Murallas de Marchena

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
La Puerta de Morón, con su puerta de herradura de acceso desde el exterior de la muralla y un resto de ésta a su derecha, cortada en el siglo XIX para dar salida a la calle San Francisco.

Las murallas de Marchena fueron creadas durante la Edad Media para la defensa y protección de la villa.

Historia

Estas murallas son obra realizada por los invasores almohades durante el primer cuarto del siglo XIII, pues a la vista de los resultados de distintas excavaciones realizadas en ella no hay indicios de que esté apoyada sobre alguna estructura previa.

En el año 1241 se produce la reconquista cristiana de la villa, momento que se aprovecharía para efectuar alunas reformas en su cerca. Ese pudiera ser el caso de la ampliación de los cajones de tapial que se aprecian en uno de los lienzos de la zona norte.

No obstante la localidad sufrió diversos ataques fronterizos durante siglos, y en particular una gran invasión en el año 1368 por las tropas de Muhammad V, por lo que se hizo necesaria una rápida reparación de su perímetro amurallado. Esta consolidación fue realizada por Pedro Ponce de León en el siglo XV a partir de una bula concedida por el papa Martín V, y a través de ella se reedificaron las zonas más deterioradas, creando una serie de torres semicirculares que se repartieron por todo su perímetro, así como la construcción de una nueva puerta de Sevilla, conocida actualmente como Arco de la Rosa.

Son muchas las reparaciones que se realizaron en las murallas en los últimos siglos, sobre todo apertura de huecos, adosamientos de viviendas o inserción de su trazado en el urbanismo. Especial incidencia tuvo en la muralla el siglo XIX, cuando se acometen bastantes demoliciones en ella por considerarse un entorpecimiento para el crecimiento urbano de la ciudad. Como ejemplo está la destrucción de la puerta de Osuna, de la que solo ha quedado una de las dos torres que la conformaban; la apertura de la calle San Francisco, para lo que cortaron la muralla dejando un exiguo testigo adosado a la puerta de Morón; la apertura de la calle Zurbarán, destruyendo para ello el tramo de cerca que conectaba el recinto de la Medina con el de la Alcazaba; la demolición de la puerta de Écija, de la que no se sabe su ubicación exacta; o la destrucción parcial del recinto del Parque para incorporar la carretera comarcal que conduce hasta Carmona.

También en el siglo XX se destruye una amplia zona de la muralla que llegaba hasta la calle San Francisco para la construcción del nuevo ayuntamiento y se acomete una serie de reformas y añadidos, como la eliminación de la anterior rampa de tierra del Arco de la Rosa y la creación de su acceso escalonado, la destrucción de viejos pórticos dedicados a carnicerías y otros comercios y que se hallaban adosados a un tramo de la muralla, o la reconstrucción de parte de su almenado general. Asimismo, se modifica la imagen de la puerta de Morón, eliminando el zócalo pintado incorporado años atrás y dejando ver la obra de mampostería que poseía, posiblemente, desde el siglo XV.

Murallas

Puerta del Tiro, la puerta interior que conectaba la alzazaba con el resto de la ciudad medieval.

La compleja organización de las murallas de Marchena responden en general a la forma habitual de defensa de las ciudades hispanomusulmanas.

Su estructura de conjunto encierra tres recintos bien diferenciados entre sí, que pueden distinguirse como:

  • Una cerca principal que cerraba y defendía el núcleo de la ciudad medieval o Medina.
  • Otra cerca de menor extensión que cerraba el centro del poder político y militar (la alcazaba) tanto del exterior como de posibles agresiones internas de la "medina".
  • Y otra cerca secundaria que protegía algunos arrabales, huertos, jardines y algunos elementos de interés estratégico y general, como los depósitos de agua.

Puertas

El conjunto de la muralla protegía los perímetros de los tres recintos, dejando a lo largo de ellos varias "Puertas" de acceso, algunas de las cuales aún hoy se conservan aunque con modificaciones.

De ellas, siete son puertas principales: seis exteriores y una interior entre recintos.

De las conectadas con el exterior, y comenzando desde la situada más al norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, estas puertas son las que se conocen bajo los nombres de: El Portillo, la puerta de Écija o de las Torres Caídas, la puerta de Osuna, la puerta de Morón, la puerta de Sevilla, y la puerta de Carmona. (Los nombres se corresponden con los caminos que partiendo de ellas llegaban a las distintas localidades nombradas). Y como puerta principal, pero interior comunicando recintos, estaba la que separaba la ciudad de la alcazaba, denominada puerta del Tiro.

Torreones

Restos de torreones asoman a lo largo de la calle Las Torres.

La mayoría de los torreones de esta muralla pertenecen al tipo más habitual de las construcciones fortificadas de la época de las invasiones magrevíes de los siglos XI y XII, dadas sus condiciones de economía, rapidez y facilidad de ejecución; y a pesar que desde tiempo atrás se sabía de su poca resistencia frente a las nuevas maquinarias de guerra, el modelo siguió utilizándose por los almohades.

La mayor parte de estos torreones son de esta época, y sus medidas oscilan entre los 5 x 5,5 x 6 metros de planta, con una separación entre ellos de 30 a 40 metros, característico del período almohade.

Son muchos los torreones de este tipo que se conservan a lo largo del recorrido de la vieja muralla, la mayoría embutidos entre el caserío que aprovechó su estructura para adosarse a ellos. Un ejemplo muy claro puede verse fácilmente recorriendo la hoy céntrica calle Las Torres donde, por tramos regulares de longitud, asoman parte de ellos.

Torreón semicircular junto a la Puerta de Sevilla.

También existen torreones cilíndricos, localizados en zonas de profunda remodelación, como la realizada en el entorno del Arco de la Rosa, y se corresponderían con las reformas cristianas. Están realizados con un cuerpo interior de tapial y un revestimiento exterior de mampostería.

Finalmente están las torres poligonales, que se imponen en las fortificaciones hispanomusulmanas a partir del siglo XII, en general para defender los puntos más débiles de las cercas almohades. En Marchena este tipo está representado en la denominada Torre del Oro, que servía de protección a la puerta exterior de acceso a la alcazaba junto a la puerta de Carmona, y al mismo tiempo su conexión con la muralla general.

Mapa de situación

Delimitación aproximada de todo el conjunto del recinto amurallado de Marchena, donde se incluyen la ciudad medieval o Medina, la alcazaba y los recintos secundarios, y en cuyo perímetro se encuentran los restos de parte de su cerca mdieval.

Bibliografía

Especial:Contributors/Murallas de Marchena

Valora este artículo

4.7/5 (3 votos)