Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves (Alanís)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Alanís.

La iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Alanís se encuentra ubicada en la calle Barrionuevo de esta localidad.

Historia

La iglesia se construye durante el siglo XV, siendo por tanto de esta centuria su estructura, así como algunas de las bóvedas, las dos portadas y la torre-fachada que se levanta a los pies.

En las primeras décadas del siglo XVI se realizó su retablo mayor y sucesivamente otras obras de ornamentación interior y la configuración de la actual Capilla de los Melgarejos.

Tras el terremoto de Lisboa de 1755 la iglesia sufrió grandes desperfectos, siendo reformada en 1757 siguiendo las indicaciones de Pedro de San Martín. El 25 de junio de 1759, Pedro de Silva, Maestro Mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, informó sobre la finalización de las obras.

Iglesia

La iglesia pertenece al tipo de las iglesias gótico-mudéjar, de planta rectangular y con cabecera poligonal. Cuenta con de tres naves, está orientada en la forma tradicional y presenta cabecera profunda y Torre-fachada. Bóvedas de crucería cierran el presbiterio y el tramo anterior a éste; otras de cañón ligeramente apuntados con arcos del mismo tipo y lunetos cubren la nave principal y pequeñas bóvedas vaídas los espacios en que se dividen las laterales. Una cúpula cierra la capilla de la Nave de la Epístola.

Se abren al exterior dos interesantes portadas que son de gran sencillez y belleza. La más interesante es la del Sur, correspondiente al muro de la Épistola, formada por un arco de sillería, trasdosado de otro constituidos por cabezas de clavo; dos baquetones delimitan el conjunto y por la parte superior fuertes modillones de tipo cordobés apearían un alero, hoy perdido. La otra portada, situada en el muro del Norte, ofrece semejante disposición arquitectónica, aunque más simple en conjunto. Ambas parecen de la etapa primitiva del templo, y sufrieron una reconstrucción para disponer sus vanos en forma adintelada. Por el tipo de la molduración y algún otro pormenor, puede atisbarse la proximidad de Renacimiento.

A diversas épocas pertenece la fábrica de este notable edificio, jalonadas por elementos de los estilos en boga en cada una de ellas. Su construcción data del siglo XIV, y a esta etapa pertenece la estructura del edificio, así como las bóvedas del presbiterio, las dos portadas y la torre-fachada situada a los pies del templo.

El presbiterio y su tramo precedente ofrecen caracteres interesantes pertenecientes a esa etapa primitiva de su construcción. Está formado por un espacio rectangular con nervios diagonales y espina al que sigue el ábside con otros nervios, que en número de seis arrancan en abanico de una clave, ligando con el espacio anterior por la continuación de la pequeña espina antes citada. Dichos nervios apean en fuertes columnas, empotradas en el muro, que bajan hasta el pavimento. Estas se cortan en la casi totalidad del perímetro del ábside, por doble imposta, una formada por decoración en cable, que corre a la altura de los capiteles y otra, más baja, decorada con cavetos. Tres ventanales rompen la monotonía de este conjunto, abriéndose una de ellos en el testero principal y los otros dos en sendos paños laterales.

En la cabecera de la nave de la Epístola existe una interesante capilla, que servía de Sagrario hasta los sucesos revolucionarios de 1936. Según firmaba una leyenda redactada en el banco del Retablo, que en estos sucesos destruyeron, pertenecía a la familia Melgarejo. Está cubierta por cúpula y tiene un arco de menor interés con la nave donde se halla. Toda esta construcción es muy notable y puede fecharse en el tercer cuarto del Siglo XVI, concretamente entre los años 1560 y 1570.

Posiblemente la fábrica del templo debió sufrir grave quebranto a causa del Terremoto de Lisboa de 1755, o por algún otro motivo, pues, en 1757 se llevan a cabo obras importantes que afectan a la estructura del edificio, realizadas por el alarife José Candil siguiendo informes del arquitecto Pedro de San Martín. Dos años más tarde, en 1759, el también arquitecto Pedro de Silva informa de la finalización de dichas obras, mediante las que se transforma su interior dotándolo de un aspecto más clasicista del que presentaría en su estado original.

La torre muestra destacada significación, ya que está considerada como una de las más características. Su interior no revela particularidades dignas de mención; en cuanto al exterior es más notable su frente de levante que mira al alfiz, que claramente delata la fecha a que pertenece. También merece citarse la ventana geminada mudejárica de dicho lado, de caracteres muy semejantes a la que se abre en el opuesto.

Aún cuando no puedan ofrecer gran luz las notas históricas apuntadas en la introducción convendrá no olvidar la época de reconquista del pueblo y las revueltas nobiliarias que a fines del Siglo XV tuvieron por teatro esta villa[1].

Retablo del Altar Mayor

El retablo del Altar Mayor es uno de los ejemplares de mayor interés en la arquitectura de retablos del primer tercio del Siglo XVI; ofreciendo la disposición general de obras análogas de dicho período. Esta compuesto para servir de marco a varias pinturas sobre tablas donde se desarrollan escenas de la vida de Jesús y algunas figuras de Santos. Sobre cada una de dichas tablas se hallan bellos doseles con motivo del gótico, salpicados de elementos mudejáricos. Las historias pictóricas se desarrollan en zonas laterales en la forma siguiente desde el lado del Evangelio al opuesto. Zona superior: San Pedro, San Juan Bautista, Calvario, San Juan Evangelista y San Pablo. Zona central: Anunciación. Natividad del Señor, Adoración de los Magos y Circuncisión. Zona inferior: Cena Sacramental, Coronación de Espinas, Quinta Angustia de María y Resurección.

Este importante retablo fue restaurado entre los años 1966 y 1971, por la Dirección General de Bellas Artes de Madrid y expuestas sus tablas en el Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla hasta el 30 de Mayo de 1973. en que fueron entregados a este ayuntamiento e instaladas en el Altar Mayor del templo parroquial[1].

Monumento histórico artístico

Bien de interés cultural, en 1982 el Ministerio de Cultura declara monumento histórico artístico de carácter nacional la iglesia parroquial Nuestra Señora de las Nieves de Alanís, quedando publicado en el BOE de ese mismo año[2].

Referencias

  1. 1,0 1,1 Revista de Feria. Año 2000. Cronista Oficial.
  2. Real Decreto 554/1982 de 15 de enero del Ministerio de Cultura, BOE de 1982.

Entradas relacionadas

Mapa de situación

Enlaces externos

Especial:Contributors/Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves (Alanís)

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)