Hermandad del Consuelo (Cantillana)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Cantillana.

Historia

Orígenes

A la hora de abordar la historia de la Hermandad nos encontramos con que nunca hasta fechas muy recientes se había escrito nada al respecto, solo contábamos con relatos orales y algún documento suelto. A partir del primer número del Boletín de la Hermandad se comienzan a recopilar datos, testimonios y documentos con el propósito de reflejar el devenir de los más de dos siglos de existencia de la devoción cantillanera a la Virgen del Consuelo.

Un reciente documento del Palacio Arzobispal, firmado por el Cardenal Arzobispo Carlos Amigo Vallejo, reconoce a esta Hermandad como antigua y da fe de su existencia desde tiempo inmemorial.

La primera aseveración clara es que desconocemos los orígenes precisos de la misma. En un documento hallado en el archivo Capitular de Sevilla y fechado a finales del siglo XVIII encontramos la primera referencia testimonial escrita de la existencia en Cantillana de la Virgen del Consuelo. En el mismo se recoge un inventario de todos los objetos de culto e imágenes que se hallan en San Bartolomé en esos momentos; la Virgen del Consuelo aparece ya con altar propio. Se dice textualmente “Altar del Consuelo una imagen de la Señora, 2 lámparas de metal y servicio completo, y además una Santa Rosalia”. Interesante es también la referencia a un altar con la imagen de San Juan que tradicionalmente ha estado unida a nuestra Hermandad y de la que se tienen constancia fotográfica de que con anterioridad a 1936 procesionaba junto a la Virgen del Consuelo.

En otro documento anterior, fechado en 1722 no se cita aún la existencia de ninguna Hermandad que rindiera culto a nuestra titular, con lo que cabe suponer que el origen habría que situarlo en torno a la mitad o último tercio del siglo XVIII.

El primer testimonio devocional de interés que se hace referencia a la Virgen del Consuelo de una manera nítida se ha encontrado en un curioso cuadro que se halla en una casa de la calle San Bartolomé. Se trata de un exvoto que unos fieles dedicaron a la Virgen del Consuelo en señal y recuerdo de un benéfico recibido. La pintura recoge una escena cargada del tipismo propio del siglo XIX andaluz, de bandoleros y sierra, en la que se reproduce el motivo por el cual estas personas se encomendaron a la Virgen, esperando su gracia. La pintura ofrece además otro dato de interés, ya que en ella encontramos la primera usanza de la época, completamente de negro en actitud doliente y con el puñal de los siete dolores de Maria en el pecho.

Otro documento de interés es el fechado el 3 de diciembre de 1857, en el que se hace por primera vez mencion expresa de la existencia de una Hermandad constituida como tal, de la que es mayordomo Juan de Dios Quijano, el primero del que se tiene constancia.

La Hermandad del Consuelo se asocia desde finales del siglo XIX al gremio de los carniceros, y son éstos quienes durante un largo período de tiempo realizan la recogida de fondos para la salida procesional de la Virgen. Era tradición marcar unos días previos a la Cuaresma para realizar una colecta en el Llano, y eran populares las bromas a cuenta de la abstinencia cuaresmal entre los devotos del consuelo (carniceros) y de los de Nuestro Padre Jesús (pescadores).

Primeros años del siglo XX (de 1900 a 1940)

Llegado a los inicios del siglo XX encontramos una figura que habrá de marcar el devenir de varias décadas. Se trata de José Dorado Rico, mayordomo que vela por los cultos de la imagen y de una manera personal se encarga de todo lo relativo a la misma, con las ayudas familiares y devotos y el escaso apoyo económico del resto de la población.

Desgraciadamente no tenemos muchos datos acerca de la Semana Santa cantillanera anteriores a 1936; al margen de las imágenes que hoy conocemos, queda constancia de la existencia de dos Hermandades, o quizás solo imágenes, especialmente vinculadas a la Virgen del Consuelo. Se trata del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y el Cristo de la Humildad y Paciencia. Del primero de ellos conservamos una entrañable y valiosa fotografía de la salida procesional de un Jueves Santo de la década de los 20 a las puertas de San Bartolomé, sede de la citada Hermandad. En el segundo caso nos referimos a la imagen de un Cristo de la Humildad y Paciencia, que tenía su sede en la parroquia, más concretamente en el altar de la Virgen de Fátima.

