Semana Santa en Arahal
Contenido
Hermandades de Penitencia de Arahal
Hermandad de la Vera Cruz
A la hora de poner en orden los deslavazados datos que nos han llegado del nacimiento y desenvolvimiento de la antigua hermandad de la Vera-Cruz de Arahal, y convertir éstos en hitos entre los cuales en tiempo venideros, podamos intercalar los que nos ofrezca una posterior investigación, nos hemos encontrado con que, hasta ahora, y quizá debido al tiempo que hace que dicha cofradía no tiene vida, es la de nuestra ciudad a la que se le ha dedicado menos estudio, o si se le ha hecho, desgraciadamente no nos es conocido.
Trasladándonos a los inicios nos situamos en una Europa que resurge del medievo y se impregna de la nueva corriente humanista. España patrocina la empresa colombina y se inicia la colonización que favorecerá de forma especial a la ciudad de Sevilla y su entorno. Arahal logra la emancipación administrativa de Morón de la Frontera, por lo que se suceden pleitos con la casa de Ureña y se constituye el primer ayuntamiento en 1615.
Las hermandades de culto de la Verdadera Cruz se engendran en un determinado estamento social. Este tipo de Cofradías es calificado por el antropólogo Isidoro Moreno como grupales, de estructura horizontal y de clase. Así tenemos el ejemplo de la de Sevilla, que se constituye para conmemorar el hallazgo en Jerusalén de la Verdadera Cruz del Redentor, estableciendo la pureza de sangre a sus hermanos hasta varias generaciones anteriores. No fue en vano que Pizarro cuando recibió los títulos, entre otros de gobernador y alguacil mayor y consiguió escudo de armas, fundó en Lima en 1540, la Archicofradía de la Vera-Cruz.
En Arahal, existía una incipiente casta, originaria de descendientes de artesanos y labradores enriquecidos, que consiguieron la hidalguía, a través de los llamados litigios de nobleza. En este grupo social nace una corporación con el título de la Vera-Cruz, cuyo principal fin fue dar culto a Cristo crucificado y ejercer la caridad. Su fundación tuvo lugar en la iglesia parroquial de la Magdalena, entorno a una imagen esculpida expresamente por Martín de Oviedo en 1592. De allí paso a la capilla bautizada con el mismo título. Pocos años después en 1603, le fue concedida la Bula de la Santa Cruzada, auto mediante el que el Papa otorgaba privilegios y títulos, y corría 1610 cuando le llego la Aprobación Real.
La contrarreforma favorecerá el nacimiento y auge de este tipo de corporaciones, se fundan hermandades que en Semana Santa constituyen verdaderas expresiones colectivas y populares del catolicismo, más allá de la propia liturgia. Títulos de cofradías de los más extendidos fueron los del Dulcen Nombre, Columna y Azotes, Santa Caridad y Vera-Cruz.
Durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, la cofradía de la Vera-Cruz, desarrolló su vida de culto y beneficencia con normalidad y brillantez, tal como se desprende de las actas de la visitas pastorales a la villa. En 1720 se inició un contencioso con la hermandad de la Santa Caridad y Misericordia por cuestiones protocolarias y de precedencia en la procesiones parroquiales. También conocemos detalles de sus propiedades, gracias a un inventario fechado en 1805, en el que se referencia: "...la Vera-Cruz poseía cuatro altares, que tres de ellos son muy decentes, púlpito de hierro y demás. Que todos los templos de esta villa están entorno a ella, excepto dos, y de ellos dicha iglesia de la Santa Vera-Cruz se halla más en el centro, y en sitio más principal que las otras, por lo que y lo antes expresado se halla muy frecuentada de fieles..." . De su afianzamientos y su desahogo económico nos habla el mismo inventario: "...Se tiene por bienes de dicha hermandad parte del terreno que hoy ocupa la citada ermita, (...), como también una casa pequeña contigua a dicha ermita en que tiene su habitación el capiller de ella..." Además de la magnífica imagen del crucificado, se mencionan en la relación: una imagen de la Virgen de los Remedios, y otras de Santa Elena, San Francisco de Paula, San Isidro Labrador y San Juan de Letrán, enseres de plata para el exorno de la propia capilla e imágenes, cálices, patenas, faroles, estandartes, cruces, libros con su historia, el último de ellos fechado en 1699.
En 1755 se produce el Terremoto de Lisboa, la capilla es el edificio religioso arahalense más perjudicado por el seísmo. Hecho trascendental, ya que meses después, concretamente el 11 de Abril del año siguiente, su cabildo de oficiales toma el acuerdo de la disolución de la histórica corporación. Desde la perspectiva histórica, podemos observar que esta muerte súbita, por una u otra causa, curiosamente fue muy común en las asociaciones cruceras. La mayoría de ellas guardan en las páginas de su historia tras periodos de esplendor, etapas en las que languidecieron, en muchos casos hasta desaparecer para siempre.
