Ermita del Dulce Nombre de Jesús y Santa Misericordia (Cantillana)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Ermita del Dulce Nombre de Jesús y Santa Misericordia de Cantillana.

La Ermita del Dulce Nombre de Jesús y Santa Misericordia de Cantillana, edificio del siglo XV, se encuentra situada en la plaza de la Misericordia.

Historia

Aquel misterioso lugar que mantuvo algo que distante para con los vecinos de este pueblo, quizás un pálido recuerdo de su antiguo uso hospitalario, pero sin embargo sitio entrañable y querido del que hoy intentaremos extraer la mayor información sobre su origen, fueron y categoría artística, convencidos plenamente de que se ama mucho más de lo que se conoce.

Podemos comenzar diciendo que sería más propio hablar de la Iglesia o Capilla del Hospital de la Misericordia de esta forma mencionada en los libros de visitas de los años 1726 y 1784, además de en la narración del jubileo del año 1826 que se conserva en el archivo parroquial. Con ello queda probado que fue hospital o recibió uso de hospital, aunque según se nos dice en 1784 estaba acondicionado para “muy pocos”.

Estos hospitales pequeños organizados pos alguna cofradía surgen a lo largo del siglo XVI como evolución de las antiguas Casas de Misericordia medievales, orientadas más que a la curación de las enfermedades, a procurar una muerte digna.

El complejo hospitalario, podemos imaginar, estuvo levantado por la actual plaza aledaña de la izquierda donde comenzaba la calle San Germán (hoy Juan Ramón Jiménez) y por detrás, hasta el testero de la muralla que recorría la zona dando forma a la conocida calle de la Cava (Virgen de Fátima), donde después estuvo situado el antiguo cuartel de la Guardia Civil. También es sabido que esta Iglesía y que en 1925 pasó a llamarse Pastora Solís.

De su origen y edificación poco o nada sabemos; los datos documentales conocidos hablan de ella a partir de la regulación de las visitas episcopales (finales del siglo XVII), sin embargo su tipología arquitectónica nos habla claramente de un edificio de la segunda mitad del siglo XVII.

Ermita

El templo, que es de una sola nave con cubierta de madera, posee una portada de ladrillo visto, estando rematado por una artística espadaña con un rosetón de azulejos[1].

Podríamos especular con su uso y la cofradía que la regentó, la del Dulce Nombre de Jesús y Santa Misericordia, muy relacionadas con las advocaciones hospitalarias, a la que correspondía su estructura de salón, sus puertas lateral y traseras cegadas y el mural (que representa un Calvario) oculto tras el retablo mayor, pero de todo ello solo tenemos algunas teorías que podrían ser confirmadas en la segunda fase de la restauración, prevista para el interior del templo.

También es sucesivamente nombrada en casi todas las visitas pastorales como ermita, no sabemos si por su tamaño o la irregularidad de su culto pues nunca estuvo independizada a las afueras para considerarla como tal.

Estilísticamente si podemos describirla y encuadrarla claramente como obra de la segunda mitad de siglo XVI. (hemos que desmentir en este punto la leyenda imposible que sitúa en ella a San Fernando una vez conquistada la villa y no cuesta con más apoyo que la ingenuidad popular que la procuró). Su estructura presenta planta de salón con presbiterios elevados sobre dos escalones (que presentan algunos azulejos del siglo XVIII). Dicho presbiterio está enmarcado por un gran arco de medio punto, exponente claro del Renacimiento, pero que recuerda en cierta forma la albañilería morisca por el buen uso del ladrillo. Sus forma estriadas, parecen aludir a las acanaladuras de una columna clásica.

La nave mayor está recorrida por un banco de poyete enlosado de barro al igual que el resto del templo (del que esperamos y recomendamos su conservación). Como adiciones posteriores de época barroca (posiblemente del finales del siglo XVIII),

Presenta dos capillas en el lado de la Epístola, abiertas a la nave principal por medio de dos arcos de medio punto, una de ella tapiada e incorporada a la casa de santería en la actualidad como salas adjuntas tiene una sacristía para el santero con varias habitaciones muy reformadas. En esta zona existía un patio o jardín, hoy desaparecido.

Los techos interiores son de vigas de madera, a dos aguas en la nave central y un faldón simples de capillas laterales. todas están siendo restauradas en esta ultima intervención.

Portada.

