Aguadulce
- Para otros usos de este término, véase Aguadulce (desambiguación).
Comarca: Estepa y Sierra Sur |
|
Población: 2.036 habitantes. | |
Altitud: 264 metros. | |
Superficie Física: 0,60 km². | |
Gentilicio: Aguadulceño/a |
Contenido
Tabla de datos
| ||||
País | España | |||
• Com.Autón. | Andalucía | |||
• Provincia | Sevilla | |||
• Comarca | Comarca de Estepa y Sierra Sur | |||
• Municipio | Aguadulce | |||
Cód.prov. | 41 | |||
Ubicación | 37º15'N 4º59'O | |||
• Altitud | 264 msnm | |||
• Distancia | 99 km a Sevilla | |||
Superficie | 0,60 km² | |||
Población | 2.036 hab. (2023 INE) | |||
• Densidad | 3.933,33 hab./km² | |||
Gentilicio | Aguadulceño, ña | |||
Código postal | 41550
| |||
Alcalde (2023) | José Ramón Montaño Flores (PSOE) | |||
Fiestas mayores | Fiesta de San Bartolomé (24 de agosto) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Inmaculada Concepción | |||
Sitio web | www.aguadulce.es |
Descripción
Aguadulce es una localidad de la provincia de Sevilla. En 2023, según datos del INE, contaba con 2.036 habitantes. El núcleo de población ocupa una superficie aproximada de 0,60 Km²; de ahí, su densidad poblacional es de 3.933,33 hab./Km². La extensión superficial de su municipio es de 13,69 Km² y está situada a 264 metros de altitud.
Situación
La villa de Aguadulce se encuentra situada en la Campiña sevillana, junto a la autovía A-92, entre los núcleos de Osuna y Estepa. Ocupa los terrenos que descienden desde las Sierras de Estepa y Yeguas, al este de la provincia, con una altitud de 264 metros sobre el nivel del mar y a casi 99 kilómetros de la capital provincial, Sevilla.
Geografía
Con categoría de villa, Aguadulce se sitúa en el sureste de la provincia de Sevilla (latitud, 37º 15’; longitud, 4º 59’), en el área territorial de la Sierra Sur, concretamente en la Comarca de Estepa, la cual comparte con los municipios de Badolatosa, Casariche, Estepa, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Marinaleda y Pedrera. Pertenece al partido judicial de Estepa y a la mancomunidad de municipios del mismo nombre.
Dista 98,5 km de la capital de la provincia y se ubica, dentro de su cuenca hidrográfica, en la margen derecha del río Guadalquivir, a una altitud de 264 m.s.n.m. La villa se alza en las estribaciones de las sierras de Estepa y Yeguas y sus tierras están cruzadas por el arroyo de la Ribera, afluente del río Blanco.
Comunicaciones
Callejero
Ver la categoría sobre el callejero de Aguadulce.
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Aguadulce.
Evolución de la población desde 1750:[1]
Año | 1750 | c. 1761 | 1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | ≈100 | 888 | 1.443 | 1.401 | 1.631 | 2.093 | 2.210 | 2.249 | 2.478 | 3.142 | |
Hogares | 46 | 212 | 309 | 288 | 471 | 547 | 547 | 569 | 620 | 759 | |
Año | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2011 | 2021 | |
Población | 3.579 | 3.770 | 3.204 | 2.730 | 2.255 | 2.015 | 1.918 | 1.987 | 2.141 | 2.029 | |
Hogares | 917 | 833 | 886 | 681 | 564 | 547 | 582 | 719 | 855 | 833 |
La población de Aguadulce ha variado considerablemente a lo largo de los años. Pasó de apenas 100 habitantes en el año 1750 a 1.000 habitantes un siglo más tarde. De 1850 a 1940 se produce el crecimiento demográfico más amplio, hasta alcanzar los 3.500 habitantes, máximo histórico poblacional. Será la Guerra Civil y la posguerra, la que propiciara que numerosas familias marcharan a regiones extranjeras, principalmente a Francia y Alemania, o a otras zonas españolas más prósperas, como Valencia y Barcelona. Comienza así un notable desplome poblacional que sólo en la actualidad se está recuperando, reflejando los últimos censos un leve movimiento al alza.
La población de Aguadulce pertenece al 4% de la población rural de Andalucía que se concentra en municipios que no llegan o apenas superan los 2.000 habitantes.
