Turismo en Estepa

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Estepa.

Puntos de interés

Ciudad asentada sobre una ladera y con forma de media luna, la estructura de su trama urbana es de tipo radioconcéntrica, con sus arterias radiales en pendiente, siguiendo los trazados de los antiguos caminos que relacionaban el recinto amurallado con la campiña, y con vías concéntricas que se adaptan a la topografía del terreno siguiendo las curvas de nivel. Entre su caserío son varios los importantes edificios de enorme interés, especialmente iglesias, conventos y algunas casas-palacio, donde en especial durante el período barroco, se han desarrollado obras de un alto valor arquitectónico.

Situado al pie de la zona más emblemática de Estepa, en el cerro que guarda los restos de su castillo y algunos de sus monumentos más relevantes como son la torre ochavada, la iglesia de Santa María, y la iglesia y convento de Santa Clara, el mirador se presenta muy próximo a ellos, algo más abajo, formando como una explanada que aparece rodeada de altas coníferas y amplias zonas de césped alrededor. Desde esta alta atalaya, en los días claros pueden verse parte de las provincias de Sevilla, Málaga, Córdoba y de la sierra de Granada.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Construido para residencia del primer Marqués de Cerverales, Manuel Bejarano y Campañón, la obra fue acabada en 1756. El palacio se ubica en el centro de la ciudad, remontando su altura por encima de su entorno. Su fachada principal tiende a la horizontalidad, destacando en ella los tres cuerpos de su portada principal. Esta casa-palacio de estilo barroco es la pieza más relevante de la arquitectura civil local, buen ejemplo del barroco andaluz del siglo XVIII. De fachada simétrica, con dos plantas de altura y cinco huecos por planta, su bella portada de mármol profusamente decorada contrasta con la sobriedad ornamental de los paramentos.

Arquitectura militar

Castillo-palacio de origen almohade y tipología de Alcázar, situado en el extremo de una cerca islámica en el espolón occidental del Cerro de San Cristóbal. De sus estancias solo queda la torre del Homenaje o "del Palacio". Según plano del siglo XVI, tenía un sistema de barbacanas y una coracha que defendía el manantial de la Ermita de Santa Ana. La torre del Homenaje, cuadrada y de 13m de lado por 26m de alto es torre albarrana que se unía al nivel del camino de ronda; con cámara ochavada cubierta con bóveda de crucería, conserva el escudo de los Figueroa, lo que confirma su construcción por el Maestre Leonardo de Figueroa (1387-1409).

Ocupa la parte alta del cerro, se cree que siguiendo el trazado de la fortaleza musulmana. Al pasar Estepa en tiempos de Alfonso X a manos de la Orden de Santiago, sus maestres hicieron importantes obras de consolidación, en especial a finales del siglo XIV. Hoy se conservan solo algunos lienzos y torres de la muralla, sobre todo hacia el Sureste, alternando las de planta cuadrada con las semicirculares. En el lado oeste, junto a la zona del acceso principal del recinto y sirviendo de baluarte defensivo, se levanta el antiguo alcázar o castillo, del cual se conserva la Torre del Homenaje, en origen una torre albarrana conectada con el alcázar propiamente dicho.

Arquitectura religiosa

Antiguo convento fundado por Marcos Centurión, primer Marqués de Estepa, quien consiguió traer a la localidad órdenes religiosas de origen italiano como la de los Franciscanos, las Clarisas o los Mínimos. En el siglo XIX fue derribado y la iglesia quedó abandonada siendo derribada asimismo en 1939 quedando hoy solo la torre.

Convento situado en el Cerro de San Cristóbal fundado por el segundo marqués de Estepa, Juan Bautista Centurión, solo cuatro años después del de Santa Clara. El convento actual no es el original, pues el que existía antes fue destruido en 1835 cuando los franciscanos lo abandonaron como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal.

Situado en la cima del cerro de San Cristóbal, la zona más elevada de la localidad, el convento fue fundado en el año 1598, si bien no fue hasta la segunda década del siglo XVII cuando se bendijo e inauguró su iglesia, allá por en el año 1621. Actualmente se conservan ambos edificios, convento e iglesia. Siguiendo el clásico esquema conventual, la iglesia consta de una sola nave, que se cubre con bóveda de cañón más una cúpula de media naranja en el presbiterio. Su portada exterior de estilo manierista presenta un frontón partido con hornacina superior con la imagen de Santa Clara.

Según cuenta la tradición, esta ermita se alza en el lugar en el que se apareció San José del Monte, dando nombre por ello a un pequeño oratorio que inicialmente se edificó allí; de aquella leyenda queda uno de los altares de la ermita, que lleva su nombre. Con el tiempo, a finales del siglo XVI, aquél oratorio pasó a tener la advocación de Santa Ana.

Construida en el solar donde treinta años antes se había demolido una anterior capilla, la actual iglesia de la Asunción fue bendecida el 19 de agosto de 1652. Destaca en ella la profusa decoración pictórica dieciochesca de su interior, cuyo esquema compositivo gira en torno a la vida de la virgen, con una singular estructura barroca conocida como torre-camarín, creada hacia 1716. Preside el espacio la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la localidad, una obra fechable en el siglo XVII. Muy interesantes también son sus ricos retablos barrocos y algunas de las imágenes religiosas que se veneran en su interior, como la talla de San Jerónimo, el patrón de la ciudad de Estepa, obra realizada a finales del siglo XVI.

