Iglesia de San Nicolás (Sevilla)
La iglesia de San Nicolás de Bari de Sevilla constituye uno de los escasos ejemplos de iglesias que se erigen en la ciudad hispalense durante el siglo XVIII.
Contenido
Historia
Su construcción se inició en el año 1754, y las obras se debieron llevar a buen ritmo pues el 26 de noviembre de 1758 quedó oficialmente inaugurada.
Se cree que en sus trazas interviniera Pedro de Silva, por entonces Maestro Mayor de las obras del Arzobispado.
Arquitectónicamente hablando es un edificio que representa la transición del barroco al neoclásico, aunque su decoración interior es marcadamente barroca, tanto en sus retablos como en sus pinturas ornamentales.
Iglesia
Su condición de estar adosada a viviendas y su ubicación en una plaza pequeña y con varios frentes explica la asimetría de sus puertas de acceso.
La absoluta sencillez de sus fachadas exteriores no hace suponer la gran riqueza arquitectónica y artística que encierra en su interior, y que sorprende muy favorablemente con solo cruzar su puerta de acceso.
Interior
Lo primero que sorprende en esta iglesia es la excepcional amplitud que le confieren sus cinco naves longitudinales, que aparecen delimitadas entre sí por esbeltas columnas de jaspe rojo y estilo toscano, dando como resultado un gran espacio muy unitario y de dimensiones inusuales.
Los muros perimetrales del templo aparecen recubiertas por muy diferentes retablos, prácticamente en su totalidad, ofreciendo así un espectacular ejemplo de ornamentación religiosa, pocas veces igualado en el ámbito del arte barroco sevillano.
De las cinco naves, la central marca un eje principal, tanto por su mayor altura como por encontrarse en ella el presbiterio en su cabecera, y el coro en el extremo opuesto, a los pies.
El retablo mayor lo preside una escultura de su titular, San Nicolás de Bari, ubicada en la hornacina central; aparece flanqueado por las imágenes de San Pedro y San Pablo en los laterales, mientras que en el ático presenta una imagen de la Inmaculada. Los muros del presbiterio están decoradas por pinturas murales enmarcadas por rocallas, donde se incluyen distintas escenas de la vida de San Nicolás.
En su extremo opuesto de la iglesia, a los pies del templo, se ubica un pequeño coro en alto con dos órganos de mediados del siglo XVIII, mas un espacio para la sillería en bajo, de la misma época. Destacan en ellos los cerramientos de rejería y las pinturas murales de la parte superior.
Muy interesante es la capilla Sacramental, abierta en el muro del Evangelio. Su aspecto actual data de 1948. Lo preside un retablo de estilo neobarroco realizado por el tallista José Alarcón Santa cruz en madera tallada y dorada en cuyo centro se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, un Cristo de talla completa que se atribuye al círculo artístico de Francisco de Ocampo, creado a principios del siglo XVII en tamaño algo inferior al natural.
La capilla del Sagrario guarda en su interior una interesante pintura atribuible a Juan de Espinal que representa a San Carlos Borromeo dando la comunión a los apestados de Milán, una obra fechable hacia el año 1760 y que puede ser considerada como de las mejores obras de este artista.
Entre las múltiples imágenes religiosas con que cuenta esta iglesia destacamos la hermosa talla de la Virgen del Camino, imagen Dolorosa de candelero con cabeza y manos talladas en terracota. Realizada a principios del siglo XVIII por autor desconocido, presenta postura arrodillada con las manos entrelazadas en actitud suplicante. Se encuentra en esta iglesia desde finales del siglo XIX y tuvo su origen en Triana, en la desaparecida Hermandad del Ecce Homo que tenía su sede en la capilla del Hospital de los Santos Mártires. Luego pasaría por el convento de los remedios y por la parroquia de Santa Ana, hasta llegar a su ubicación actual en esta iglesia. La imagen fue restaurada por José Pérez Conde en noviembre del año 2014. [1]
Exterior
De entre las portadas de esta iglesia destaca la de su fachada principal a los pies, un sencillo vano adintelado flanqueado por sobrias pilastras toscanas que soportan un entablamento del que parte un frontón partido que centra una hornacina, también entre pilastras y rematada por frontón.
La torre-fachada sobre la portada citada es muy poco vistosa, pues se quedó sin acabar; de base rectangular y con dos huecos al frente y uno a los lados, carece del correspondiente chapitel que le serviría de remate y coronación. (A este respecto hay que anotar que en el Archivo parroquial se guarda un proyecto del siglo XIX donde esta torre aparece con un remate de tipo cupuliforme).
Hermandades
Desde el año 1922 están aprobadas las Reglas de la Hermandad de la Candelaria, que fue instituida en esta misma iglesia en el año anterior.
Años más tarde, en 1977 ésta Hermandad se fusionó con la Sacramental de la parroquia, por lo que sus imágenes titulares reciben culto en la Capilla del Sagrario.
Referencias
- ↑ Placa explicativa existente a los pies de la imagen
Bibliografía
- La Parroquia. Hermandad de La candelaria de Sevilla.
- Una arquitectura para el culto. Teodoro Falcón Márquez. En: Sevilla penitente, volumen I. Editorial Gever, Sevilla, 1995.
Mapa de situación
Especial:Contributors/Iglesia de San Nicolás (Sevilla)