En la iglesia destruida existía otra hermandad denominada del Rosario y Caridad con los Pobres Difuntos, con altar propio frente a la puerta principal. El primordial fin de la corporación era:"...sacar el Rosario por las calles de esta villa a prima noche entonando la salutación Angélica, (...)... y sepultar los cadáveres de los pobres de solemnidad...." Esta Hermandad, aprovechando la devoción de la que disfrutaba el Cristo de la Vera-Cruz y ser muy reconocida la labor social que realizaba, en 1780 reclamando limosnas al pueblo, acometió la reedificación del templo. El nuevo edificio de planta central, es una singular muestra del barroco sevillano tardío, destacando especialmente su portada de ladrillo tallado. Más tarde en 1805, don José Soriano Fontiveros fue nombrado patrono protector de la iglesia y la mantuvo abierta al culto. En el fatídico 1936, fue saqueada e incendiados sus imágenes y enseres, incluido el crucificado titular del que la hermandad conserva una parte de un pie y una mano.
En 1988 un grupo de cofrades de la localidad, ponen en marcha la idea de constituir una nueva hermandad para nuestro pueblo, que ocupase un nuevo espacio, con formas diferentes y renovados fines, sin olvidar las referencias al espíritu cultual y generoso de aquella antigua corporación. Así el 11 de mayo de 1989, los señores José Manuel Camacho Cintado, José Francisco Gago Bohórquez, Juan Carlos Lobato Cala y Francisco Cano Mena, se reúnen en la casa del primero, con carácter formal, para poner en marcha el proyecto, redactando una carta a Don José Quirós Rodríguez, párroco de Santa María Magdalena, mediante la que se le exponen las características de la empresa y los fines fundacionales específicos, siendo recibidos estos señores por el párroco de Santa María Magdalena en el mes de agosto. Una semana más tarde, los promotores; Rafael Lobato García, Juan Carlos Gago Bohórquez, José Francisco Gago Bohórquez, José Manuel Bermúdez Rodríguez, Juan Carlos Lobato Cala y Francisco Ortiz Calero, se vuelven a reunir y nace la Asociación de Cofrades por Hermandad de la Vera Cruz. Pocos meses después se celebra una asamblea más nutrida y en ella es elegida la primera Junta Gestora, que la constituyeron los señores: Juan Carlos Lobato Cala, José Francisco Gago Bohórquez, Francisco Cano Mena, Manuel Bermúdez Rodríguez y Romualdo Fernández Parejo. El 20 de noviembre de 2004,una vez restaurada la iglesía de la Veracruz, es consagrada al culto por el Cardenal Arzopispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, el mismo día es Bendecida la imagen de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos.
Las imágenes titulares de la Hermandad son de D. Antonio Dubé de Luque, el misterio representa a La Piedad( Nuestra Madre y Señora de la Piedad y Santísimo Cristo del Amor), es un pasaje distinto a lo que entendemos como La Piedad, ya que la imagen de la Virgen se encuentra de pie y el Cristo del Amor recostado sobre una piedra y el hombro de la Virgen. Es de destacar la impresionante imagen de Nuestra Madre y Señora de la Piedad, probablemente la mejor imagen de Virgen que ha tallado Dubé de Luque, ya que representa a Nuestra Señora no como la clásica Virgen Dolorosa Sevillana sino que la presenta con más edad.
Imagenes de la Hermandad pinchar aquí
Hermandad de la Misericordia
TÍTULO Y HERÁLDICA El actual título que ostenta esta Hermandad ya aparece reflejado en un acta de cabildo del 10 de abril de 1808, completando así la serie de título que ha ido ostentando a lo largo de toda su dilatada historia.
El primero fue el de Cofradía de la Caridad y Misericordia, nombre con el que aparece en su fundación en el año 1501 y a lo largo de todo el siglo XVI.
En el siglo XVII se agrega a su primitivo título el de Hermandad, figurando con el nombre de Cofradía Hermandad de la Santa Cristo de la Misericordia.
A finales de este siglo y en los albores del siglo XVIII se habla ya de la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia.
Fue precisamente a lo largo del siglo XVIII cuando esta Hermandad va a adquirir los títulos que posee actualmente:
El de Real, concedido por el Rey Carlos IV en el año 1789; el de Venerable por su vinculación con la congregación del Venerable Bernardino de Obregón y el de Ilustre por los individuos que formaron parte de la misma y que alcanzaron cargos de relevancia en la vida política y cultural del pueblo de Arahal.
