Capilla de San José (Sevilla)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Sevilla. Capilla san Jose1.JPG

Nombre del edificio

Capilla de San José

Localización

Calle Jovellanos, Sevilla

Fecha de inauguración

1699

Arquitecto

Pedro Romero y Esteban Paredes

Propiedad

Orden Franciscana de los Capuchinos

Catalogación

Bien de interés cultural

La capilla de San José de Sevilla se encuentra en el corazón del casco histórico de la ciudad, en la calle Jovellanos, situada entre las calles Sierpes y Tetuán, dos de sus vías más transitadas y comerciales.

Historia

Portada de la fachada lateral de la capilla de San José en Sevilla.

En 1571 se creó por el gremio de carpinteros de lo blanco la Hermandad de los Siete Dolores y Gozos de Nuestro Santo Patriarca San José, al objeto de atender sus necesidades espirituales y el auxilio social de los pobres, viudas o huérfanos de los componentes del gremio[1].

El gremio se reunía en el hospital de Dios Padre, San Felipe y Santiago, ubicado en el mismo solar de la actual capilla, que fue comprado el 18 de noviembre de 1578, por la cantidad de 200.000 maravedíes. Encontrándose el edificio en tan mal estado en 1687 que peligraba su inminente desplome, por lo que se acordaría su reforma, que dará lugar a la actual capilla[1].

Esta capilla se levantó a instancias de dicho gremio de carpinteros de lo blanco, lo cual le llevó a un sonado pleito con el de arquitectos, pues un carpintero no tenía autorización para hacer los planos de una edificación; construyéndose en dos etapas, entre los años 1699 y 1766.

Tanto sus trazas como su construcción se deben a la intervención sucesiva de dos grandes maestros de la época: Pedro Romero, que levanta el núcleo principal de la nave entre 1699 y 1717, y Esteban Paredes, que se ocupa de la Capilla Mayor y de la portada de los pies entre 1747 y 1766.

El maestro albañil Pedro Romero levantó un templo de una sola nave, cubierta por una estructura de madera y una falsa bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos, y con capilla mayor semicircular con bóveda de cuarto de esfera. El presbiterio, adornado con gradas de mármol rojo, fue presidido por el desparecido retablo mayor realizado en 1627 por el maestro entallador Luis de Figueroa[2].

El 18 de diciembre de 1746 se compran las casas que lindaban con el presbiterio para proceder a la construcción de una nueva capilla mayor, mucho más profunda, dotándola de un crucero delantero, un camarín y un trasaltar, encomendándose la dirección de las obras al maestro albañil Esteban de Paredes. La intromisión de los carpinteros en las competencias de los maestros de albañilería provocaría un litigio, que duró desde 1750 a 1753, ocasionando el retraso de la obra, lo cual junto con los altos costes económicos de la misma y la escasez de recursos, prolongará su finalización hasta 1766. Incorporándose un tramo a los pies de la antigua iglesia y la construcción de una nueva fachada principal[2].

Retablo mayor de la capilla de San José de Sevilla, obra del siglo XVIII diseñada por Cayetano da Costa.

Bien de interés cultural, sus valores arquitectónicos y artísticos fueron muy pronto reconocidos y valorados oficialmente, ya que su catalogación como monumento fue publicado por «La Gaceta de Madrid» el 8 de septiembre del año 1912[3].

El 12 de mayo de 1931, a las 4 de la madrugada, la capilla fue asaltada, saqueada e incendiada, durante las revueltas sociales tras la proclamación de la Segunda República. Las obras de reparación por los daños ocasionados por el fuego, se iniciaron el 19 de junio de ese mismo año, dirigidas por el arquitecto José María Rodríguez Cano, prolongándose hasta prácticamente finales de 1950. A pesar de ello nunca fue sometida a un proceso de restauración y eliminación del hollín, siendo ésta su principal causa de deterioro actual, al convertirse con el paso de los años en ácido que está atacando a las pinturas murales y a los retablos y esculturas[4].

Está a cargo de la Orden Franciscana de los Capuchinos desde el 16 de octubre de 1964, por decisión del último cabildo al extinguirse la Hermandad de los Carpinteros[4].

En noviembre de 2013, ante el estado de conservación tan alarmante que presentan el conjunto barroco de los bienes muebles de la capilla, con el consentimiento y aprobación de los Capuchinos, se constituye la Asociación pro Restauración de la Capilla de San José, siendo su único fin el recaudar el dinero suficiente para su restauración. A partir de ese momento se desarrollan conciertos, conferencias, presentación de libros, etc., toda una serie de actividades que están convirtiendo a la capilla en un referente de la vida cultural de Sevilla[4].

Capilla

Se trata de una pequeña iglesia de planta rectangular que se configura en planta mediante una sola nave con un pequeño crucero.

Exterior

Detalle de la portada, «San José».

Portadas

Cuenta con dos portadas:

Su portada de los pies es muy vistosa y espectacular. Estrecha y de poca altura, está realizada toda ella en ladrillo tallado y organizada en dos cuerpos; profusamente decorada con elementos de azulejería y esculturas siguiendo los cánones barrocos del momento, donde sobresale la hornacina central realizada según diseño del año 1716 de Lucas Valdés, y que aloja la imagen de su titular, «San José».