Iglesia que en su origen fue una ermita y que a lo largo de los siglos ha sido objeto de distintas suertes, al padecer períodos de decadencia desde finales de siglo XVI hasta casi todo el XVII, cuando incluso pasó a ser usada como alojamiento para soldados. Esta época oscura acabó en el tiempo de la luminosidad del barroco dieciochesco, cuando se convirtió en una de las joyas de la Estepa del momento. Tal como la vemos hoy es una obra del siglo XVIII, al parecer realizadas sobre edificación anterior, quizás una iglesia mudéjar de arcos transversales. Con las últimas intervenciones del barroco se cambia la cubierta y se cubren sus muros con revestimientos pétreos de jaspes negros y rojos de las canteras de Benamejí y Cabra.

Iglesia organizada según una planta de una sola nave y camarín adosado a la cabecera, bajo el cual se encuentra la sacristía. Exceptuando sus contrafuertes anteriores, la iglesia es obra del siglo XVII donde destaca su interesante decoración de gusto barroco realizada en la centuria siguiente. Dicha decoración se acentúa en la fachada de los pies, en la composición de su magnífica portada principal, de acertado y elegante barroquismo, creada por Andrés de Zabala y realizada a base de mármoles de distintos colores. Esta portada de dos cuerpos de altura y acusado movimiento, se corona con una pequeña espadaña central de un solo vano que refuerza el acusado componente ascensorial de toda la composición. En su interior destaca la imagen de la Virgen del Carmen, en el altar mayor, obra de mediados del siglo XVII donada por doña Leonor María Centurión y Mendoza, marquesa de Estepa.

De orígenes no muy claros, comienza a ser citada en el año 1498, construyéndose durante el siglo XVI según los planos del arquitecto de origen genovés Vicente Boyo. Con el tiempo se convirtió en la principal iglesia del arrabal, compitiendo con la parroquia matriz de Estepa de Santa María la Mayor. De planta basilical, consta de tres naves separadas por columnas que soportan arcos de medio punto, con capillas laterales. Estilísticamente pertenece en su origen al Renacimiento, aunque debido a sus añadidos y reformas posteriores guarda en su interior importantes obras del barroco.

La iglesia Mayor de Santa María de la Asunción sitúa en el Cerro de San Cristóbal que domina la localidad, rodeada por las murallas del Castillo, junto al convento de Santa Clara y al de San Francisco. Por haber sido reconquistada la villa el 15 de agosto de 1240, llevó la advocación de la Asunción por la adaptación de la mezquita local en parroquia. Lo único restante de la iglesia original protogótica está a los pies de la actual, reformado y encubierto bajo una decoración del siglo XVIII. De aspecto robusta, la alta torre fue levantada entre 1894 y 1896 por el arquitecto ecijano Francisco Torres Ruiz, siendo la última aportación de importancia en ella.

Torre exenta situada en el centro de la población, y que hoy constituye el único resto del desaparecido convento de la Victoria, perteneciente al convento de los Padres Mínimos de esta ciudad. No se tiene constancia de quienes fueron sus autores; no obstante, la torre se mantiene con toda la belleza y el esplendor con la que fue levantada; no así la iglesia, que tuvo que ser demolida en el año 1939. Con una altura de 40 metros distribuida a lo largo de sus cinco cuerpos, la torre fue levantada entre 1760 y 1766, según inscripción en la lápida conmemorativa de su primer cuerpo, y constituye un bello ejemplar de arte barroco, realizado con ladrillo limpio, ricamente moldurado y tallado. Sus huecos tienen ricas guarniciones de portaditas y marcos de piedra blanca que crean un conjunto elegante y de una gran riqueza decorativa.

Parques y jardines

Espacios naturales

Punto más alto de la ciudad, elegido en su día como emplazamiento de una antigua ciudad, Ostippo, que con el tiempo, dio lugar a la villa de Estepa. De enorme interés histórico y monumental, aquí se encuentran entre otros los restos del castillo-palacio de los marqueses de Estepa y de la vieja ciudad amurallada, la iglesia y el convento de Santa Clara, la iglesia de Santa María la Mayor, y la Torre Ochavada. De su importancia estratégica da idea el mirador denominado "Balcón de Andalucía", explanada a un lado del cerro, desde donde las vistas son muy amplias, llegándose a ver en días claros tierras de otras provincias limítrofes con la de Sevilla.

Museos y galerías

Situado en la calle Ancha, junto al Cerro de San Cristóbal, está emplazado en un edificio de esquina que fue Cárcel de Estepa. Sus fondos contienen piezas halladas en toda la comarca, que abarcan desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Cuenta vos dos salas y una galería superior, con piezas destacadas como la figura de Eros durmiente, o Hypnos, también llamado dios del sueño, fechado entre los siglos I-II. Existen piezas del Paleolítico y Neolítico, de las épocas Tartésica, Púnica y Romana, de la Paleocristiana y Visigoda, y de la Islámica.

Mapa de situación

Especial:Contributors/Turismo en Estepa

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)