Turismo en Morón de la Frontera
Turismo en Morón de la Frontera
Contenido
Puntos de interés
Monumento homenaje que se hace en esta localidad a uno de los oficios que más la han representado durante siglos. Su inauguración tuvo lugar en el año 2013, cuando de conmemoran dos años desde la designación de la Cal de Morón como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. El monumento se justifica por ser la cal una de las señas de identidad de este municipio, ya que en pocos lugares se encuentra una tradición tan antigua y arraigada como es aquí la de la elaboración de la cal y su forma popular de usarla, ya que la aparición del oficio de calero en Morón de la Frontera se data en el siglo XVIII, llegando a alcanzar su máximo auge en las primeras décadas del siglo XX, cuando existían aquí hasta 30 hornos dedicados a la producción.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Edificio municipal que data del año 1593. Fue reformado en 1878, a esta fecha corresponden las galerías altas, las dependencias de la Alcaldía, el Salón de Plenos y la fachada principal, cuyo artesanal templete de hierro forjado alberga un reloj. Conserva el Libro de Actas Capitulares más antiguo de Andalucía (1402- 1426) y el tercero de España.
- Casa de la Cultura Fernando Villalón (Bien de Interés Cultural, año 1981):
Palacete construido en 1735 por los Marqueses de Pilares, residencia de nobles familias como los Condes de Daóiz, y después de los Condes de Miraflores, cuya persona mas destacada de esta familia Fernando Villalón, reconocido poeta de Morón, da nombre al edificio y al Patronato de Cultura que lo gestiona. A mediados del siglo XX dejó de estar habitada, sufriendo continuos cambios por los distintos usos soportados: instalaciones militares, oficinas Sindicales, de Hermandades y ganaderos, etc, quedando desfigurada y casi en ruinas. Donada al ayuntamiento a finales de dicho siglo para sede de Casa de la Cultura y de la Fundación Fernando Villalón, el Arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra realizó el proyecto y la dirección de su restauración, convirtiéndola en un moderno edificio donde combinan elementos conservado de lo antiguo.
Arquitectura militar
- Castillo Bien de Interés Cultural, año 1985):
Sobre una colina de 300 m de cota, en el centro de Morón, se alzan las ruinas de su castillo medieval, de corte gótico. Tiene su origen en Roma y presenta una arquitectura de fuerte influencia árabe de los siglos VIII a mediados del XIII, cuando llegó a convertirse en sede de un reino de Taifa. Fue sometido a reformas importantes a principios del siglo XVI, coincidiendo con la posesión del recinto por los Téllez-Girón, condes de Ureña, que inician una fuerte reorganización cuyo elemento más significativo fue la construcción de la torre del Homenaje, una monumental obra de sillares que se ideó con foso perimetral y elevada en tres cuerpos, no del todo acabada. A principios del siglo XIX, el asentamiento de las tropas napoleónicas provocó obras de refuerzo y readaptación importantes, pero tras su salida fue parcialmente destruido por los franceses en 1812.
Arquitectura religiosa
Situado entre la calle Utrera y calle Calzadilla, anexo al Jardín de la Carrera, su capilla presenta planta rectangular del siglo XVIII, a la que se accede por el muro de la Epístola, donde se ubican dos portadas de cantería prácticamente iguales. En su interior destaca su cúpula decorada con óleos sobre santos franciscanos, el Crucificado perteneciente al siglo XVII del retablo Mayor, obra de de Pablo de Rojas, y los lienzos de la Inmaculada, del siglo XIX, obra del artista local Joaquín García.
Edificio de hacia el año 1734, construido en cantería, ladrillo y mampostería, muy restaurado posteriormente. Presenta planta de cruz latina y una sola nave, con retablo Mayor, de estilo neobarroco y realizado en jaspe, presidido por su imagen titular, obra de Castillo Lastrucci de 1940. A la izquierda del crucero, se encuentra la imagen de la Virgen de los Dolores, obra de Pineda Calderón de 1941, y en el lado del Evangelio un mausoleo renacentista en mármol de Carrara, donde reposan el Duque de Baños y su esposa. La hermandad, propietaria de esta ermita, dispone en su interior de un importante museo de su cofradía.
En la calle Marchena se encuentra esta iglesia, creada por la Orden de los Mercedarios Descalzos, quienes la edificaron en el siglo XVII. Su interior consta de una sola nave con planta de cruz latina; en ella destacan las tallas de la Virgen de la Merced, del siglo XVII, y el Niño Jesús, del siglo XVIII, en el retablo Mayor. También las representaciones de la Virgen Dolorosa y la Sagrada Familia, ambas del siglo XVII talladas en madera, estofada y policromada. Sede de la Hermandad del Calvario, de su fachada destaca la espadaña y la imagen de su titular, la Virgen de la Merced.