Traemos a colación estos datos porque la Virgen del Consuelo hacía las salidas procesionales el Lunes Santo, jornada en la que salía solo desde San Bartolomé a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Una vez allí se situaba junto al paso del Cristo de la Humildad y Paciencia con el que el Martes Santo realizaba la estación de penitencia completa. Al día siguiente, Miércoles Santo, la virgen volvía sola a San Bartolomé. La tarde del Jueves Santo una vez finalizados los santos oficios, que entonces se celebraban por la mañana, comenzaba la estación de penitencia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz acompañado también por la Virgen del Consuelo. A la caída de la calle se había de producir la entrada para a las tres de la madrugada volver a salir, en esa ocasión con Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Era especialmente emocionante el encuentro con Nuestro Padre Jesús Nazareno. El Cristo salia primero solo, llegaba hasta la casa de la Faraona y en otras épocas hasta la cruz de los Gallegos, al final de la calle San Bartolomé, llegado a este punto volvía y esperaba la Virgen en la casa de la Paloma; en ese momento salía la Virgen que se acercaba lentamente hasta producirse el encuentro que rememoraba el de la calle de la Amargura. Era especialmente destacable la cantidad de saetas que se cantaban en esos momentos. A continuación ambos retomaban la procesión por el lateral del Llano hasta enfilar por la calle Martín Rey camino de la parroquia. Hasta cinco veces salía la Virgen del Consuelo a la calle durante la Semana Santa. La gente recuerda que el mayordomo, José Dorado, solía comentar «No sé como la Virgen esta viva con tanto ajetreo…».

Acerca de los cultos internos a la Virgen disponemos de pocos datos. Uno de los más interesantes corresponde a 1931, del que nos da testimonio un lujoso díptico en el que se anuncian como cultos cuaresmales, un quinario consagrado en honor a nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora del Consuelo. Resulta curiosa la solemnidad de los cultos conjuntos y la calidad del díptico anunciador de los mismos, justo días antes de la proclamación de la II República. Es de destacar la gran amistad durante ese periodo de los dos mayordomos: José Dorado Rico y Rafael Sarmiento, que podría explicar la unión para llevar a cabo de la manera mas digna posible los cultos de sus titulares.

Se tienen noticias de que durante los últimos años de la República, la capilla de San Bartolomé fue utilizada como mercado, y esto provocaba un gran descontento en ambos mayordomos.

Otro capítulo importante es el que corresponde a los hechos que acontecen durante 1936. Versiones orales parecen apuntar de que es José Arias Olavarrieta quien comunica de forma confidencial a José Dorado Rico, su intención de trasladar la imagen de la Asunción a un lugar seguro ante el período de inestabilidad que se vive en el país tras la elecciones generales de 1936 y le recomienda hacer lo mismo con la Virgen del Consuelo, más aún teniendo en cuenta las circunstancias que acontecen en San Bartolomé. El mayordomo habría de trasladar en secreto la imagen de la Virgen a su domicilio, sito en la actual calle Real, esquina con el Ejido y la callejuela del Herrero. Aunque algunas versiones que circularon por Cantillana apuntaban a que la Virgen permaneció escondida en un ataúd de los que fabricaba el mayordomo, Nuestra Señora del Consuelo se ocultó dentro de un cajón de madera que se situó dentro de un armario de obra situado en una de las habitaciones del ala izquierda de la casa. Los enseres de la Virgen también se encontraban en dicho domicilio, lugar habitual donde se guardaban, y no sufrieron tampoco ningún deterioro.