Es de destacar el importante porcentaje de población joven (entre los 20 y los 44 años), lo que explica que ha habido menos salidas del campo a la ciudad, como las hubo hace años, gracias a la retención de la población como consecuencia del desarrollo del municipio.
Siglo XXI
Según las cifras de población resultantes de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2020, a finales del pasado siglo la localidad contaba con 1.943 habitantes, de ellos 970 varones y 973 féminas.
Evolución de la población durante las primeras décadas del siglo XXI:
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.951 | 1.961 | 1.951 | 1.960 | 1.972 | 1.992 | 2.037 | 2.103 | 2.104 | 2.160 |
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
2.145 | 2.147 | 2.150 | 2.133 | 2.094 | 2.057 | 2.028 | 2.017 | 2.007 | 2.024 |
2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2029 | 2030 |
2.013 | 2.033 | 2.036 |
Economía
Ver datos estadísticos de la economía de Aguadulce.
Aguadulce es una localidad eminentemente agraria, donde el cultivo hortícola es muy famoso y extendido. El 46,1% de la población ocupada lo es de este sector.
Historia
Ver artículo sobre historia de Aguadulce.
A partir del siglo III de nuestra era, con la crisis socioeconómica padecida por todo el imperio romano, en especial la parte occidental del mismo, que trajo consigo el debilitamiento del sistema esclavista en que apoyaban la explotación agrícola las poblaciones de este tipo, tuvo lugar un decaimiento de la vida urbana.
Tras la desaparición de Ipora, la zona se redujo a una pequeña agrupación de viviendas junto al arroyo, mantenidas por las huertas. Así permaneció Aguadulce tras la conquista de los visigodos y aún durante el dominio musulmán, en cuya época tomó la denominación de Al-wad-ul, que significa Río Bueno, relacionado con la bondad del agua de su ribera.
En esta situación de modesta aldea se hallaría cuando el rey Fernando III «el Santo», con la toma definitiva de Estepa, en 1240 desplazó de la comarca a los árabes que ya no retornarían a esta tierra sino en dos ocasiones y de un modo provisional: en 1447 en el que el caudillo Aben Osmín se paseó por ella, y en 1462 en que repitieron la correría obligando a los habitantes de aldeas y casas de campo a correr precipitadamente a refugiarse tras los muros de Osuna y Estepa que no cayeron.
Y a la villa de Estepa ligó Aguadulce su historia en lo fundamental, primero formando parte de una encomienda de Santiago, a raíz de la donación que en 1267 hizo el Rey Sabio a aquella orden militar, y después como lugar componente del estado marquesal de Estepa, desde que la princesa Juana de Portugal, en nombre de su hermano el rey Felipe II, vendiera en 1559 la antigua encomienda a Adán Centurión, noble asentista genovés.
Por este último año no pasaba Aguadulce de ser una pequeña agrupación de casas formada en torno a la frondosa huerta y junto al providencial arroyo, origen de ellas.
Con los primeros años del siglo XVII todas estas pequeñas entidades de población experimentaron un notable crecimiento, sucediéndose entonces las concesiones de solares de viviendas hechas por el cabildo estepeño. A esa época debe Aguadulce la construcción de gran parte del norte de la calle grande en su tramo principal o más antiguo, algunas de cuyas casas tienen escrituras que datan de 1615.
A estos años debe también el pueblo su despegar de cortijada a aldea, después de 150 años, en el tercer cuarto del siglo XVIII no tenía sino 33 casas aunque muy bien aprovechadas al dar albergue a 46 familias. A mediados de este siglo, el número de habitantes, poco más de doscientos, y lo distante que para los medios de la época se hallaba de la villa de Estepa, le valieron a Aguadulce para ser dotada de un alcalde pedáneo, al que se dio una cierta autonomía en el gobierno del propio pueblo[2]. Ya para aquel entonces había aparecido en la cartografía e incluido por el célebre geógrafo Tomás López de Vargas Machuca en su «Plano del Reino de Sevilla» de 1761.
Luego en el siglo XIX vendría un vertiginoso crecimiento poblacional, tras convertirse hacia 1804 en cabecera de su propio municipio, al independizarse del estepeño; no obstane, careció el concejo de casa propia hasta que en 1880 aproximadamente se construyó la actual plaza pública en la cual fue levantado el edificio de las casas consistoriales, en el mismo solar donde hoy se alza el nuevo[2].