En cuanto a su heráldica, la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia usa indistintamente dos escudos con leves variaciones entre ellos, de ahí la existencia de dos estandartes, uno sobre terciopelo morado y otro sobre terciopelo burdeos. Ambos hacen referencia al momento que representa la Imagen Titular de la misma, el momento de la flagelación. El más simple es un óvalo coronado en el que está inserto el motivo de un gallo sobre la columna flageratoria cruzada por dos flagelos. El otro, también es un óvalo coronado en el que están insertos varios motivos: el gallo que representa el que cantó las negaciones de San Pedro, la columna flageratoria, los flagelos, la corona de espinas, la escalera, que representa el momento del descendimiento a raíz de la muerte y que conduce a la resurrección, y el corazón flameante, símbolo de la Caridad y entrega a los demás.
Posee también otro insignia que se conserva en diferentes lugares de su capilla y que junto con lo anterior se puede observar en la varas del Hermano Mayor, Tesorero y Secretario. Es un óvalo en cuyo interior está inserta una cruz flanqueada por dos estrellas de seis puntas y dos flores de lis. Este escudo fue introducido por los Hermanos Obregones.
ORÍGENES El origen de la Hermandad de la Misericordia se remonta al año 1501. sus primeros estatutos fueron concluidos el día 27 de junio del citado año y su aprobación por el Señor Provisor de la Archidiócesis tuvo lugar el día 4 de noviembre de 1536. La cofradía de Caridad y Misericordia, título con el que inició esta Hermandad su largo peregrinar, se fundó en una ermita de reducidas dimensiones (23,40 m de largo x 5 m de ancho) ubicada en el centro de la villa, de la que se conserva su portada, que responde al decadente estilo mudéjar, en torno a una magnífica escultura que representa la figura del Redentor atada a una columna alta, siguiendo un antiguo modelo iconográfico que fue paulatinamente olvidado tras el Concilio de Trento. Era una obra de fines del siglo XV, de autor desconocido, pero por sus características podría ser obra del escultor sevillano Pedro Millán o de algún otro escultor del círculo del mencionado autor.
Cuenta la tradición que esta imagen iba destinada a otra villa de la comarca y que, al pasar por el lugar de El Arahal, las ruedas tiradas por bueyes quedaron inmovilizadas ante el estupor y la extrañeza tanto del carretero como de los muchos arahalenses que estaban allí presentes. No había forma de echar a andar a estos bueyes, que de forma milagrosa quedaron inmóviles. Este acontecimiento les hace creer que la imagen del Cristo no quería seguir su camino y pretendía quedarse entre ellos. Lo retiran de la carreta y en solemne procesión lo conducen a una ermita que se encontraba en el centro de la villa, donde recibiría la devoción y el culto de un pueblo que siempre ha permanecido fiel a esa imagen. Su fama de milagroso se extendió por toda la comarca y son muchos los peregrinos de otros pueblos que acuden a implorar por sus necesidades. A Ella acudían ante cualquier calamidad pública (enfermedades, epidemias, problemas de sequías, terremotos, guerras, etc.) para salir procesionalmente en rogativas. Fueron numerosas las ocasiones en las que, tanto por las Autoridades civiles como eclesiásticas, se acudió a la Junta de Gobierno de la Hermandad para hacerle esta petición. Sólo en el siglo XVIII fueron once las ocasiones que procesionó esta imagen con este fin. La imagen del Santo Cristo de la Misericordia fue siempre a lo largo de sus más de cuatrocientos años de existencia el asidero espiritual de la mayoría de los habitantes de Arahal.
Esta magnífica escultura fue quemada el diecinueve de julio de mil novecientos treinta y seis con motivo de los sucesos revolucionarios que ocurrieron en esta ciudad; de Ella sólo quedó la mano derecha y el capitel de la columna, tal como nos relata el acta de cabildo del cinco de Octubre de ese mismo año... “asaltaron nuestra Iglesia, entre ellas la venerada Imagen del Señor de la Misericordia, efigie que se atribuía al siglo XV, que además de su antigüedad y méritos tenía en todo el pueblo de Arahal una gran fe y devoción hacia el mismo, habiéndolo destruido los mismos malos hijos de Arahal, quedando solamente la mano derecha y capitel de la columna a donde el Señor estaba atado; se acordó por unanimidad que la mano se conservara como reliquia en una urna de cristal y que se venerase en el Altar Mayor de la Iglesia...”.