En la portada lateral, también de marcado acento barroco en su diseño y decoración, destaca la representación de los «Desposorios de la Virgen» en la hornacina que corona la puerta.

Reloj de sol

En esta fachada lateral existe un reloj de sol en igual estilo a la puerta.

Interior

Interiormente la capilla se cubre en su nave con bóveda de cañón con lunetos, mientras que la capilla mayor lo hace mediante una cúpula de planta elíptica que se remata por una linterna ciega. A lo largo de sus muros presenta interesantes retablos barrocos y pinturas murales del mismo siglo XVIII.

Retablos

Retablo mayor

El retablo mayor es una obra barroca de excepcional importancia; una obra donde intervino el portugués Cayetano da Costa tanto en su diseño como en la realización de los relieves y esculturas o la supervisión de los trabajos, siendo la ejecución de su talla realizada por Julián Jiménez, tallista y ensamblador, discípulo del propio Da Costa[5]. Este retablo está compuesto por un banco, un gran cuerpo central con tres calles separadas por grandes estípites y un ático superior.

«Virgen de las Tres Avemarías», de Joaquín Bilbao Martínez.

La hornacina central, realizada a modo de camarín, aloja la escultura de «San José con el Niño», una talla atribuida a Agustín de Perea de 1694, al igual que los dos ángeles que lo corona. Los límites del camarín están delimitados por un rompimiento de gloria donde se incluyen angelitos y serafines envueltos entre nubes, obra de Da Acosta o de artistas de su propio taller. Bajo el camarín se crean el manifestador y el Sagrario, sobre el cual se colocó posteriormente una imagen de la «Inmaculada».

Crucero
«Nacimiento», en un pequeño retablo realizado en madera y espejos.

El retablo del lado del Evangelio del crucero, también realizado con un diseño barroco exquisitamente elaborado, es el altar de «Nuestra Señora de las Tres Avemarías» y presenta en su hornacina central el grupo escultórico de la «Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad» en rompimiento de gloria, una obra del escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez, bajo un busto de «San Leandro» con vestimenta pontificial que aparece en la tribuna. A la derecha puede verse un «San Francisco de Asís» con un crucifijo en la mano, mientras que a la izquierda se muestra una hornacina con una escultura de la «Gloriosa muerte de San José con Jesús y María» atribuido a Pedro Roldán.

«Altar de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña», atribuido a Pedro Duque Cornejo.

El retablo del lado de la Epístola del crucero, asimismo creado con gran primor, está centrado por una gran puerta de acceso a la Sacristía, sobre la que se muestra un «San Isidoro» con su vestimenta pontificial. A su derecha puede verse una «Inmaculada», y a su izquierda un «Niño Jesús» y un bello «Nacimiento» en una hornacina realizada en madera y espejos. Este retablo resultó muy dañado en el incendio de 1931, por lo que lo que hoy se contempla es su reconstrucción, llevada a cabo en el año 1935.

Lados de la nave

A ambos lados de la nave existen además dos bellos retablos.

El del lado del Evangelio recibe el nombre de «Altar de los Desposorios de San José y Santa María», debido al medallón central que lo preside, y que representa una escena en el templo de Jerusalén donde un sacerdote bendice la unión de los esposos.

Enfrente se encuentra el «Altar de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña», que presenta la escena de santa Ana enseñando a leer a la Virgen Niña en presencia de san Joaquín, un tema iconográfico que empezó a desarrollarse a partir del siglo XVI para dar culto a esta santa.

Imágenes

Una importante colección de interesantes imágenes religiosas se conservan a lo largo de los muros de esta capilla, repartida entre sus distintos retablos y altares.

Entre otras imágenes de gran devoción existente en esta capilla, debe mencionarse la de «Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado», popularmente denominado «Cristo de Medinaceli», obra del siglo XX de Agustín Sánchez Cid Agüero que se venera en un altar junto a la entrada al templo, en la que destaca una enorme ráfaga plateada que aparece tras la imagen.

De 1916 es la «Divina Pastora», obra de Juan Luis Guerrero.

Más moderno, del siglo XXI, es el ««Santísimo Cristo del Perdón» de Jesús Curquejo Murillo.

Referencias

  1. 1,0 1,1 Un poco de historia…. Asociación pro Restauración de la Capilla de San José.
  2. 2,0 2,1 La capilla de San José del Gremio de Carpinteros de lo Blanco, Fernando Cruz Isidoro. Sevilla, 2015.
  3. La Gaceta de Madrid, 8 de septiembre de 1912.
  4. 4,0 4,1 4,2 Algunas noticias más…. Asociación pro Restauración de la Capilla de San José.
  5. Restauración y conservación de la Capilla de San José de Sevilla. Asociación pro Restauración de la Capilla de San José.

Entradas relacionadas

Mapa de situación

Enlaces externos

Especial:Contributors/Capilla de San José (Sevilla)

Valora este artículo

2.7/5 (10 votos)