Ispal

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Primitivo núcleo de Ispal, en el siglo VIII adC, y ubicación del Santuario de Melkart.

Ispal es el nombre que recibe la ciudad de Sevilla primitivamente, con el que se abarca toda su prehistoria e historia prerromana; desde su mítica fundación hasta la época de su redenominación como Hispalis en el seno de Roma a partir del 206 adC.

Marco geográfico

La ciudad se asienta en una llanura aluvial, la del valle del río Guadalquivir, que es un curso caudaloso con fuertes crecidas cuyas avenidas anegan una amplia extensión con cierta frecuencia.

Las cotas de altitud del terreno, así como el desnivel existente, son muy bajos, encontrándose de 9 a 13 metros sobre el nivel del mar en la mayor parte de la zona, con sólo algún lugar por encima de los 15 msnm y con la máxima de 17 metros (en la calle Aire).

Esto hace que por un lado sea una zona muy fértil, muy rica en recursos naturales, y accesible por vía fluvial, al ser navegable; además, ofrece abundante agua potable y atempera los secos y calurosos estíos veraniegos. En tanto que, por otra, resulta extremadamente peligrosa para los pobladores que se pretendieran asentar en las proximidades de su cauce por las riadas, con el inconveniente de que se convierten los terrenos cercanos en áreas pantanosas.

El río en este sector se abría en varos brazos, el más oriental de ellos arrancaba a la altura de la actual Barqueta y siguiendo por lo que hoy es Alameda de Hércules, Trajano, Campana, Tetuán, plaza Nueva, Avenida y García de Vinuesa, confluía en el curso principal. Este brazo será el que quede a poniente de las cotas más altas de altura.

Al Este de dichas cotas elevadas discurria otra vía fluvial, el arroyo Tagarete, por las actuales calle Arroyo, Amador de los Ríos, Avenida Juan de Mata Carriazo, prado de San Sebastián, plaza de don Juan de Austria, San Fernando, Puerta de Jerez y desembocaba en la Torre del Oro al Gudalquivir[1].

Constreñido este alto entre esos dos cauces, llegadas las crecidas del río se convertía este terreno en un médano, aislado por las aguas de tierra firme. De ahí que se pueda hablar de una localidad ribereña a la de sus habitantes, aun cuando habitualmente se encontrara tierra adentro.

"Entre las islas que suelen formarse durante las avenidas hay una mesa estrecha y larga, como una pincelada más intensa en la acuarela de grises del paisaje invernal y palustre; así se contempla el solar de Sevilla desde el Aljarafe cuando las aguas del río forman una sábana que alcanza a La Pañoleta. Los barcos mercantes podían arribar a aquella mesa en todo tiempo. Sobre ella nació la Sevilla antigua, la que va de los Jardines de Murillo a la Plaza del Salvador."

— Antonio Blanco Freijeiro[2].


Dicho médano, a la sazón de Ispal, era de forma ovalada y tenía unas proporciones de unos 450 metros de largo por unos 200 m de ancho. La isla que se formaba se delimitaba -en sentido horario- por las ahora vías de la cuesta del Rosario, Plasencia, Muñoz y Pabón, San Nicolás, Federico Rubio, Fabiola, Cruces, Ximénez de Enciso, Santa Teresa, Lope de Rueda, Reinoso, Jamerdana, plaza de los Venerables, Gloria, plaza de Doña Elvira, Rodrigo Caro, Mateos Gago, Ángeles, Abades, Cardenal Sanz y Flores, Don Remondo, Segovias, Argote de Molina, Placentines y Francos[3].

La isla resultante tendría un perímetro de algo más de 1.700 metros y una superficie aproximada, o ligeramente mayor, a las 10 hectáreas; con el eje Norte-Sur de mayor longitud de casi 550 metros (desde la esquina de la cuesta del Rosario con Plasencia hasta la de Gloria con Doña Elvira) y el Oeste-Este de casi 300 m (desde la esquina de Placentines con Francos hasta Federico Rubio).

Etimología

El primer nombre que recibe, a pesar de los siglos y sus modificaciones, ha perdurado, pues los sucesivos serán adaptaciones del original a las diferentes lenguas de los diversos invasores que llegaron; así, «Ispal» se latiniza a «Hispalis», éste se amolda al árabe como «Isbiliya», que a su vez, finalmente, se castellaniza como «Sevilla».

Son muchas y variadas las teorías que se han dado para explicar el significado del término y, aunque difieren, en general, nos relacionan mucho su etimología con el entorno en el que se desenvuelve la fundación de la urbe.

Ligados a la fundación legendaria por Hércules se ha especulado con que se la hubiera bautizado con el epónimo de un hijo del héroe griego, «Híspalo», o con el de los acompañantes en su viaje, los míticos «espalos». También se ha postulado que fuera realmente el río Guadalquivir quien le hubiera prestado su nombre, «Hispal»; o que proceda de una voz posterior romana, derivándose de «Hispania»[4].

Spal o Ispal, en la lengua semítica de los fenicios era «Y-sbael-ya», es decir «la isla de S'bal», apareciendo el carácter isleño, en donde S'bal aludiría "al que soporta, apoya, aguanta o sujeta", sería "la isla del que soporta o del pilar"[5].

San Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías, traduce «his palis» por «estos palos», como una referencia a la construcción palafítica de la ciudad.

"Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamente cederet"

— San Isidoro de Sevilla, Etimologías[6].


Pero no se debe olvidar que por la raíz común de "palus, -i", también pudiera implicar que estuviera relacionada con "palus, -udis", en consonancia con otra característica del terreno, la de «laguna o terreno pantanoso»[5].