La otra Imagen Titular de la Cofradía de la Misericordia fue la Virgen de Belén, una imagen de reducidas dimensiones que ocupó un papel secundario en la Hermandad, hasta el punto de ser sustituida en el año 1800 por una nueva Imagen de distinta advocación, la Virgen de los Dolores, adquirida por su camarera Dª Vicenta Sergeant y Mendívil y que al igual que ocurrió con la del Cristo, fue quemada en la misma fecha.
La Cofradía de la Caridad y Misericordia fue fundada tal como se especifica en el capítulo primero de sus primitivos estatutos “...para cuidar de los pobres de Jesucristo y elogiar la Santísima Imagen de Nuestro Señor de la Columna...”. Para cumplir con la principal finalidad de los mismos, en 1516 la Hermandad fundó un hospital para “...la curación y tránsito de pobres enfermos así de esta villa como de fuera...”. Toda la historia de esta Hermandad ha girado en torno a este Hospital, que a lo largo de sus casi quinientos años de existencia, ha servido de refugio para los necesitados, cumpliendo unas veces el papel de hospital, el de asilo de ancianos u otras el de acogida de minusválidos, actualmente es la casa Hermandad.
Imágenes de la Hermandad pinchar aquí
Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno
HISTORIA Fue Arahal reconquistada a los musulmanes por el Rey Fernando III el Santo día 22 de julio de 1248. Durante los años posteriores, los cristianos se fueron estableciendo en todos los lugares de Arahal y mientras tanto se fueron haciendo dueños de todos sus bienes.
La Cofradía de Jesús Nazareno debió ser constituida sobre fechas próximasa la reconquista de nuestro pueblo. Hay constancia, por documentosfehacientes de la antiquísima existencia de la Cofradía de Jesús. También existe un documento en el Arzobispado de Sevilla y se halla en la Sección Administración General; Series visitas Diocesanas, libro 1332, año 1533 a 4645; siendo Vicario General y Licenciado de la Santa Iglesia de Sevilla del Señor D. Jerónimo de Mendoza, quién realizó dos visitas diocesanas a esta villa de Arahal. Su primera visita sobre el año 1604 y otra visita del año 1614. En el texto del documento de ambas visitas diocesanas, en sus apartados a las cofradías que existían en esta villa de Arahal, aparece en primer lugar la Cofradía de Jesús Nazareno, por ser la más antigua de la parroquia de Arahal. Es bien sabidos por todos que la Cofradía de Jesús Nazareno, se constituyó en la antiquísima capilla de San Roque. Hacía su estación de penitencia, con sus túnicas nazarenas y con cruces en los hombros en procesión acompañando a Jesús, y que era obligación de sus Capítulos en sus Reglas. En la misma capilla de San Roque, existía por entonces otra Cofradía de Gloria con el título de San Roque y con diferentes obligaciones en sus estatutos, entre ellas: celebrar la fiesta cada año el día 16 de Agosto, día de San Roque. Resultó pues que en el año 1630 los hermanos de la cofradía de San Roque, quienes habían sido invitados por los hermanos de Jesús para que lo acompañaran en la procesión, se interpusieran queriendo hacer cabildo y usurpar y retener los libros y Reglas, Guión, Varas y demás insignias pertenecientes a la Cofradía de Jesús. Ante esta humillación y en el mismo año1630, los hermanos de Jesús de establecieron en la Parroquia Santa María Magdalena, donde fueron recibidos con Fraternidad por la Autoridad Eclesiástica Parroquial. Transcurrido un tiempo, el Mayordomo de la Cofradía, el Señor D. Juan de Cazalla, unidos a los demás miembros de la Cofradía, compuso una instancia al Licenciado D. Francisco de Monsalve Deán, Canónico de la Santa Iglesia de Sevilla, Provisor y Vicario en su Arzobispado. En dicha instancia, los hermanos de Jesús, pretendían que les fuese devueltas todas sus pertenencias.
