Iglesia de San Juan Bautista (El Castillo de las Guardas)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia de San Juan Bautista de El Castillo de las Guardas.

La Iglesia de San Juan Bautista de El Castillo de las Guardas está situada en la plaza de la Divina Pastora, s/n, de esta localidad (teléfono: 954.130.526).

Historia

Edificada en el lugar más elevado de la villa de El Castillo de las Guardas, junto a las ruinas de la torre medieval, no parece haber experimentado cambio sustancial alguno, en el aspecto arquitectónico, desde los comedios del siglo XVII hasta nuestros días, a excepción de algunas pequeñas —pero significativas— obras efectuadas entre 1913 y 1918, consistentes en la restauración de la torre, a la que se adicionaron 3 nuevas campanas, así como la colocación de la solería de cemento y el alicatado del templo o la intalación en 1871 del reloj público. El resto responde a 3 etapas constructivas (siendo las dos primeras las más importantes) que determinaron su fisonomía, una fechable en torno a 1400, que debe corresponder a su erección, visible en su capilla mayor; otra en la segunda mitad del siglo XVI, que ha de referirse a su única nave y portada, y una más en la primera mitad del siglo XVII, etapa en que se sumaron las capillas laterales.

Iglesia

Arquitectura

Robustos contrafuertes al exterior refuerzan sus muros y le dan aspecto de fortaleza. La nave es espaciosa, quedando perfectamente diferenciado el presbiterio formado por 2 tramos, uno recto y otro poligonal. Se cubre con bóveda de nervadura en sus dos primeros espacios y el tercero por una bóveda vaída elíptica. El "Catálogo" enjuicia los estilos:

"Éste —el presbiterio— se cubre por bóveda de crucería gótica, que juntamente con las ventanas derramadas del tramo antecedente, hacen referencia sin duda a la primitiva iglesia, probablemente mudejérica, cuya cronología pudiera fijarse hacia 1400. Las relaciones y diferencias con los restantes tramos del cuerpo de la nave, son patentes a primera vista: la fábrica de mampostería pétrea, así como las proporciones, la bóveda elíptica de uno de los tramos y las otras dos de delgadisimos nervios, los robustos fajones y los pesados contrafuertes, son elementos característicos del periodo renacentista avanzado. La bella portada de cantería del lado (del) Evangelio presenta la composición típica del Bajo Renacimiento: la principal es de menor interés aunque da análogas formas. La cronología de todos ellos es de inscripción epigráfica colocada en el muro del Evangerio: +Hec est Domus De/i et portaceli AL. B/ E. A. S. D. 1561 A S V. B X/ CM (siguen unos objetos y signos que deben ser marcas de cantero). La capilla de San Bartolomé (de planta rectangular), situada en el lado (del Evangelio), está cubierta por bóveda de aristas, decorada en su intradós con motivos que parecen de hacia 1600."



La Sacramental se halla situada en el lado contrario, de la Epístola, y presenta dos tramos, el más antiguo cubierto por bóveda de aristas y el más moderno, reciente, con cúpula sobre pechinas.

La torre de "menor interés", posee tres cuerpos a los que se suma un capitel piramidal recubierto de azulejos.

Retablos

Según los artífices del "Catálogo" se ilustra:

"El retablo mayor —se escribe en aquel— es muy interesante y por dificultades de adaptación, presenta un sólo cuerpo. Lo más notable que en él se destaca es ciertamente el conjunto de columnas salomónicas revestidas de pámpamos, racimos y pájaros, de un alto sentido ornamental. Éstas y el resto de los elementos, permiten fechar el retablo en el primer cuarto del siglo XVIII. En la capilla de San Bartolomé… hallamos un retablo de cierto interés centrado en 1644 por el maestro arquitectónico y escultor Matín Moreno (según López Martínez). Como efecto de los destrozos cometidos por los revolucionarios (se refieren al incendio y saqueo que sufrió el templo derante la Guerra Civil Española), desapareció el titular y el retablo consetva huellas de la vandálica acción. Las pinturas están casi perdidas; sólo pudimos apreciar las que están al lado de la Epistola, representan la Imposición de la Casulla a San Ildefonso, y la figura de San Pablo. En el banco se leen las siguientes sílabas y palabras de la inscripción que contenía: «Esta capilla y altar contdes? dejó en e'la dotadas mu… es de Bar… chas fiestas y obra pías mandolo… dellas y familiares… dola hacer». La hornacina central la ocupa la imagen barroca de San Juan Bautista, restaurada tras la Guerra Civil debido a los efectos de la profanacion que sufrió. La puerta del sagrario, situado en el banco del altar mayor, está fechada en 1797."