Topónimo
En cuanto a la denominación del pueblo, el documento impreso más antiguo data del siglo XVII en el que aparece escrito Aguadulce y en ocasiones en femenino La Aguadulce, quizás en recuerdo de una antigua denominación aún superviviente en 1710 en que se nombra al lugar como Partido de las Aguas Dulces.
En 1845 en el diccionario de Pascual Madoz e Ibáñez aparece Aguas-Dulces con guion. En definitiva la propia denominación se debió tomar de la presencia de aguas, si no dulces sí potables, ya del arroyo de la Ribera como de los numerosos pozos de sus casas, todo un privilegio en una comarca salitrosa y caliza.
Lugareños ilustres
Costrumbres polulares y anécdotas
Ver artículo sobre historias de mayores de Aguadulce.
Cultura
Turismo
Turismo Rural:
- Picadero de caballos.
- Ruta de las Huertas.
- Ruta Gastronómica.
Puntos de Interés
Obra neomudéjar del año 1936. Se trata de una finca que se encuentra rodeada por una cerca con una fachada coronada por almenas, situada al oeste de la avenida de Andalucía.
Edificios y monumentos
Arquitectura religiosa
La iglesia parroquial de Aguadulce es una iglesia de paredes blancas, con sencilla portada adintelada a los pies de la iglesia y otra puerta al costado.
La torre es de un cuerpo de planta cuadrada, pero sobre ella y rodeada por una azoteilla con baranda de hierro, va una graciosa espadaña de dos ojos de campana, y rematada en un frontón triangular partido y un airoso remate.
En el interior que es a tres naves, con bóveda y el crucero con cúpula, vemos el retablo mayor con la imagen de «San Bartolomé», la cabeza es antigua, y el cuerpo es obra del escultor sevillano Sánchez Cid, del siglo XX.
El templo es del siglo XVIII, fecha en que Aguadulce adquiere personalidad propia, al separarse del marquesado de Estepa, en su interior alberga un valioso óleo del siglo XVII así como piezas de orfebrería del s. XVIII.
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de Aguadulce.
La gastronomía de Aguadulce está marcada por los exquisitos productos que se producen en sus huertas, así como por el excelente aceite, elaborado en sus dos almazaras de aceitunas.
Fiestas
Ver artículo sobre las fiestas de Aguadulce.
- Mediados de febrero: Carnavales.
- 28 de febrero: Día de Andalucía.
- Semana Santa.
- 1 de mayo: Romería de San José Obrero.
- Cruz de mayo.
- 24 de agosto: La fiesta de «San Bartolomé» es la festividad principal, el día de su patrón, se celebra coincidiendo con la feria del pueblo.
- 8 de diciembre: Día de la patrona, la «Inmaculada Concepción».
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Aguadulce.
Centros educativos
- Biblioteca pública.
- Centro de educación de Adultos.
- Centro de Formación.
- Centro Guadalinfo de Aguadulce[3]:
- Galerías de fotos de Guadalinfo:
Centros de salud
Consultorio.
Deportes
- Aguadulce C.F.
- Campo de fútbol.
- Escuela de Futbol Peloteros de Aguadulce.
- Polideportivo.
Asociaciones
- Agrupación agua 5.
- Agrupación musical San Bartolomé.
- A.P.R.I.D.A..
- Asociación de diabeticos “A.D.I.S.”.
- Asociación de la tercera edad “Los Avenidos”.
- Asociación de madres y padres de alumnos.
- Asociación de Mujeres Aguadulce Rural “A.M.A.R.”.
- Asociación de Mujeres “Minerva”.
- Asociación Juvenil “Molinos de Viento”.
- Coro “Cielo Andaluz”.
- Hermandad Nuestro Padre Jesus Nazareno.
- Peña cultural Flamenca de aguadulce “Ramón Carrasco”.
- Pro-Hermandad San José Obrero e Inmaculada Concepción.
Referencias
- ↑ Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Aguadulce. Instituto Nacional de Estadística.
- ↑ 2,0 2,1 Ayuntamiento de Aguadulce. Plataforma de Documentos Digitalizados. Servicio de Archivo de la Diputación de Sevilla. Diputación de Sevilla.
- ↑ Horario y actividades del Centro Guadalinfo de Aguadulce.
Entradas relacionadas
Enlaces externos
- Ayuntamiento de Aguadulce.
- Aguadulce - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
- Aguadulce. Instituto Nacional de Estadística.
- Información de Aguadulce.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.
Especial:Contributors/Aguadulce