladería la Plaza.
  • Casa Rufino.
  • Pizzería Capri.
  • La tasca.
  • Bar el tigre.
  • Bodeguita el taboada.
  • Bar la Mechada.
  • Bar la Rocina.
  • Pizzería Umbría.
  • Cafetería Green´s.
  • Cafetería Babieca.
  • Cervecería Guardiña.
  • Cafetería Meria.
  • Cafetería Riescoffee.
  • Bar la Era.
  • Bar el Gitano.
  • El Mesón de Emilio.
  • Bar la Cazuela.
  • Bar-restaurante S.B.
  • Pub Sarao.
  • Pub Sonoro.
  • Pub Mussa´s.
  • Pub Capri-copas.

Fiestas

Artículo principal: Fiestas de Umbrete
  • Cabalgata de Reyes Magos.
  • Fiesta del mosto y de la aceituna fina del Aljarafe.
  • Día de Andalucía,
  • Semana Santa.
  • Su Majestad.
  • Romería del Rocío
  • Día del Señor.
  • Feria y fiestas patronales en honor de San Bartolomé.
  • Novena de Loreto.
  • Fiesta de la solidaridad.
  • Día de la Inmaculada.
  • Navidades.

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Umbrete.

Centros educativos

Deporte

El deporte en Umbrete lo abarca casi en su totalidad la nueva Ciudad Deportiva Municipal Manuel Ruiz Vargas que goza de una superficie de 62.000 metros cuadrados, que las convierten en uno de los mayores complejos deportivos con carácter municipal de Andalucía. Goza de las siguientes instalaciones: 3 pistas de fútbol sala (una de ellas de césped artificial), 2 pistas de tenis, 4 pistas de pádel, 2 campos de fútbol (uno de césped artificial y otro de césped natural con pistas de atletismo), un pabellón polideportivo con un aforo para 500 espectadores, 2 piscinas exteriores y una interior incluida en el edificio central donde también se sitúa uno de los mayores y mejores gimnasios de Andalucía.

En este recinto pratican sus actividades los siguientes clubes deportivos:

  • Club Baloncesto Umbrete.
  • Club Femenino El Arco.
  • Club de Pesca El Mochuelo.
  • Club Deportivo de Columbicultura San Bartolomé.
  • Club Deportivo Aljarafe Tracción Total.
  • Umbrete C.F.
  • Club Atletismo Umbrete.
  • Sociedad de Cazadores Umbrete.
  • Peña Sevillista Cultural Luis Cuervas-San Bartolomé.
  • Peña Bética Cultural El Arco-Rafael Villa.
  • Racing Sport Motos.

Entradas relacionadas

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.

Especial:Contributors/Umbrete

Valora este artículo

3.4/5 (11 votos)