El Sr. D. Francisco de Monsalve Deán ante esta petición encomendó al Vicario de la villa de Arahal para que ante el escribano de la Vicaría diese fe y procediera a la cita de las dos cofradías y que compareciesen ante este tribunal y se le administrara justicia, dado en Sevilla el día 10 de Abril de 1691. Respetando y obedeciendo las instrucciones del Sr. D. Francisco de Monsalve Deán, los hermanos de las dos Cofradías comparecieron ante el tribunal y le fueron devueltas a la Cofradía de Jesús sus pertenencias, que desde 1630 hasta aquel mismo año 1691, habían sido custodiados por los hermanos de San Roque, sin ser suyas propias. Durante el transcurso de todos estos años y hasta el año 1749, la Cofradía de Jesús sufrió una considerable decadencia acentuada además por el desánimo de sus hermanos cofrades. Hasta este año de 1749, gracias a otras cofradías que habían sido constituidas recientemente, la Cofradía de Jesús pudo cubrir todas las gestiones de los entierros de sus hermanos cofrades que habían ido falleciendo. Fue el 20 de Abril de 1749 cuando los hermanos de la Cofradía de Jesús celebraron Cabildo Extraordinario y acordaron dirigirse al Sr.Licenciado D. Ángel de Cossío, Juez de testamentos, para que le concediera el permiso para poder amparar y realizar los entierros de todos sus hermanos difuntos. Terminando el Cabildo, firmó el Director Espiritual, Señor D. Francisco Núñez Ponce, junto a todos sus capitulares. Recibida esta solicitud el día 23 de Abril del mismo año, el Señor Provisor D. Ángel, aprobó y la firmó el Fiscal. Una vez recibida esta aprobación por la Autoridad Eclesiástica, los hermanos de la Cofradía de Jesús se sintieron satisfechos y sin premura lo cumplieron desde entonces en adelante.
En el año 1755 cuando se produjo el desastroso terremoto conocido como “Terremoto de Lisboa”, la Parroquia de Santa María Magdalena, se derrumbó debido al mal estado en el que se hallaba. Nuestra Hermandad, que estaba establecida en dicha Parroquia, sufrió todas las inclemencias propias de una desgracia de esa envergadura, pero sin flaquear en ningún momento colaboró, dentro de sus propias posibilidades, con la Autoridad Parroquial hasta el año 1797, cuando fueron ya completadas las obras pertinentes en la Parroquia para su total restauración. La Hermandad de Jesús, se construyó, entonces, su propio altar dentro de la misma Parroquia, labor que fue agradecida por el Sr. Cura Párroco y Director Espiritual de la Hermandad de Jesús, y por la Autoridad Eclesiástica.
Una vez terminada la restauración de la Parroquia, los cofrades de la Hermandad de Jesús siguieron todas las actividades y obligaciones de acuerdo a sus Reglas, sin ser afectados por nada la Ley de desamortización de Mendizábal que tanto afectó al conjunto de la Iglesia. El tiempo fue transcurriendo sin acontecimientos importantes pasa Nuestra Hermandad. Hasta el día 22 de julio de 1936 cuando sufrió la lamentable pérdida de sus imágenes y el Retablo Altar que las cobijaba, con motivo de las turbas de aquellos días. Los hermanos que componían nuestra Hermandad mostraron su nobleza y honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, prestándoles toda su labor moral y material a los afligidos por nuestro pueblo, que desgraciadamente fueron muchos.
Transcurridas tan difíciles circunstancias y habiendo pasado desde dichas fechas hasta la Cuaresma del siguiente año 1937, la Junta de Gobierno a petición de los hermanos Antonio Godino Villar, y Antonio Portillo Mairena, celebraron un cabildo Extraordinario para nombrar una comisión que se encargaría de restablecer las imágenes, y junto a ellas el patrimonio que había sido destruido. La comisión nombrada al efecto durante seis años realizó una gran labor social en el seno de la Parroquia y proveyeron a la Hermandad de nuevas imágenes, a las que hoy veneramos con gran amor.
Destacamos entre las obras sociales llevadas a cabo durante nuestra enriquecedora historia es la Donación de Sangre en colaboración con la Hermandad de Donantes que llevamos desarrollando durante más de treinta años.
IMAGENES TITULARES
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se representa con la cruz a cuestas ayudado por Simón de Cirene. La escultura es de estilo neobarroco realizado por el escultor José Rivera en 1942. Las manos fueron talladas por Pineda Calderón. Se encargó un estudio de radiodiagnosis a Francisco García y Francisco Bazán Franco, que sería la base técnica para la restauración que llevara a cabo el escultor Miñarro en 1988.
Nuestra Señora de los Dolores. La Virgen de los Dolores fue realizada también por Rivera en 1945. Su rostro refleja una expresión muy dolorosa y recuerda la obra del primero de los Astorga, en quien, sin duda, bebió el autor.
El paso de Cristo se estreno en el año de 2002. El paso de palio está labrado enmetales plateados de estilo renacentista y barroco. El palio de terciopelo azul oscuro liso se remata por magnífica crestería plateada. La Virgen se cubre con manto del mismo tejido y color. La candelería y jarras son de plata de ley realizadas por Villareal.
