Lora del Río
- Para otros usos de este término, véase Lora del Río (desambiguación).
Comarca: Vega del Guadalquivir |
|
Población: 19.077 habitantes. | |
Altitud: 38 metros. | |
Superficie Física: 292 km². | |
Gentilicio: Loreño/a |
Contenido
Tabla de datos
País | España |
Ubicación | 37º39'N 5º31'O |
• Altitud | 38 msnm |
• Distancia | 57 km a Sevilla |
Superficie | 292 km² |
Población | 19077 hab. |
• Densidad | 64,6 hab./km² |
Gentilicio | Loreño, ña |
Código postal | 41440
|
Sitio web | [1] |
Descripción
Lora del Río es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2006 contaba con 19.077 habitantes. Su extensión superficial es de 292 km² y tiene una densidad de 64,6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 39' N, 5º 31' O. Se encuentra situada a una altitud de 38 metros y a 57 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Geografía
Lora del Río se encuentra en el Valle del Guadalquivir. El término municipal loreño queda dividido en tres grandes unidades geomorfológicas y paisajísticas diferentes: la Sierra al norte, la Vega en el centro y la Campiña en la parte meridional.
Los recursos hidrológicos del término municipal permiten la existencia de una rica vegetación natural: bosques de encinas, pinares, dehesas y matorrales, típicos de la flora mediterránea.
Clima
Comunicaciones
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Lora del Río.
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
18.895 | 18.855 | 18.878 | 18.848 | 18.720 | 18.622 | 18.663 | 18.739 | 18.861 | 19.077 |
Economía
Ver datos estadísticos de la economía de Lora del Río.
Historia
Nacimiento
La abundancia de restos arqueológicos atestigua un rico desarrollo histórico. El poblamiento tartésico de la Mesa de Setefilla, a partir de los inicios de la Edad del Bronce, hacia el 1700 a.C., continuado por otros asentamientos ibéricos en el núcleo urbano loreño y en las vecinas Mesa del Almendro y Mesa de Lora (Lora la vieja), marcan el comienzo de la historia local.
Imperio Romano
A fines del siglo III a.C. los romanos se establecen en la comarca y con el nombre de Axati convierten a Lora en un gran centro productor-exportador de aceite de oliva. El emperador Vespasiano le concede el derecho latino y pasa a ser un Municipium Flavium. La romanización estaba hecha.
Periodo visigodo y árabe
Aunque se carecen de datos fiables, la época visigoda debió tener una cierta importancia en la zona a juzgar por el número de restos funerarios hallados. Algunos autores atribuyen a este período el origen del actual nombre de Lora por la abundancia de laurel. La Lawra árabe siguió siendo un núcleo de población importante y un centro defensivo notable entre Córdoba y Sevilla según cuentan los cronistas contemporáneos.
En época árabe se fortifica el castillo y se construyen las murallas, recibiendo el nombre de Lawra.
Siglo XIII
Fernando III "El Santo" la conquista a mediados del siglo XIII, concretamente en el año 1247, donándola inmediatamente a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén o de Malta, cuyos caballeros habían contribuido decisivamente a su rendición. Con estos territorios la Orden organizó un pequeño señorío que acabó configurándose en una bailía y varias encomiendas, cuya capitalidad residía en la villa de Lora, jurídicamente establecida en la Carta Puebla de 1259. Esta situación se mantendrá hasta la desamortización del siglo XIX. Por tanto, este pueblo estuvo seis siglos bajo la tutela de las mismas manos, el Prior o Bailío de Lora.
En sus alrededores existieron siete aldeas bajo su jurisdicción, que se llamaron Septe filias, de donde procede el nombre de Setefilla, lugar donde se alza hoy el Santuario de la Virgen de dicho nombre; es en estos primeros años, tras la conquista, cuando va a surgir el culto a la de Virgen de Setefilla, imagen que la Orden trajo, o hizo esculpir, y entronizó en la ermita de la Virgen, a los pies del castillo, plaza fuerte y vigía de la zona, muy probablemente a mediados del siglo XIV.
Desde El siglo XVIII
Lora del Río va a alcanzar su máximo esplendor a lo largo del siglo XVIII, reflejado en la construcción de importantes edificios públicos (Ayuntamiento), religiosos (Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno) e incluso privados (Casa de los Montalbo, Casa de los Leones).