Estudio iconográfico

En 2006 nació una nueva sección de la revista que el ayuntamiento edita con motivo de la Semana Santa, una serie que tiene el objetivo de comentar los principales aspectos artísticos e iconográficos de las imágenes de penitencia cantillaneras. Anteriormente trató sobre la devota imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su posible adscripción al circulo artístico del escultor barroco Pedro Roldán y su curiosa comparación con la imagen casi gemela que conserva la Hermandad sevillana del Cachorro en su capilla del Patrocinio, haciéndolo después sobre la más bella dolorosa que procesiona en Cantillana. Lejos del augusto empaque de la canónica Patrona, la imagen de Nuestra Señora del Consuelo encarna los valores tardo-barroco de la Virgen delicada, ensimismada, encantadora, acompañada por un apóstol, Juan Joven, doliente, expresivo en su gesto y en su giro.

La Virgen del Consuelo es históricamente una imagen de acompañamiento, dentro de la Semana Santa hacia varias salidas conocidas, acompañaba el Cristo de la Humildad que salía desde la parroquia; hacía estación después con el Santísimo Cristo de la Vera Cruz en la tarde del Jueves Santo; y más tarde salía en la madrugada con Nuestro Padre Jesús Nazareno, también desde San Bartolomé para realizar estación de penitencia, y el ancestral acto del Encuentro, donde se representaba el momento en que María se encuentra con Jesús en la calle de la Amargura, según la tradición piadosa.

El origen histórico de la Virgen del Consuelo es junto con el de su devoción un verdadero enigma, poco o nada sabemos de su implantación en Cantillana y quienes fueron sus protagonistas, sin embargo y pese a la escases de datos documentales, podemos en cierta manera plantear una hipótesis de desarrollo histórico. Las primeras referencias documentales hablan de una devoción asentada ya a mediados del siglo XIX, por lo que hemos de echar la vista atrás hasta la segunda mitad del siglo XVIII para situar muy posiblemente la inauguración del culto a la Virgen del Consuelo. En 1848 se data un pequeño exvoto dedicado a la Virgen por un milagro ocurrido y de 1851 es el inventario donde aparece ya mencionado un altar del Consuelo, una imagen de la Señora, 2 lámparas de metal y servicio completo y ademas una Santa Rosalía y un altar de San Juan, una imagen del Santo, 1 lámpara de Cristal. De esta manera nos encontramos que el documento más antiguo que posee la Hermandad es la propia imagen, de forma que hay que traducir los datos en ella contenidos.

En su esquema iconografico podemos hablar claramente del desarrollo integral del tema de la Mater Dolorosa. Según la profecía del anciano Simeón “una espada te atravesará en corazón…” María es representada de pie aludiendo a la situación noble de mantenerse firme en cualquier tesitura, según el verbo latino de la frase “stábat mater dolorosa xusta Crucem lacrimosa…” (stábat: estar de píe). Es en esencia la imagen del dolor letífico. Mucho se ha comentado del origen de esta extendida iconogafía, si es cierto su vinculación al norte de Europa de donde parece importarla España durante el siglo XV y XVI, consigue un nuevo esplendor gracias a los postulados tridentinos que aconsejan un aparato triunfalista concentrado en manifestaciones públicas de la fe, de las que son buena muestras las procesiones de la Semana Santa. En el siglo XVIII la Orden Servita populariza y reestructura esta iconogafía incluyéndole los atributos sacerdotales de la estola y el alba y a finales del siglo XIX y principios del XX conoce un espectacular renacimiento a la sombra de los rescates historicistas.

Artisticamente hablamos de la Virgen del Consuelo como una imagen procesional, como una imagen de candelero, ejecutadas solo sus manos y cabeza mientras que el resto queda relegada a una estructura interior de madera para ser revestida. Toda su hechura esta realizada en pino de flandes tallado y policromado es de tamaño natural y presenta postizos como ojos y lágrimas de y pelo natural.

