Olivares
- Para otros usos de este término, véase Olivares (desambiguación).
Comarca: Aljarafe |
|
Población: 8.814 habitantes. | |
Altitud: 169 metros. | |
Superficie Física: 46 km². | |
Gentilicio: Olivareños/as |
Contenido
Tabla de datos
| |||
País | España | ||
• Com.Autón. | Andalucía | ||
• Provincia | Sevilla | ||
• Comarca | Aljarafe | ||
• Municipio | Olivares | ||
Cód.prov. | 41 | ||
Ubicación | 37º25'07"N 6º09'21"O | ||
• Altitud | 169 msnm | ||
• Distancia | 16 km a Sevilla | ||
Superficie | 46 km² | ||
Población | 8.814 hab. (2006, INE) | ||
• Densidad | 189,8 hab./km² | ||
Gentilicio | Olivareño, -ña | ||
Código postal | 41804
| ||
Alcalde (2007) | Isidoro Ramos García (PSOE) | ||
Patrón | San Sebastián | ||
Patrona | Virgen de las Nieves | ||
Sitio web | www.olivares.es |
Descripción
Olivares es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 8.729 habitantes. La extensión superficial de su municipio es de 46 km² y tiene una densidad de 189,8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 25' N, 6º 09' O. Se encuentra situada a una altitud de 169 metros y a 16 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Geografía
A dieciséis kilómetros de Sevilla en la carretera del Aljarafe norte. Su extensión es de 46 km².
Clima
Comunicaciones
Autobús: Por Olivares pasan tres líneas de autobuses interurbanos (M-105, M-175 y M-102) que conectan el municipio con el resto del Aljarafe y con la ciudad de Sevilla.
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Olivares.
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
7.604 | 7.687 | 7.697 | 7.793 | 7.894 | 8.144 | 8.370 | 8.573 | 8.729 | 8.814 |
Economía
Ver datos estadísticos de la economía de Olivares.
La economía de Olivares está fundamentalmente basada en la agricultura, los cultivos más extendidos son: cereales, frutales, girasol y olivar.
Historia
El origen de la villa de Olivares se remonta a la época romana, en la cual la alquería situada en los terrenos que hoy ocupa el pueblo pasó posiblemente tras la conquista de la Bética a manos de un militar romano, Turculus, cuyas sucesivas derivaciones y cambios a lo largo del tiempo cristalizaron en Estercolines. De esta época han quedado restos del un acueducto en el Cerro de las Cabezas, que conducía el agua desde el desaparecido asentamiento de Tejada hacia Itálica. De la época musulmana ha quedado como vestigio la Torre de San Antonio que está situada junto a la carretera que une las localidades de Olivares y Gerena.
En 1535 fue bautizada con el nombre de Olivares por Pedro de Guzmán y Zúñiga, primer conde de Olivares, que la convirtió en cabeza del estado señorial que funda. Se dedicó a acrecentar el territorio del Estado de Olivares, comprando villas cercanas y alcabalas en varios pueblos.
Su hijo, Enrique de Guzmán y Rivera, segundo Conde de Olivares, siguió acrecentando el patrimonio familiar, con más villas, derechos y alcabalas.
La villa capital del señorío llegó a su cumbre con don Gaspar de Guzmán y Pimentel, tercer Conde de Olivares y Duque de Sanlúcar la Mayor por lo que fue llamado "Conde-Duque de Olivares" , valido del rey Felipe IV durante el periodo 1622-1643. Durante esta época se multiplicó el patrimonio arquitectónico, siendo dos buenos ejemplos la Colegiata de Santa María de las Nieves y el palacio Condal.
El Conde-Duque murió sin sucesión, por lo que sus estados y señoríos se repartieron entre sus herederos. El Condado de Olivares pasó a au sobrino Luis Méndez de Haro, Marqués del Carpio. El hijo de éste, Gaspar Méndez, murió sin descendencia masculina. Su hija, Catalina de Haro Guzmán y Enríquez, heredera de los títulos, estaba casada con Francisco Álvarez de Toledo décimo Duque de Alba. Desde entonces el Condado de Olivares estuvo integrado en la Casa de Alba.