Iglesia cuyo origen está en la antigua iglesia del convento de San Francisco de Paula, de la Orden Mínima fundada en 1584, cuando el Duque de Osuna dio permiso para que, en la ermita de San Sebastián, se fundase el convento y la iglesia que tomó el nombre de Nuestra Señora de la Victoria, en memoria a la victoria de la Batalla de Lepanto. Obra de finales del siglo XVI y principios del XVII, presenta planta rectangular y una sola nave con hornacinas en los muros y capilla mayor independiente que se cubre con artesonado decorado con temas de lacería del siglo XVII de estilo mudéjar y de madera de cedro. Al exterior destaca su portada de cantería y su torre de ladrillo con un primer cuerpo cilíndrico, el segundo octogonal y chapitel piramidal.
- Iglesia de San Francisco de Asís (Bien de Interés Cultural, año 2001):
El antiguo convento de San Francisco está considerado como edificio esencial para la historia de la localidad, donde se aprecian los distintos usos que ha tenido, como convento, cuartel, escuela, casa de vecinos y ahora de iglesia parroquial y centro hospitalario, mezclando artísticos e históricos. Fundado en 1541 por Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y I Duque de Osuna, en origen estaba en las afueras del casco urbano, pero con la expansión de la población pasó a ser elemento aglutinante del barrio que preside. Al exterior destaca la superposición de volúmenes y la espadaña del frente de la iglesia construida en el siglo XVI en una sola nave de planta rectangular con siete tramos, cabecera plana y coro alto a los pies. Tiene cuatro capillas adosadas en el lado del Evangelio con posterioridad a la obra de la iglesia, siendo bendecida la Capilla Sacramental el 21 de julio de 1727.
Situada en pleno casco urbano, esta iglesia es más conocida como "La Compañía", por haber sido levantada por los frailes de la Compañía de Jesús en el año 1627, es ésta una iglesia barroca de una sola nave, en cuya fachada presenta una importante portada labrada en dos cuerpos donde se muestra el blasón de Castilla y León y una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. En su interior conserva cinco retablos en madera y una gran colección de doce óleos con escenas de la vida de la Virgen creados por el artista de origen flamenco Meter Van Lint. Actualmente sede de la Hermandad de la Santa Cruz, alberga también un pequeño museo con los enseres de dicha hermandad.
- Iglesia de San Miguel (Bien de Interés Cultural, año 1970):
Conocida como la catedral de la Sierra Sur, responde al deseo de los grandes templos parroquiales de la provincia de seguir los pasos de la catedral sevillana en los inicios de la Edad Moderna, levantándose tras el derrumbe, en el año 1503, de una iglesia medieval anterior, que habría sustituido a su vez a una antigua mezquita de la que quedaría sólo parte de la torre o alminar. En su construcción se unen los esfuerzos económicos de la iglesia y de los condes de Ureña, luego duques de Osuna, e intervienen los más prestigiosos arquitectos de la época, como son Diego de Riaño desde 1526, Martín de Gaínza desde 1550, Hernán Ruiz II y Vermondo Resta a principios del siglo XVII, y Diego Antonio Díaz, que labra su portada en 1726 y el remate de la torre, obras ya barrocas acabadas en pleno siglo XVIII.
Museos y galerías
La cal de Morón de la Frontera fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2011. Antes se fundó, en 2001, la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón, cuyo objetivo principal es dar a conocer la “Cultura de la Cal”, materializado a través de la creación de este museo, como experiencia de desarrollo rural y turismo industrial. El Museo está situado en la aldea de "Las Caleras de la Sierra", a los pies de la Sierra de Esparteros, y pretende ser un viaje en el tiempo para llevar al visitante a las formas de vida de los artesanos de la cal. Ubicado en el km. 24 de la carretera Morón- Montellano A-365, en sus instalaciones presenta hornos rehabilitados y edificios e infraestructuras donde escenificar varias de las actividades que tradicionalmente realiza el calero, y cuya explotación intensiva viene a raíz de las obras iniciadas en 1528 por Diego de Riaño en la construcción de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla, obra a la siguieron en 1533 la fábrica del ayuntamiento y otros importantes edificios después.[1]Especial:Contributors/Turismo en Morón de la Frontera