Por último, y como pieza más importantes, analizamos la bella portada que forma parte del frontis principal. Se trata de una sencilla construcción de ladrillos bícromo, técnica muy conectada con el mudejarismo (recuérdese por ejemplo la portada del convento sevillano de Santa Paula) y un diseño relacionado con los proyectos del famoso arquitecto cordobés Hermán Ruíz II, que fue Maestro Mayor de la catedral de Sevilla desde 1556 y de las obras del arzobispado desde 1562. No es de recibo pensar que el propio constructor del campanario de la Giralda estuviera detrás de esta pequeña obra, pero si es evidente que contiene rasgos propios de este artista como son: el frontón de de triple curvatura, el arco de medio punto enmarcado por dintel, las metopas circulares con cruz aspada e incluso la estilización del capitel corintio hasta una especie de prolongación de las acanaladuras de la columna.

Todos estos rasgos fueron utilizados por el famoso arquitecto y también dibujados y editados en sus dos tratados de arquitectura, uno de ello solo pretendemos decir que la portada de la Misericordia puede ser una obra emanada de los tratados y fórmulas de Hermán Ruíz II, que manejaban continuamente los arquitectos coetáneos y posteriores. Lo corroboran los elemento simplificado de todos los elementos clásicos, como en la cornisa de ovas y dardos, que parecen provenir de la mano de algún oficial que copia forma libresca unos esquemas clásicos que no termina de comprender definitivamente.

En cuanto al óculo superior y la espadaña no deja de sorprender aún más. Prueban la pervivencia de los sistemas morisco (islámicos en definitivo) hasta momentos tan avanzados como el manierismo de s. XVI. el óculo se forma por ladrillos de limpia estereotomía, enmarcados por azulejos de color azul, blanco y miel y un extraño marco en forma de cañas que parecen configurar el bastidor de un telar. La espadaña por el contrario, tiene un arquillo de medio punto pero con alfiz (nuevamente conjunción de la vanguardia renacentista y el sistema morisco) y se remata en frontón mixtilíneo y una veleta de forja.

Interior

Interior de la ermita.

En su retablo, del siglo XVIII se encuentra un Niño Jesús, así como una pintura de la Virgen de las Misericordias. Posee un simpecado, también del XVIII, con la Virgen de Belén, y con algunos cuadros de exvotos[2].

En lo correspondiente a los elementos que decoran su interior, habría que dejar claro que han sufrido continuos cambios son fruto de la limpieza-reforma que un grupo de jóvenes junto al párroco José Cápitas llevaron a cabo en 1944, donde fue elaborada por Luis Manuel Lopéz una terracotas, alegórica de la portada y que el actual retablo de la Virgen del Pilar (en la Parroquia) estuvo antes en esta iglesia, donde recibió culto de la imagen de la Divina Pastora durante algunos meses de la Guerra civil. El retablo mayor si es en cambio el original, obras de finales del siglo XVII y contiene las imágenes del Niño Jesús, en los íntercolumnios dos pintura de los martirios de los santos Servando y Germán i en el ático una pintura de la Virgen de la Misericordia.

Hermandades

También dejaron notables piezas las dos hermandades masculina allí establecidas (hoy extinguidas), el rosario se la aurora y el de belén, del que se conserva un precioso Simpecado de terciopelo rojo bordado en plata y una Cruz de Guía de madera dorada toda de rocalla y espejos. En los años cincuenta se funda en ella la Hermandad del Crucificado que toma el nombre de esta Iglesia, trasladada luego a la parroquia cuando se funciono con la ilustre Archicofradia Sacramental y en los últimos años ha acogido las cofradías de San Benito y de la Sagrada Entrada en Jerusalén.

En ella tiene su sede canónica la Hermandad filial de San Benito Abad de Cantillana, siendo desde donde se inicia el último fin de semana de agosto su peregrinaje hasta la Ermita del Santo en Castilblanco de los Arroyos[3].

Referencias

  1. Comarca de Guadalquivir-Doñana - Cantillana, Paz Rosado.
  2. Cantillana Corazón de la Vega - Monumentos: Ermita del Dulce Nombre de Jesús y Santa Misericordia.
  3. Arte Sacro: Provincia. Crónica del inicio de la romería de San Benito Abad en la hermandad filial de Cantillana, José Rodríguez Cano.

Galería de imágenes

Mapa de situación

Especial:Contributors/Ermita del Dulce Nombre de Jesús y Santa Misericordia (Cantillana)

Valora este artículo

3.1/5 (7 votos)