A escasa distancia de la villa existió un pueblo llamado Heliche, que fue quedando despoblado hasta desaparecer en 1843. Los retablos y obras importantes de su parroquia se trasladaron a la Colegiata.
Lugareños ilustres
Cultura
Turismo
Puntos de interés
Situado en la carretera Olivares-Gerena, SE-527, a 2 km de Olivares en dirección norte, se trata de una singular fuente de la que mana agua potable hasta en las épocas de sequía. Un monolito blanco con una cruz y un abrevadero la hacen inconfundible. También era un descansadero en la intersección de las vías pecuarias constituidas por el Cordel de los Carboneros, Cutón Grande y Colada de la Atalaya. Como en la mayoría de los descansaderos de ganado, es normal que existiera una zona de abrevadero para animales y por tanto algún tipo de fuente o manantial que los alimentase. Con el tiempo La Coriana se ha convertido en una zona de recreo, con merenderos y barbacoas al aire libre.
- Centro Histórico de Olivares (Bien de Interés Cultural, año 1971):
El conjunto monumental de Olivares se debe a la generosidad de sus primeros Condes, rama lateral de la casa ducal de Medina Sidonia asentada en esta zona del Aljarafe, que desde la Edad Media fue patrimonio de la poderosa familia de los Guzmanes. Centrado este conjunto en la Plaza de España , son elementos clave del mismo la antigua Colegiata, hoy iglesia parroquial, y el palacio de los Conde-Duques. Los volúmenes exteriores de la iglesia, el modesto, pero bien trazado caserío, los arcos de ingreso a la plaza que sirven de enlace con la monumental fachada del palacio y la vinculación de todo ello con la historia de nuestro Siglo de Oro, constituyen un conjunto de innegable valor.
Desde el siglo XVI esta plaza ha venido ejerciendo de centro neurálgico de la localidad; antes fue en su tiempo el patio de armas del palacio condal, iniciándose su construcción en el año 1536 por mandato del primer conde de Olivares, Pedro de Guzmán y Zúñiga. También a iniciativa de los primeros condes se levantarían durante los siglos XVI, XVII y XVIII los principales edificios que la conforman. Centro monumental de la villa, posee una planta rectangular algo irregular, es alargada, con naranjos a ambos lados y dotada de asientos y farolas de hierro fundido. De carácter semipeatonal, hoy se encuentran aquí, además de la iglesia parroquial, la sede del ayuntamiento y el casino local, ocupando el lugar del propio palacio renacentista del Conde-Duque, y casi enfrente se conserva el edificio que en su día fue el Pósito Municipal para almacén del grano.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Palacio Ducal (Bien de Interés Cyultural, año 1971):
Importante edificio residencial construido por la familia de los Guzmanes, cuyo miembro más relevante fue Gaspar de Guzmán y Pimentel, valido del rey Felipe IV y uno de los personajes más influyentes del siglo XVII español. Construido como residencia palaciega y centro administrativo de su condado, cuenta con una importante fachada de tipo renacentista, así como con un patio principal porticado con columnas de mármol de ascendencia genovesa. Comenzado en la primera mitad del siglo XVI y con algunas reformas posteriores, está ligado lateralmente al conjunto de la plaza central de la villa mediante dos arcos apuntados que dan paso a las calles que acometen a ella. En la planta alta de su fachada principal presenta cinco balcones con arcos sobre columnas de mármol que se enmarcan con elementos moriscos, muy del gusto renacentista sevillano.
Es mandado construir por el primer conde de Olivares, Pedro de Guzmán y Zúñiga, que promulga unas ordenanzas a tal efecto en diciembre de 1552, las cuales son confirmadas en Real Cédula de 1772 por Felipe II. Destinado a sus vasallos de Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Heliche y Olivares, en ellas se regulan el funcionamiento y administración del pósito. Se levantaría el edificio en una primera fase durante la segunda mitad del siglo XVI, realizándose ampliaciones del mismo en los siglos XVII y XVIII. Forma parte de la fachada sur de la plaza de España, motivo por el cual es un elemento integrante del bien de interés cultural declarado conjunto histórico-artístico en 1971. Presenta fachada simétrica con portada centrada acabada en arco trilobulado.
