Convento de San José (Sanlúcar la Mayor)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Fachada del convento de San José, más conocido como convento de las Madres Carmelitas, de Sanlúcar la Mayor.

El convento de San José, más conocido por el de las Madres Carmelitas, se encuentra en el número 18 de la calle Real de Sanlúcar la Mayor, por la cual pasaba el camino Real, el gran eje de comunicaciones que unía Sevilla y Huelva.

Historia

Portada del convento.

Así pues, la calle Real (o calle de Sevilla como también se le llamó en los siglos XVI y XVII) era el gran eje del comercio en la localidad. Por ella pasaban las mercancías y los viajeros que pasaban hacia o desde Sevilla y era un punto estratégico para cualquier actividad que se quisiese realizar con vistas al exterior.

El origen del convento de las Madres Carmelitas Descalzas viene unido al nombre de una mujer que vivió a finales del siglo XVI y que tenía por nombre Beatriz.

Interior.

Beatriz era hija de Ana Martín y Bartolomé Rodríguez Torreblanca, miembro de una poderosa familia, en cuya casa se hospedaban frecuentemente los frailes franciscanos del Loreto cuando iban o pasaban por Sanlúcar. Debido a esta influencia de los frailes franciscanos, Beatriz Rodríguez Martín decidió fundar un convento de religiosas y fue entonces, en 1573, cuando su padre compra una casa en la calle principal del pueblo, entonces llamada calle de Sevilla, atendiendo a los deseos de su hija, para poder ésta y cuantas quisieran, llevar una vida contemplativa.

Así, a partir de 1580, empezaron a entrar otras doncellas del pueblo en el convento: Ana de San Esteban, Isabel de la Encarnación, Catalina de San Francisco, Luisa de Santa Clara, Leonor de San Pedro, Petronila de San José, Ana de la Cruz y Francisca de la Madre de Dios, que se unieron a la madre Beatriz de la Concepción.

Por otro lado, al haber quedado cautivada a su paso por Sevilla por la obra de la madre Santa Teresa de Jesús, optará en 1588 por la orden de las Carmelitas Descalzas a la hora de acatar sus reglas.

Clausro y espadaña.

Se le concedió la licencia fundacional en 1590 por el arzobispo Rodrigo de Castro, celebrándose el 9 de mayo una solemne misa por el padre provincial en la iglesia de Santa María, el acto fundacional concluyó trasladando el Santísimo Sacramento en procesión desde la iglesia hasta el sagrario del convento; el 13 de mayo recibían el hábito. Fue el segundo de las Descalzas en fundarse en la provincia de Sevilla, tras el de la capital.

La actividad de las monjas se reducía a la vida contemplativa y la costura, pero se les permitía salir a misa y a las celebraciones religiosas más importantes, como acudir a funciones de iglesia o a visitar los sagrarios en Semana Santa. Esta vinculación de las Carmelitas con la Semana Santa es notable, aún hoy es muy destacable la parada obligatoria que hacen las Hermandades de Semana Santa a su paso por la puerta del convento, incluso hay Hermandades que están muy ligadas a estas religiosas.

La época más dura para este convento de religiosas vino a comienzos del siglo XVII cuando una gran crisis económica les afectó de tal modo que apenas tenían para poder sacar adelante el convento aún reduciendo los gastos al mínimo. Hasta tal punto llegó la necesidad que incluso se pensó en trasladar el convento a Triana o Écija.

Detalle.

Sin embrago, aparece la figura de Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares que palió la situación haciéndose cargo de las deudas que soportaba el convento y de las necesidades de las religiosas y se convirtió en su patrono, consiguiendo así el favor de la Orden de las Carmelitas que tanto poder estaba adquiriendo en la España de los Siglos de Oro. En el XVII se sustituiría la capilla original por una iglesia barroca.

En el siglo XVIII el convento poseía numerosas tierras y un gran poder económico. Sólo en Sanlúcar acaudalaba 176,6 hectáreas de olivar y regadío, amén de tantas otras que también tenían en propiedad en Castilleja del Campo, Albaida, Villalba del Alcor y Benacazón.

Sin embargo, estas tierras les fueron arrebatadas durante las desamortizaciones de Mendizábal, a mediados del siglo XIX y su patrimonio se vio reducido al convento en sí mismo, tal como lo conocemos hoy.

Convento

Azulejo de la Virgen del Carmen.

Desde el exterior en la calle Real tan sólo se observa un muro encalado con dos accesos al convento. De estos, uno es una puerta adintelada con dos pilares flanqueándola que soportan una cornisa sencilla, sobre la que existe una hornacina, en la que se ubica un San José, coronada por un frontón que se remata con tres pináculos.

La segunda portada consiste en un arco de medio punto con pilastras laterales y, en su segundo cuerpo, se localiza uno de los mayores tesoros del convento, que no se encuentra en su interior, sino que está expuesto en la calle Real, sobre la puerta principal del convento y no en muy buen estado de conservación. Se trata del magnífico mosaico de azulejos de la Virgen del Carmen, probablemente del siglo XVI y en el cual aparece la Virgen coronada rodeada de nobles y santos y guardada por dos angelitos; bajo el manto de la Virgen se cobijan las dos ramas del Carmelo, la masculina y la femenina.

Al ser un convento de clausura muy pocas personas tienen acceso a su interior. Dentro del edificio cabe destacar la capilla y la gran zona de huertas que da a la calle Santa Teresita del Niño Jesús.

Iglesia

Vista del convento, con su iglesia, en la lejanía.

La iglesia barroca es de una sola nave, presentando una bóveda de medio cañón que está dividida por arcos fajones, encontrándose en el crucero una cúpula de media naranja lisa.

Obra de Fernando de Barahona, su retablo mayor es también de principios del XVII y se compone de tres calles, dos cuerpos y un ático. En una hornacina de la calle central se halla su titular, San José, que lleva un Niño Jesús en el brazo izquierdo y que con la la mano derecha sujeta una vara florida. En la parte superior se representa un Calvario. Y en el ático existe una pintura del Padre Eterno.

Existen otros altares, todos igualmente barrocos, que son de madera afrontados, y se disponen por parejas a ambos lados de la nave desde su cabecera hasta los pies de la iglesia.

Bibliografía

Mapa de situación

Especial:Contributors/Convento de San José (Sanlúcar la Mayor)

Valora este artículo

2.4/5 (8 votos)