Bóveda estrellada

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Bóvedas estrelladas de la Catedral de Sevilla.

La bóveda estrellada representa la evolución más compleja y elaborada de la bóveda de crucería (también conocida como bóveda nervada), una de las más genuinas soluciones estructurales aportadas por la arquitectura gótica.

Generalidades

La bóveda de crucería, formada por la intersección de dos bóvedas de cañón apuntado, se diferencia de la bóveda de arista propia del románico por estar estructurada y reforzada mediante nervios, que partiendo de los puntos de apoyo u otros intermedios se cruzan en la clave o punto superior.

Bóvedas en la Iglesia de Santa María de Carmona.

Así, la bóveda de crucería simple consta sólo de cuatro nervios que forman su armazón o esqueleto, uno por cada punto de apoyo, dejando la bóveda dividida en cuatro paños –bóveda cuatripartita-, y sería una primera solución para aliviar peso y elevar más la cubierta. El siguiente paso sería el uso del espinazo central uniendo las claves de los distintos tramos y dividiendo la bóveda en seis paños –bóveda sexpartita-, así como la incorporación de nervios transversales de descarga que acaban en los puntos medios de aquellos –bóveda de terceletes-, creando una primera configuración estrellada, todo ello a base de nervios de trazado recto.

Las soluciones posteriores surgidas en el gótico tardío, también denominado en España "gótico flamígero" o "gótico isabelino", sirven para cubrir espacios más amplios, con un mayor número de nervios de refuerzos que se entrelazan entre sí para una mejor transmisión de las cargas, dando lugar a las denominadas bóvedas estrelladas, donde ya aparecen nervaduras de trazado curvo en forma de lazos y ondas, verdaderas obras maestras del diseño y de la arquitectura estructural.

Bóvedas estrelladas en la geografía hispalense

En la ciudad de Sevilla existen algunos de los ejemplos más audaces y bellos de este tipo de cubiertas, en las naves centrales y del crucero de la Catedral, realizadas hacia finales del siglo XV y principios del XVI, con más de 15 m de ancho y montadas a más de 35 m de altura, todo un prodigio de la construcción; resultado de difíciles pruebas e intentos, pues el primer cimborrio sobre el centro del crucero se hundió en 1511 y hubo de rehacerse de nuevo, según obra de Juan Gil de Hontañón.

En otras poblaciones de la provincia existen otros casos, que si son ciertamente menos espectaculares que los citados para la ciudad de Sevilla son también muy interesantes, de los cuales se citan algunos ejemplos.

Entre ellos destaca el caso de las bóvedas de la Iglesia de Santa María de Carmona, uno de los templos góticos más importantes de la provincia, que cuenta con un interior de elevada calidad, y donde existen cubiertas de bóvedas estrelladas de notable complejidad y vistosidad. También en la misma ciudad de Carmona puede verse al menos otro caso de gran interés, sobre el presbiterio de la iglesia del Convento de la Concepción.

Muy notables son también los ejemplos de la importante bóveda estrellada existente ante el altar mayor de la Iglesia de Santa María de Estepa y la que cubre el presbiterio de la Iglesia de San Pedro Mártir de Marchena, así como las amplias bóvedas de crucería estrellada de la Iglesia de Santiago de Utrera, las bóvedas de crucería de la Iglesia de San Miguel de Morón de la Frontera, o las bóvedas de terceletes de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Guillena.

Mención aparte merece el caso de la Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija, cuya bóveda de nervadura estrellada se aleja de la vieja estética del gótico para aproximarse más a las más avanzadas tendencias renacentistas; una bóveda creada cuando se acometen importantes reformas en el viejo templo anterior, creándose una nueva y alta cabecera que se levanta desde finales del siglo XV hasta bien entrado el siglo XVI.

Especial:Contributors/Bóveda estrellada

Valora este artículo

3.8/5 (12 votos)