SOBRE EL IMAGINERO José Rivera García: Imaginero sevillano, nacido el 29 de febrero de 1905 en Umbrete. En la línea de otros imagineros emergidos del resurgir de la escuela sevillana posterior a la Guerra Civil, fué discípulo de Castillo Lastrucci.
Trabajó fundamentalmente en los años cuarenta y cincuenta, inspirándose enlos maestros del Barroco, cuando no le encargaban meras reproducciones de imágenes desaparecidas. Su dramatismo y la actitudes de sus imágenes recuerdan ligeramente a Montes de Oca. Sin embargo, un estudio “semana santa de Jerez y sus cofradías ”, de José Ramón Fernández Lira, le acusa de aprovecharse de la restauración que hizo en 1942 de la Virgen de la Angustia de los Estudiantes para sacar una mascarilla de barro y hacer copias, para venderlas: Falleció en Sevilla el 10 de agosto de 1982.
Entre sus imágenes para la provincia de Sevilla están:
· Nazareno, Cirineo, y San Juan de la Hermandad de Jesús de la Puebla de Cazalla (1938-1941). · Jesús Nazareno (1942), Cirineo (1952) y Virgen de los Dolores de Arahal (1944). · San Juan (1944) de la Hermandad del Cautivo de Cazalla.
Fuera de la provincia debemos destacar:
· Virgen de la Paz, de la Coronación de Jerez (años cuarenta). · Nazareno de Cirineo de El Amor de Cádiz. · Amargura de Puente Genil. · Dolorosa de la Hermandad del Caído de Cádiz.
ICONOGRAFÍA La imagen de Jesús cargado con la cruz de nuestros pecados que atrae la piedad de los arahalenses es una escultura neobarroca realizada por José Rivera (1942), muy lograda y expresiva; las manos, éstas de Pineda Calderón, están excelentemente modeladas. El profesor Miñarro las ha restaurado recientemente. La figura del Cirineo, del mismo autor, completa el momento pasional.
Perdidas sus imágenes primitivas en la guerra civil, fueron repuestas por José Rivera García: El Nazareno y Cirineo (1942) y la Virgen (1945). Sin embargo no procesionan actualmente San Juan ni la Verónica, que lo hacían antes en pasos aparte.
SIMBOLOS DE LA HERMANDAD
Escudo En la parte superior la Corona Real, en el plano inferior la Cruz de Jerusalén dorada dentro de una circunferencia morada con filo también dorado.
Estandarte De color morado, que lleva en el centro el escudo completo de la Hermandad
Enseres procesionales de Cristo y de Palio: En el primer inventario de bienes de la Hermandad, se refleja: dos pares de andas, una de Nuestro Padre Jesús y otra de Nuestra Señora. En un acta de cabildo de cuentas de aquellos primeros años se documenta por primera vez la realización de un paso de nuestra virgen: “Mas por descargo de un cajón y seis barras para el cielo, cincuenta y ocho reales; mas por descargo de dorar las seis barras al dorador, ciento veinte reales: mas por descargo de ocho varas de holandilla para formar el cielo, treinta y dos reales; mas por descargo cuatrocientos noventa y cuatro reales que costó once baras de terciopelo a precio cada bara de cuarenta y cinco reales para el cielo de la virgen; mas por descargo de la hechura del cielo y las tachuelas”.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hemos podido apreciar como quedo el anterior paso tras la primera remodelación, dorado y adquisición de nuevos candelabros de guardabrisas. En el libro de cuentas aparecen expresados: “23 de marzo de 1890; por cuatro candelabros nuevos y arreglo del monte, 960 pesetas; arrastre del tren de los candelabros y el monte y subida de la estación, 34 pesetas; De 18 guardabrisas y el porte, 160 pesetas”.
Las dimensiones guardaban las proporciones justas y se adaptaban perfectamente a la antigua imagen Bendita de Nuestro Padre Jesús Nazareno más pequeña que la actual, portando cruz arbórea o la de imitación a carey que aun hoy se conserva. Por documentos gráficos de la época se pueden apreciar un paso de una singular armonía, muy distinto, después de las ampliaciones y adaptaciones sufridas, del que nos ha llegado hasta nuestros días.
