Capataz
En el argot cofrade se denomina capataz a la persona que dirige los movimientos de los costaleros que cargan los pasos de Semana Santa.
Historia
La figura del capataz existiría ya desde el siglo XVI cuando hacen su aparición las representaciones teatrales sobre episodios del Nuevo Testamento en las fiestas del Corpus Christi, que en principio se hacían estáticas en plazas próximas a su recorrido, y posteriormente hicieron itinerantes, en grandes carrozas sobre ruedas, que más adelante son transportadas por una docena de hombres, verdadero origen de los pasos procesionales.
La propia «Custodia Grande» de Arfe, de 1587, con casi cuatro metros de altura y más de 350 kilos de peso, se portaba sobre un paso cargado por veinticuatro hombres por su interior, con doce sacerdotes por fuera que simulaban portarlo. Ya existía la figura de los cargadores profesionales que cobraban por ello, y existen datos documentados desde finales de ese siglo para pasos de Misterio.
Hay que tener en cuenta que por esas fechas ya existen grandes pasos procesionales en Sevilla, como los del «Gran Poder» (año 1688), el «Cristo del Amor» (1694), o el «de la Mortaja» (1710), con los que se va perdiendo el uso de las antiguas horquillas y el tipo de carga interior va ganando terreno frente al exterior y a la carga mixta.
Parece que durante algunos siglos el andar de los pasos no siempre guardaba un ritmo ni una compostura adecuadas, y será a principios del siglo XX cuando se perfecciona y cobra valor, tanto la figura del capataz como la del propio costalero.
Maestros capataces en Sevilla en el s. XX
La disciplina y el buen hacer bajo las trabajaderas llegará a cargo de figuras ya míticas entre los capataces, como las de «Tarila», Ayala, «Fatiga» y, en especial, Francisco Palacios Rodríguez y Rafael Franco Luque, este último sería el primero en instituir «la igualá», en una de las salidas de la cofradía de la Trinidad, seleccionando e igualando a sus hombres sobre la marcha, de entre una multitud de costaleros aspirantes que pedían o exigían un sitio bajo el paso. También se le atribuye a él (o quizás a Palacios) la implantación del traje negro para el capataz, que desde entonces será ya algo habitual.
En los años sesenta será solo una media docena de capataces los que se reparten el monopolio de las cofradías en Sevilla; un grupo de figuras casi legendarias formado por Manuel Bejarano Rubio, Salvador Dorado Vázquez, Alfonso Borrero Pavón, Vicente Pérez Caro, Rafael Ariza Aguirre y Rafael Franco Rojas, junto con su hermano Manuel.
Comenzaría así la competencia entre estos maestros del martillo, en un tiempo en el que a la vez que las cuadrillas también evolucionan las cofradías, pues a principios del siglo XX aparece el paso de palio tal como lo conocemos hoy, con bambalinas curvas que ayudan al movimiento y a la vistosidad de estos pasos; vistosidad que se aumenta a su vez con la introducción, a mediados del siglo XIX, de piezas musicales que se apartan de las antiguas marchas fúnebres e introducen marchas excepcionales como «Virgen del Valle», del maestro Zarzuela en 1893, «Soleá dame la mano» de Font de Anta de 1912, «Amargura» del mismo autor de 1919, u otras de mayor ritmo como «Pasan los campanilleros» (1924) o «Estrella Sublime» (1925), de López Farfán.
Una fecha clave es el 17 de abril de 1973, cuando la Hermandad de Los Estudianes de Sevilla decide portar su paso de Cristo con hermanos costaleros; algo que nunca había sucedido antes, pero que quizás flotaba en el ambiente de la época y que sería el pistoletazo de salida para un nuevo concepto en la relación capataz-costalero, a la que todas las demás Hermandades se fueron incorporando rápidamente. El capataz en aquella ocasión histórica fue Salvador Dorado Vázquez, y a él le cupo el honor de iniciar una nueva época, hoy llena de futuro.
Como personajes secundarios del capataz hay que citar a los contraguías, dos colaboradores directos del capataz, que se sitúan en la parte trasera del paso, junto a las maniguetas, y que tienen entre otras misiones, que el paso ande lo más derecho posible o que en las vueltas no se den los temidos «tirones».
Reconocimientos
A lo largo de la geografía hispalense son muchos los reconocimentos a estos artistas del martillo, por su buen oficio y la admiración que provocan en su quehacer tanto entre devotos como en demás espectadores. Así a muchos se les conceden medallas, se les dedican calles o se les erigen placas conmemorativas.
- Un ejemplo de condecoración es la concesión de la medalla de bronce de la ciudad de Sevilla a Rafael Ariza Aguirre por el Ayuntamiento en 1964.
- Entre las vías dedicadas se pueden citar la calle Capataz Pepe Díaz en Gelves y la calle Capataz Rafael Franco en Sevilla.
- Algunos azulejos creados para perpetuar la memoria de grandes capataces:
Alberto Gallardo Aguilar (n. 1934).
«¡Al cielo con Ella!» (Salvador Dorado, 1912-1991).
Bibliografía
- Capataces y costaleros, Alejandro Ollero Tassara y Luis León Vázquez. En: Sevilla Penitente, volumen III. Editorial Gever, S.A. Sevilla, 1995.