A lo largo del siglo XIX se van a producir importantes cambios en la villa de donde surgirá la Lora moderna que hoy se conoce, aunque será ya en el siglo XX cuando, gracias a la implantación de nuevos regadíos y a la llegada de inmigrantes de otras regiones, Lora se recupere e inicie un proceso de crecimiento que, aunque con ciertos altibajos, aún no se ha detenido. Así mismo, los procesos de colonización agraria de los años sesenta ha supuesto la creación dentro de su término municipal de dos nuevos poblados: Setefilla y El Priorato.
Patrona
La devoción a Nuestra Señora de la Encarnación, venerada en la que fue Iglesia Prioral de Nuestra Señora Santa María de Setefilla, tiene sus orígenes en la Edad Media.
El día 8 de septiembre se celebra la romería y procesión de Nuestra Señora de Setefilla. La imagen fue coronada canónicamente el día de su festividad, 8 de septiembre, de 1987.
El santuario de la Virgen se encuentra a uno 12 Km. del pueblo. Originariamente mudéjar, pero intervenciones posteriores han alterado su fisonomía.
Lugareños ilustres
Cultura
Turismo
Puntos de interés
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Ayuntamiento (Bien de Interés Cultural, año 2001):
Las Casas Capitulares de Lora del Río constituyen un exponente muy importante entre las casas capitulares de estilo barroco existentes en el antiguo reino de Sevilla, destacando por su monumentalidad y su factura artística. Históricamente, se enclavan en el periodo de reconstrucción nacional emprendida por el rey Carlos III. En la historia de la construcción de este edificio pueden diferenciarse dos etapas, una que abarca los años 1731 a 1735, que es menos conocida, y otra entre 1753 y 1761 más documentada al existir los libros de cuentas de la obra. El edificio se compone de dos cuerpos básicos articulados en forma de L que se corresponden con la casa consistorial, propiamente dicha, y el antiguo pósito.
También conocida como "Casa de las Columnas", es éste un importante edificio que data de la época transición del barroco al neoclásico, avanzada la segunda mitad del siglo XVIII. Fue mandada edificar por Fernando Quintanilla y Andrade, cuyo escudo familiar se muestra sobre la portada de acceso. En 1972 fue donada para sede de la Hermandad de nuestra Señora de Setefilla, siendo inaugurada para la Hermandad el 23 de agosto de 1987, según placa existente en el zaguán de la misma. En su interior presenta un amplio patio como núcleo central de la construcción, donde destaca su cuerpo bajo con bella galería de columnas de mármol y arcos mixtilíneos.
Importante construcción del año 1765, siendo propietario Don Ildefonso Montalbo Aguilar. Su fachada levantada en ladrillo a excepción de su portada monumental, conserva todavía la decoración de esgrafiado que simula un aparejo almohadillado. Su portada en piedra está enmarcada por pilastras jónicas cajeadas superpuestas que se apoyan sobre basamentos bulbosos. De alta complejidad ornamental, y con el típico baquetón barroco sobre el dintel, la portada se corona por un enorme escudo centrado sobre su cornisa, flanqueado por pequeñas pilastras cajeadas. En el ángulo nordeste de la fachada se levanta un amplio mirador, que en dos de sus frentes presenta huecos dobles con arcos de medio punto sostenidos por columnillas de ladrillo.
Ocupando todo un frente de la céntrica Plaza de Andalucía, es éste un notable edificio que presenta acusados tintes de la estética modernista, y que fue construido en el año 1925 por el célebre arquitecto sevillano Aníbal González. Construida en una sola planta de altura y con una forma casi rectangular y muy alargada, en su perímetro dispone de cuatro puertas, una por cada frente. Destaca su portada principal a la calle Blas Infante, acabada superiormente por un elaborado arco mixtilíneo que da cobijo al acceso al mercado, un hueco adintelado y soportado por dos columnas intermedias alzadas sobre altos pedestales.