Y prosigue:

"la capilla frontera es la Sacramental. En ella encontramos un curioso retablo del comedio del siglo XVII, de conposición obligada a la pequeña altura de la bóveda. Estuvo dedicado al Principe de los Apóstoles; mas al ser destruida esta imagen fue sustituida por la del Sagrado Corazón de Jesús. En el banco existen dos cartelas, conteniendo una la cabeza de San Pablo y el escudo del donante en la otra. Bajo la hornacina leímos la siguiente inscripción que identifica este retablo: «Esta capilla retablo altar y entierro mandó hacer la buena memoria delbachiller Juan Lorenzo Burgos de la Parra de esta Iglesia y Comisario del Santo Oficio en esta Villa de donde es natural dotó la dicha capilla de todos los bienes necesarios y una capellanía perpetua para así su hermana y sucesores año de MDCLI». En el pavimento de esta capilla leese la sigiente inscripción: «Deus qui viventium. Esta capilla comulgatorio retablo y entierro con una lámpara cáliz vinageras de plata y capellanís mandó hacer su merced el Bachiller Juan Lorenzo de la Parra y Burgos Comisario del Santo Oficio Beneficiario y Vicario de esta villa y de sus herederos. Año de 1652 (Escudo)». Y al final de la iglesia, al lado de la Epistola, pequeña capilla con retablo de la segunda mitad del siglo XVIII."



El retablo de Juan Lorenzo de la Parra está hoy situado en el muro derecho de la capilla mayor, ostentado en el ático una pintura del Espiritu Santo, y en el sagrario otra, sobre tabla, del Niño Jesús.

Orfebrería

Y, en cuanto a los objetos de orfebrería, se citan los siguientes:

"Ostensorio de plata dorada decorado con gallones y botones de esmalte. Hacia 1600. Mide 0,57 m.

Cáliz de plata dorada con aplicaciones de plata blanca. Pie estrellado y decoración plateresca. Hacia 1560. Mide 0,25 m.

Crismera de plata cincelada. Hacia 1580. Mide 0,39 m.

Juego de vinagreras de la Hermandad Sacramental de la misma época y platero. Miden 1,55 m.

Puerta del Sagrario de plata sobre terciopelo rojo. Finales del XVIII.

Naveta de plata con labor grabada de galeones. Primera mitad del siglo XVII. Mide 0,18 x 0,13 m².

Concha para bautismos de hacia 1600.

Conserva también la parroquia un Simpecado de terciopelo rojo bordado en oro y plata de hacia 1700.

A estos hay que añadir un copón de plata con rocallas, fechado en 1788."



Puede observarse entre estos objetos de culto la existencia de algunos pertenecientes a la Hermandad Sacramental, que organizaba, al menos desde 1620, según los datos que hemos podido reunir, las procesiones del Corpus Christi, entre otras.

Hermandad

Posee El Castillo de las Guardas una Hermandad de penitencia, titulada del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores. Hace su salida en la tarde del Viernes Santo y se recoge de madrugada. Saca dos pasos: uno con un crucificado de Francisco Reyes Villadiego, que lo realizó en 1991, en sustitución de otro, anónimo y deteriorado, que también era procesionado en andas, y otro con la Virgen titular, del círculo de Castillo Lastrucci, restaurada por Reyes Villadiego, bajo palio con respiraderos de terciopelo y malla de canastilla de madera tallada. Luce manto azul marino bordado en oro, saya de lo mismo y corona de plata sobredorada. Los nazarenos visten túnica y antifaz negros, capa blanca y el escudo de la hermandad en el lateral. En la Plaza de Triana se efectúa el denominado "enfrentamiento", consistente en que, puestos los pasos frente a frente, el Cristo hace reverencia al de la Virgen y acto seguido se despide y ella quiere ir con él, pero se queda, en la expresiva pero exacta expresión popular.

También el Viernes de Dolores, sale en Via Crucis el paso de "El Gran Poder", hasta hace un par de años, este paso salía en procesión el Viernes Santo, pero debido a la escasez de costaleros, han preferido sacarlo el Viernes Dolores.

Bibliografía

  • El Castillo de las Guardas. Historia y Vida, J.J. Antequera Luengo. Ayuntamiento de El Castillo de las Guardas. 1995.

Mapa de situación

Especial:Contributors/Iglesia de San Juan Bautista (El Castillo de las Guardas)

Valora este artículo

2.6/5 (8 votos)