Arquitectura militar
- Torre de San Antonio (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Los restos de esta torre de San Antonio se encuentran al pie de la carretera SE-527, al norte de la localidad olivareña. Es una torre árabe del siglo XI, que servía para controlar el camino entre Olivares y Gerena, así como torre que enlazaba visualmente con Albaida (Olivares es un pueblo de origen posterior). Hasta hace pocos años su estado era totalmente ruinoso, pero la Escuela Taller de Olivares llevó a cabo unas actuaciones con las que ha conseguido su consolidación. La torre contaba con tres plantas, desaparecidas, aunque aún pueden verse los arranques de las bóvedas de ladrillo. No hay restos de escaleras, por lo que se deduce que el ascenso debía llevarse a cabo mediante escaleras de madera. En su cara Este se observan restos del arranque de una puerta, que posiblemente daba acceso a una pequeña camisa que protegía su entrada. Fue construida enteramente con tapial.
Arquitectura religiosa
Capilla de una única nave, que aparece interiormente articulada mediante pilastras, y que se cubre interiormente según un techo plano. En su interior, su patrimonio artístico es importante, y en él se incluye la imagen del Cristo de la Salud, de fines del siglo XVII y la Virgen de la Antigua en su imagen actual de 1903, obra del Gabriel de Astorga. En el año 1978 la Hermandad de la Vera Cruz restauró la fachada de la capilla según proyecto del arquitecto sevillano Eduardo Durán. Con una amplia portada entre pilastras que soportan un frontón recto y coronada por una pequeña espadaña, con motivo de dicha restauración se decidió colocar en ella los dos retablos cerámicos de sus imágenes titulares que hoy se ven, uno a cada lado de la puerta de acceso, obra del sevillano Antonio Morilla Galea.
- Colegiata de Santa María de las Nieves (Bien de Interés Cultural, año 1971):
Situada en el lado norte de la plaza de España, tiene su origen en 1590, cuando Enrique de Guzmán y Rivera, II conde de Olivares y padre del Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, funda la capilla —bajo advocación de Santa María de las Nieves— y panteón familiar. Su construcción comenzó a principios del siglo XVII y concluyó en 1658, según figura en inscripción de su campanario, logrando grado de Colegiata merced a un privilegio papal. Es una obra compleja, con reformas constantes hasta mitad del siglo XVIII. Tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, con tres naves separadas por arcos de medio punto que apoyan en columnas pareadas. Decorada de yeserías y con capillas abiertas al cuerpo de la iglesia, contiene un patrimonio artístico de gran valor.
Gastronomía
Fiestas
- Sus dos Hermandades participan en la Semana Santa:
- La Hermandad de la Veracruz el Jueves Santo.
- La Hermandad de la Soledad el Viernes Santo.
- De gran impacto en el pueblo es la romería que se celebra en Almonte, en honor de la Virgen del Rocío, y a la que Olivares acude anualmente.
- La fiesta del Corpus Christi, donde la custodia es sacada en procesión.
- Las fiestas patronales en honor a la Virgen de las Nieves se celebran durante el mes de agosto, junto con la feria.
- San Blas, 3 de febrero. Bendición de los panes, palomitas y roscos de pan típicos de la localidad.
- Cabalgata de Reyes Magos, famosa en la comarca.
- En el mes de octubre se celebra la romeria del verdeo; que tiene una gran ambientación popular.
- A finales de septiembre se celebra la romería del verdeo, en la que va una pequeña carreta con un olivo y muchas carrozas. La romería se celebra en torno a la torre san Antonio y muy cerca de un río con ese mismo nombre.
Habla
Probablemente, en el uso del lenguaje, lo más característico del habla de los olivareños sea la utilización del sufijo -ión para negar una orden. Por ejemplo, si a un niño se le ordena que se coma el bocadillo, es posible que responda de forma airada diciendo:"Me lo voy a comión". Ese sufijo se puede agregar a cualquier verbo dando expresiones como "viaión", "me voy a callón", "me voy a vestión", etc.
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Olivares.
Centros educativos
Entradas relacionadas
Enlaces externos
- Ayuntamiento de Olivares.
- Olivares - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
- Blog sobre el habla de Olivares.
- Página del Club Baloncesto Olivares.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.
Especial:Contributors/Olivares