Arquitectura militar
- Castillo de Setefilla (Bien de Interés Cultural, año 1993):
El nombre de Setefilla tiene su origen en un topónimo medieval que debía referirse al castillo árabe del mismo nombre, y que más tarde se aplicó a la advocación a la que se dedicó la ermita. En la Edad Media Setefilla fue importante enclave para la conquista musulmana, la reconquista y la repoblación consiguiente de la zona. En el siglo XII el geógrafo Al- Idrisi la menciona con este último nombre, y más tarde, tras la reconquista por Fernando III en 1243, aparece citada por Alfonso X con el nombre de Septefilia o Siete Fillas, nombre que engloba un área mayor que alude a siete sedes, uno de los cuales debió constituirlo el propio castillo de Setefilla. La mesa de Setefilla albergó una población hasta el abandono definitivo del lugar en 1539.
Arquitectura religiosa
- Ermita de Nuestra Señora de Setefilla (Bien de Interés Cultural, año 2002).
Fernando III de Castilla conquistó a mediados del siglo XIII la Lawra árabe, importante núcleo de población y centro defensivo entre Córdoba y Sevilla, y la dio a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén o de Malta, cuyos caballeros contribuyeron a su rendición. El actual Santuario tuvo gran importancia en la región que, tras la conquista, comprendía las villas y castillos de Setefilla y Lora, más los de Algorín, Almenara, Peñaflor, Malapiel y Alcolea. Importante foco de religiosidad popular en torno a la Virgen de la Encarnación de Setefilla, que acoge con carácter anual una procesión y una romería cada día 8 de septiembre. En origen construcción mudéjar, sus posteriores transformaciones le dan su aspecto barroco.
Se cree que las obras de este convento debieron de iniciarse en el año 1618 y que su construcción debió de prolongarse durante unos cinco años. Su financiación corrió a cargo de sus fundadores, don Jerónimo de Valencia, su esposa doña María de Liñán Cervantes, y la hija de ambos, que tomó el hábito de la orden. También se cree que debió de contribuir económicamente a su construcción doña Catalina Ortiz, que ingresó asimismo en esta comunidad. De fachada exterior muy sencilla, la parte más antigua de la iglesia es el cuerpo de la nave, cubierto de estructura de madera y con coro alto, mientras que el ante-presbiterio y el presbiterio son reformas algo más tardías, posiblemente del Siglo XVIII. El presbiterio es poco profundo, con la particularidad de que su retablo está todo él pintado sobre la pared, abundando en su composición los tonos terracota y los motivos barroquizantes.
Iglesia construida a partir del siglo XV y convertida en sede del antiguo priorato de Lora del Río. Estructuralmente pertenece al grupo de las iglesias de gótico-mudéjares propias de esta época y tan arraigado en toda la provincia de Sevilla. Organizada a partir de tres naves, más alta y ancha la central, mas crucero y presbiterio, sus cubiertas responden a la tipología general de estas iglesias: el gótico, para el recinto principal (cabecera del templo), y el mudéjar para el resto. En el exterior destaca su interesante portada gótico-mudéjar y la torre, del siglo XIX y fuera del cuerpo de la iglesia, presidiendo toda la plaza y su entorno, y que por su altura se le conoce popularmente como «el espárrago».
Esta iglesia se construye entre los años 1733 y 1764, según un proyecto de Diego Antonio Díaz. De estilo barroco, se organiza a partir de una planta de una sola nave que aparece cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones, mas una cúpula sobre pechinas en el crucero. Su interior se muestra decorado por yeserías de temas florales, angelitos, arquitecturas fingidas y evangelistas en el crucero. Las portadas presentan huecos adintelados entre pilastras cajeadas y están coronadas por cornisa de perfil mixtilíneo; la principal de ellas repite este esquema abriéndose una ventana y un rosetón central, culminando el frontón en una espadaña con azulejos.
Gastronomía
Fiestas
- Semana Santa, con cuatro Hermandades de penitencia procesionando por las calles de la localidad los días: Domingo de Ramos, Miércoles santo, Viernes Santo y Sábado Santo.
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Lora del Río.
Referencias
Entradas relacionadas
Enlaces externos
- Lora del Río.NeT - Toda la información de nuestra localidad.
- Lora del Río - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
- Lora del Río - Página con informacion de Lora del Río.
- Lora del Río - Noticias, deportes, videos, fotos, foros, entrevistas y actualidad de Lora del Río.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.
Especial:Contributors/Lora del Río