Desde entonces, permanecía inalterable Hasta el año 1946. En este proyecto, se decide adaptar la imagen para adoptar la nueva imagen de un Cirineo ayudando a llevar la cruz a Nuestro Padre Jesús Nazareno, sustituir los cuatro candelabros de guardabrisas que portaba en las esquinas por faroles, hechos en madera, así como otras modificaciones diseñadas y realizadas por el escultor y restaurador Don José Rivera García, tal como se detallan en la siguiente acta:
“Reunidos los Directivos bajo la presidencia del Hermano Mayor José Brenes Vega, con los Sres. Rivera y Miguel García, para tratar de asuntos concernientes al arreglo del paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Fue acordado alargar la longitud del paso un metro aproximadamente, para así poder colocarle el Cirineo. Además del Cirineo se encargaron cuatro faroles, dos mecheros, crestería y respiraderos, pero siendo el costo del dorado demasiado elevado, se acordó solamente dorar faroles y crestería, dejando la parte del canasto y respiraderos para dorarlos en años sucesivos”. Finalmente en el año 1974, tras la aprobación del proyecto, el paso fue sometido a una nueva remodelación que cambiaría por completo su fisonomía tal como había sido concebido en la anterior centuria. Se retallaron las partes del canasto que estaban lisas, se ensancharon los respiraderos, se tallaron sobre las esquinas nuevas capillas con sus respectivas efigies de Evangelistas y se cambiaron los anteriores faroles cuadrados por otros de orfebrería de metal plateado.
En la siguiente acta se especifican pormenores de su diseño y ejecución: “El Sr. Hermano Mayor presenta el proyecto y presupuesto para el arreglo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, dando cuenta que el trabajo de talla, lo realizará el tallista de Sevilla Sr. Martínez según dibujo y dirección del escultor Manuel Pineda Calderón, los cuatro evangelistas para la capilla serán obra del referido escultor y añade que desde el lunes próximo se podrá admirar en nuestra Secretaría el referido proyecto a tamaño natural. Después de Esta reforma, durante las últimas décadas no volvió a sufrir más remodelaciones. En el año 2003 tras la hechura del nuevo paso, fue vendido a la nueva Hermandad de Jesús Nazareno de la vecina localidad de Montellano”. El Cabildo General Extraordinario celebrado el 26 de marzo de 1998 se presentaron varios proyectos y presupuestos del nuevo paso para portar la imagen bendita de Nuestro Padre para sustituir en un futuro al antiguo paso de Cristo.
El trabajo de carpintería lo realizó el ebanista Francisco Bailac González, que comenzó la parihuela en 1998, continuando posteriormente con el canasto y los respiraderos. El 30 de mayo de 1999, tras culminar su labrado y entregar el paso en madera, éste es trasladado al taller Castellar (taller de Manuel Durán, el entallador) que comenzó a tallar, hasta que finalizó en Abril de 2002.
En dicho año se saca por primera vez en procesión el paso de Cristo sólo en madera y sin dorar, en 2003 se quería sacar el paso de Cristo a “medio dorar”, pero aquel año llovió y el paso no salió (hacía en aquel entonces 32 años desde que no llovía en la madrugá del Viernes Santo. En 2004 El paso de Cristo salió completamente nuevo y dorado).
Imagenes de la Hermandad pinchar aquí
Hermandad de la Esperanza
La Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena es la que en tiempos se denominó del Santísimo Cristo Crucificado de la Esperanza, y que era conocida por la de Los treinta y tres hermanos.
En una anotación marginal que aparece en la página de apertura de un libro de actas y cuentas de 1752, se nos acredita que la hermandad recibió escrituras de imposición del censo y propiedad de Arco y Altar en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en fecha de diez de abril de 1678. Pero es muy probable que el origen de la corporación sea anterior a la citada fecha, ya que, parece ser, el nacimiento de la hermandad y la hechura del Cristo primitivo (cuyas características y rasgos estilísticos, clasificamos en las corrientes escultóricas del primer tercio del siglo XVII) coinciden en el tiempo.
En 1945, con don Francisco Balaguer Márquez como párroco, y a instancias de éste, se acuerda reorganizar la hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia. Ese año se le entrega a la Esperanza la capilla del Sagrario con todos sus enseres y pertenencias, para que, de propiedad de la parroquia, quede bajo la custodia de la hermandad, así como una sala de la casa rectoral, para que sea utilizada como sede capitular. Se redactan los estatutos correspondientes y fueron aprobados el 8 de mayo de 1956.
La hermandad, desde sus muy primeros tiempos, celebraba su procesión penitencial el Jueves Santo. En 1814, por razones que desconocemos, se cambia el día de salida al Viernes Santo. Ya en el siglo XX, en la segunda República, volvió al Jueves Santo por algunos años, hasta poco tiempo después en que cambió al Miércoles Santo. En 1962 retornó al viernes, que es el día en que permanece.
IMÁGENES
Es el tercer crucificado que la Hermandad posee como titular, desde su fundación poseyó un crucificado del siglo XVII y que fue destruido en los sucesos de 1936. El siguiente fue un crucificado realizado en pasta de madera policromada por el ceramista Enrique Orce Mármol. Este fue adquirido en 1938 en la galería de arte Roldán, de la calle Sierpes en Sevilla, galería ya desaparecida en la que estaba expuesto este crucificado.
