Iglesia de San Pablo (Aznalcázar)
La Iglesia de San Pablo de Aznalcázar, del siglo XIV, es una de las más bellas obras representativas del mudéjar sevillano.
Contenido
Historia
Construcción
Su construcción puede situarse entre finales del siglo XIV y durante todo el siglo XV. Una lápida conservada en la iglesia ayuda en la búsqueda de su cronología y dice así:
"La fábrica desta egl[es]ia de
Señor Sa[n]t Pablo es obligada pa[ra] siempre de faser ca[n]tar
la Misa de la Crus los viernes
del año por Alfonso Enriq
ues Canonigo de la eg[es]ia de Seuilla e beneficiado desta"
Este canónigo podría identificarse con el homónimo que dan por fallecido en el año 1479.
La quema de la iglesia
En la madrugada del 6 al 7 de septiembre del año 1932, el pueblo entero despertó y salió a la calle para ser testigo y contemplar el terrible acontecimiento que tuvo lugar aquella fatídica noche. Eran las dos de la madrugada cuando los tiros de la Guardia Civil avisaban del terrible fuego que destruyó el templo más importante y maravilloso que existió en el pueblo. Según constaba en el cuartel, se comprobó que fueron hechos premeditados. El pueblo se impregnó de un fuerte olor a pintura y a madera quemada. En pocos minutos empezaron a oírse los gritos y la gente corriendo, el llanto desgarrador no sólo de mujeres, también de hombres que se lamentaban ante las llamas rojizas que iluminaban al pueblo.
El señor Cura-Párroco Don Florentino, con lágrima dijo unas palabras que conmovieron a todo el pueblo: «Hijos de Aznalcázar, si alguien de este pueblo ha sido el causante de estas llamas que destruyen el Templo del Señor y que han quemado a Cristo en la Eucaristía, caerá sobre ellos la maldición de Dios hasta la eternidad, puesto que son personas que saben lo que hacen ni hacen lo que deben». Don Florentino se arrodilló y mirando hacia el cielo rojo cruzó sus manos temblorosas y dijo llorando: «Dios mío, perdónalos porque no saben lo que hacen». De pronto cayó el techo de la Iglesia y con un horrible estruendo dejó la plaza a oscuras, pareció que el fuego había cesado, pero minutos después volvió a surgir con más intensidad que antes. Ya estaba amaneciendo cuando llegaron los bomberos haciendo sonar fuertemente su campana. Sacaron el agua de una fábrica que había frente a la Puerta de los Novios, pero rápidamente se agotó y tuvieron que ir al río, que lloraba dolorido ante tal acto de crueldad, para llenar todos los depósitos disponibles.
Estado en que quedó la Iglesia parroquial de San Pablo, después de ser saqueada e incendiada:
- Desde la Plaza del Cuartel se pudo observar como las intensas llamas rodeaban al indefenso y blanco caballo de Santiago Apóstol ante las mira das de dolor de cuantos estuvieron presentes.
- Entre maderas, tejas, ladrillos y cenizas humeantes, quedaban destrozadas más de cuarenta obras de arte, entre las que se en contraban las imágenes de San Pablo, que presidía el Altar Mayor, la Virgen de los Dolores, la Virgen de la Soledad, Santa Lucía, Santiago Apóstol, San Francisco de Paula, San Juan Evangelista, etc…
- Algún tiempo después de la quema de la Iglesia, empezaron a retirar los escombros, apareciendo entre ellos los trozos de las imágenes completamente carbonizados. Durante trece años, el pueblo tuvo que asimilar las ruinas del templo Parroquial.
El 29 de junio del año 1945, se inauguró la nueva Iglesia, ante todos, réplica de la anterior pero con una gran parte de obras de arte menos que fueron recomponiéndose en los años posteriores, pero no por ello menos resplandeciente. Gracias a las ayudas de todo el pueblo, los hacendados, Hermandades y Ayuntamiento, y con la incansable e invalorable lucha del señor Cura Don Florentino Reinoso Daza, el pueblo de Aznalcázar volvió a ver florecer, después de tan terribles llamas, a esta Iglesia Parroquial de San Pablo.