En el siglo XVI Benito Arias Montano, erudito políglota, sostiene el origen del nombre a partir de la voz semítica «Spal», que en fenicio equivale a «llanura», otra de las características del terreno.

Mitos

Hércules. Grupo escultórico de José Seguiri (1992) ante el Hospital de las Cinco Llagas.

Sobre la legendaria fundación de la ciudad existen muchos mitos, entre los que está uno especialmente extendido, el de Hércules, hijo de Zeus y Alcmena, a quien se le encargan realizar doce trabajos. En uno de ellos llega a la península Ibérica, por lo que se conocerá como la “Vía Heraklea”, y establece la separación de Europa y África mediante dos columnas, más allá de las cuales no habrá nada «Non Plus Ultra» para los griegos.

Alcanza así, en el décimo de los trabajos, las tierras hispanas en pos del también mítico Gerión, al que debe vencer para arrebatarle sus numerosísimos bueyes; lucharía contra él en Eritia, la más rica de las islas Hespérides, lanzándole una flecha que le atravesaría sus tres corazones. También enojado con el dios del sol, Helios, por el implacable calor reinante, le lanzará a éste otra flecha.

Hércules clavará unos palos en una zona pantanosa a orillas del Guadalquivir, sobre los que se asentaría la ciudad, una más entre las muchas a las que se le atribuye su acción fundadora. En el relato se aprecian las muchas coincidencias con lo ya expuesto, pues en las leyendas resulta difícil separar lo mítico de lo real.

En el siglo XVI, Peraza le pone las siguientes palabras en su boca, en un presunto discurso de Hércules a su hijo:

"Hijo, Híspalo bien sabes cómo después de que a esta provincia vine deseé dejar alguna ciudad de mi mano fundada en ella, la cual diese en los tiempos que después viniesen testimonio de haber yo ciertamente llegado aquí. Y no he hallado campos más deleitables y sitio más fértil y apacible psra mi propósito que éste… Y quise nombrarla de tu nombre para que el tuyo juntado con el suyo para siempre se perpetúe."

— Luis Peraza[7].


También existe un relato tradicional según el cual Hércules marcaría mediante seis pilares de piedra el lugar sobre el que Julio César funde la ciudad.

Se ha planteado su identificación como la Atlántida, y también como la Tarsis bíblica.

Otro punto de discusión es respecto al de la Tarsis tartésica, la mítica capital del legendario reino de Tartessos, cuya ubicación sigue siendo debatida y entre cuyas posibles localizaciones se ha considerado la de Ispal.

Así, a este respecto dice García y Bellido:

"Tartessos es un enigma de los más atrayentes, y como tal ha sido mezclado con otros no menos apasionantes; así se ha visto con frecuencia al de Atlántida y al de las migraciones tirsenas. Tartessos se ha afirmado, hasta el punto de haberse reconstruido su historia con una cantidad no escasa de fantasía. Tartessos se ha negado rotundamente como una creación sin base histórica. Tartessos, en fin, como la Atlántida, ha cambiado de lugar… identificándose unas veces con Gadir, otras con Sevilla o Jerez, otras con Asta Regia o la isla de Saltés, y otras, en fin, con un punto cualquiera de la desembocadura del Guadalquivir, o del Guadalete, o del Tinto. Sobre Tartessos se ha escrito cantidades asombrosas de páginas, unas, juiciosas; otras, audaces, y otras, finalmente, descabelladas. Lo único que queda en pie con certeza es su misteriosa existencia."

— A. García y Bellido[8].


Primeros pobladores

Los primeros restos arqueológicos sitúan al hombre en este entorno entre el 4500 adC y el 3500 adC, cuando el Lago Ligustino seguía abierto sin haberse menguado su superficie, hasta las residuales marismas de Doñana actuales, por lo que la influencia marina sería más patente.

En el médano que por encima de los 15 metros daba cierta protección de las crecidas se dará el asentamiento de los primeros pobladores, enclavados en un terreno pantanoso edificarían sobre palos construcciones palafíticas, que darían lugar a la población más antigua de la primitiva Ispal en torno a finales del siglo VIII adC.

Confirmándolo los yacimientos arqueológicos, que establecen así mismo como el primer núcleo el existente entre la cuesta del Rosario, San Nicolás, Santa Cruz y Francos; la parte al Norte del islote<[4]. El cual tendría un perímetro de más de 700 metros y una extensión de algo más de tres hectáreas y media.

Precisamente en el alto entre las calles Mármoles y Aire levantan un santuario dedicado a Melkart, el dios fenicio equivalente al Herakles griego.

Referencias

  1. Sevillanadas: Breve Historia del Tagarete, Du Guesclin. 16 de mayo de 2008.
  2. La ciudad antigua, Antonio Blanco Freijeiro. En: Historia de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Univesidad de Sevilla. Sevilla, 1984.
  3. Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media según los más recientes hallazgos arqueológicos, Francisco Collantes de Terán. Tesis doctoral. Sevilla, 1956.
  4. 4,0 4,1 Historia de Sevilla, Manuel Jesús Roldán Salgueiro. Editorial Almuzara. Sevilla, 2007.
  5. 5,0 5,1 La Ispal prerromana, Romualdo de Gelo.
  6. Etimologías, San Isidoro de Sevilla. XV, 1, 71.
  7. Historia de la ciudad de Sevilla, Luis Peraza. En: Colección Clásicos Sevillanos. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 1997.
  8. Historia de España, A. García y Bellido. Espasa-Calpe. Madrid, 1952.

Mapa de situación

Antiguos cursos del brazo oriental del río Guadalquivir y el arroyo Tagarete a ambos lados de Ispal. En el centro, el médano de Ispal durante las crecidas.

Especial:Contributors/Ispal

Valora este artículo

2.4/5 (9 votos)