En relación a su entorno hacemos referencia a la evidente relación que el artista estableció entre estas imágenes y otras del discípulo San Juan. El giro de la cabeza de la Virgen hacia su derecha y el gesto desconsolado de su rostro aluden de forma clara a un dialogo plástico entre dos imágenes que los sucesos de 1936 silenciaron hasta hoy. El tema está muy presente al hilo de lo comentado; ya se dio la noticia el pasado año de la compra de una imagen del discípulo amado por parte de la Hermandad del Consuelo, tras una especial restauración y adaptación por el profesor Miñarro fue finalmente bendecida el día de su onomástica el pasado diciembre.

La imagen sigue siendo toda una un interesantísimo enigma pues su asombro parecido con la imagen que se perdió y un cúmulo de casualidades alientan la hipótesis de ser la misma pieza. No estamos en circunstancias de resolver la cuestión, pero pronto se le dedicará su sitio a esta bellísima imagen nuevo orgullo de su Hermandad.

La sintonía entre las dos imágenes es incuestionable, participa una de la otra en una especie de sagrada conversación a la que ayudan o inducen mucho de sus rasgos morfológicos; es el caso de las bocas entreabiertas, las miradas perdidas o la gesticulación de sus manos. Todo nos habla en un claro lenguaje barroco, todo participa de una estetica eminentemente expresiva. La escuela sevillana de escultura es paradigma de las artes en el barroco, desde los Ribas, los Roldán, hasta Hita del Castillo se encadenan monumentales eslabones que conforman la gloriosa historia del arte sevillano, todos desarrollan genialmente el sentido dramático y expresivo del barroco andaluz, pero es sin duda el último de los maestros pensionado a quien hoy podemos adscribir la efigie del consuelo. No contamos hasta el momento con ningún tipo de apoyo documental, pero la mera comparación sirva para aventurarnos en una atribución cauta y reservada al circulo del escultor sevillano Benito Hita del Castillo (1714-1784).

Siempre es complicado el estudio por comparación de una imagen, mucho más cuando esta es una dolorosa de candelero donde la obra del escultor se reduce a manos y cara. La similitud de los grafismos de la Virgen del Consuelo con algunas obras del escultor son claras, basta recordar el Nazareno conocido por Jesús de la caída de la iglesia de la Santa Cruz de la isla de Palma o el Cristo atado a la columna de la Hermandad de los aceituneros de Utrera, recientemente atribuida a este artista. José Roda Peña, reconocido historiador de la escultura sevillana, se aventuró a atribuir la cabeza conservada de San Juan al circulo de Hita del Castillo.

En efecto las relaciones entre ambas imágenes son cada vez mas estrechas, la similitud de sus materiales (característica permanente en Hita del Castillo es su labor en pino de Flandes) de la anatomía de sus cabezas (solía realizarlas de proporciones reducidas para aumentar la esbeltez y disponerlas con ligero giro e inclinación hacia un lado), el modelado de la frente (siempre amplia y despejada, enmarcada por la suave cabellera con ondas a bisel y grandes mechones de estilo roldanesco), ojos bien dibujados y oblicuos, nariz recta y ligeramente aguileña, la boca siempre entreabierta y el mentón un tanto elevado, pronunciado y redondeado con un hollito en medio, por ultimo el cuello suele ser alto y esbelto, marca fuertemente la traquea y los músculos formando un angulo agudo.

Todas estas características reunidas, según el profesor Gonzales Isidro, resumen el quehacer del escultor que talló el San Juan que acompaña a la Virgen de la Amargura y a quien se le atribuye, entre otras tantas, la mismísima Macarena de Sevilla. Sus rasgos conectan perfectamente con lo que venimos explicando pero solo es hasta el momento una mera atribución. El tiempo y las investigaciones darán luz al pasado de esta entrañable imagen dolorosa, que recuperada ya su consoladora conversación con Juan, espera en su capilla de San Bartolomé la oración diaria del pueblo de Cantillana. Mi personal y sincera enhorabuena a la Hermandad del Consuelo porque han dado un buen ejemplo de como se hacen las cosas.

Especial:Contributors/Hermandad del Consuelo (Cantillana)

Valora este artículo

3.1/5 (7 votos)