Sólo hay que leer estos versos escritos por Pedro Mora Moreno para saber cuánto dolor retuvo en los corazones de todo el pueblo cuando día 7 de septiembre de 1932 ardió la iglesia de Aznalcázar.
" Sólo que dices llorando en la noche y en el alba, en el día de luz llena y en la tarde sonrosada Sé que dices ¡ay mi templo el de las puertas caladas! el de las columnas esbeltas, el de naves espaciadas, el de dorados retablos, el de reliquias amadas, el de aquel artesonado de sin igual filigranas. ¡Ay mi templo de San Pablo! del Cristo que agonizaba, del Jesús que sonriente su corazón me enseñaba. El del altar blanco y oro de la virgen angustiada el templo en que Santiago con los moros peleaba el de la Virgen del Carmen el que orgulloso guardaba la plateada Custodia donde el mismo Dios estaba. ¡Ay mi templo! qué mal, quién tan hermoso te odian, no se quemaran las manos, no perdieran las miradas no se les acabara la vída de quién te entregó a las llamas."
— Pedro Mora Moreno.
Iglesia
La Iglesia de San Pablo se trata de una de las joyas de la arquitectura gótico-mudéjar sevillana, nombre con el que tradicionalmente se ha definido un estilo arquitectónico que tiene su desarrollo tras la reconquista cristiana, durante los siglos XIV y XV básicamente y que tiene un gran atractivo debido a que se concibe como una fusión de elementos tomados de la tradición cristiana e islámica.
Se trata de un edificio que consta de tres naves separadas por arquerías sobre pilares cruciformes y con cubierta con armadura de madera.
Exterior
La cabecera de la iglesia está decorada con mosaicos del siglo XVI que alternan azulejos del XV.
Las fachadas son de época posterior (s. XVI), la principal está decorada con almenas casi renacentistas, la de la epístola tiene una excelente labor de lacería mudéjar entre el arco y el alfiz que la enmarcan.
Otros aspectos a destacar, además de los tres bellos óculos (actualmente cegados), son las portadas. La principal se le conoce popularmente como la de Los Novios. La otra es la de la Epístola, conocida como La del Porche, datadas hacia el 1500.
También merece mención especial la torre, cuya característica más llamativa es estar exenta del cuerpo de la iglesia. Esta singularidad ha hecho que se sostengan varias hipótesis sobre su origen y que aún actualmente no se tenga certeza de su procedencia, pero parece ser evidente que es anterior a la construcción de la iglesia. La torre mudéjar parece que fue el alminar de una antigua mezquita, y el cuerpo de campanas, decorado con azulejos, pertenece al último tercio del siglo XVIII.
Interior
Aspectos a destacar, además de las dos hermosas capillas (únicas originales), son su obras de arte.
En el interior de este singular edificio destacan algunas magníficas imágenes barrocas. Entre ellas se citan la del "Niño Jesús" que con toda seguridad se puede atribuir a Juan Martínez Montañés, representante del barroco sevillano, así como la imagen de "San José" que pertenece la mismo círculo. Igualmente se encuentra el cuadro “Cristo Crucificado”, catalogado como del Taller de Francisco de Zurbarán.
Igualmente, se puede observar al "Cristo de San Pablo" (s. XVII) de estilo manierista, una importante colección de orfebrería religiosa y libros. Finalmente, la Hermandad de Santiago Apóstol posee cuatro tallas obra de Antonio Castillo Lastrucci.
Los artesonados y retablos originales de la iglesia se perdieron en el incendio del año 1932.
Galería de imágenes
María Stma. de las Angustias, de Aznalcázar, en el interior de la iglesia.
Enlaces externos
Especial:Contributors/Iglesia de San Pablo (Aznalcázar)