La Virgen de las Angustias fue realizada también por el alcalareño Manuel Pineda Calderón, en 1938.
Paso de Cristo
El paso actual del Cristo de la Esperanza procede de 1882 y ha llegado a nosotros tras varias reformas y ampliaciones. Es en 1952, siendo hermano mayor Fernando Gálvez Arqueza, y a propuesta suya, cuando se habla, por primera vez en el siglo XX, de la restauración del histórico paso. Después, en 1955, con José Brenes Almagro como hermano mayor, se celebra una junta extraordinaria, a la que asiste Manuel Pineda Calderón, con un único punto en el orden del día: restauración del paso de Cristo. En esa misma sesión se abre una suscripción para costear la obra. El trabajo se le encarga al tallista José Martínez, de Sevilla, y el escultor Pineda Calderón se compromete a esculpir cuatro querubines turiferarios para las esquinas del canasto. El dorado total del paso se conviene en noviembre de 1958 con Jesús González Rodríguez, por un importe de 68.000 pesetas. El trabajo completo fue entregado en 1960.
En 1983, se decide ampliar el paso. Para ello se establecen conversaciones con artesanos de la capital y, como fruto de las mismas, se extiende contrato, el 21 de mayo, de dicho año, con Francisco Bailac González y Julián Sánchez Medina, ebanista y tallista respectivamente. Como resultado, el paso es retallado y se le añade una trabajadera más. El 5 de mayo de 1984, se extiende contrato con el dorador Ángel de la Feria Rodríguez, que termina el trabajo. Los faroles de talla que poseía fueron sustituidos por sendos candelabros de guardabrisas que realizó el mismo artífice. El paso, tal como lo podemos contemplar hoy, es una admirable muestra del arte neobarroco sevillano.
Paso de palio
El paso que da cobijo a Nuestra Señora de las Angustias empezó a crearse en los años 60 del siglo XX, puesto que el que se hizo después de la guerra ya se encontraba en muy malas condiciones y no concordaba con el del Cristo. El encargo se hizo a los talleres sevillanos de Villarreal. Y la obra se realizó en varias etapas. Mientras se completaba, se seguían utilizando algunas piezas del paso antiguo. En 1961 se adquirieron unos respiraderos a la hermandad del Buen Fin de Sevilla, que habían sido realizados por Eduardo Seco Imberg en los años 30, que todavía se poseen y tienen una calidad indiscutible, aunque han sufrido algunas reformas. Tanto el juego de varales como las ánforas y los candelabros de cola salieron de las manos de Villarreal.
Las últimas restauraciones y reformas del paso se han ejecutado muy recientemente. En los talleres de José Brihuega, de Sevilla, se platearon y resanaron los respiraderos, y se sustituyeron unas cartelas antiguas que aún conservaban los emblemas del Buen Fin. Casi simultáneamente se ejecutó una candelería completa, en alpaca plateada, de 80 piezas, de muy buen diseño. Y hace pocos años se ha realizado una nueva peana por Villarreal en metal plateado y se han reformado los respiraderos. El paso tiene como característica principal además de la categoría de toda la orfebrería, las proporciones y la armonía de todos sus elementos.
Imagenes de la Hermandad pinchar aquí
Hermandad del Santo Entierro
HISTORIA
Según el cronista oficial de la ciudad de Arahal y miembro de esta Hermandad, don Antonio Nieto Vega, en las notas históricas publicadas en 1980, ponía de manifiesto que la Hermandad del Santo Entierro, tuvo sus inicios fundacionales a finales del siglo XVII en la Parroquia de Santa María Magdalena, donde tenía su capilla propia.
Con motivo del terremoto de Lisboa en 1755, la Parroquia de Santa María Magdalena sufrió graves desperfectos que hicieron que la misma hubiera que edificarse de nuevo. Esta causa llevó a la Hermandad a trasladarse al franciscano convento de San Roque donde permanece desde entonces.
A través del tiempo la Hermandad atravesó por graves crisis sin llegar a extinguirse y el día 28 de enero de 1880 el Excmo. e Istmo. Sr. Fray Joaquín Lluch y Garriga aprobaba los Estatutos de esta Hermandad, de los cuales se tiene constancia y conserva la Hermandad.
En el año 1987, con motivo de la aprobación de nuevas reglas, se incluyó como titular de la Hermandad a “Jesús en su Sagrada Entrada en Jerusalén”. Con fecha de 2 de junio de 2001 y en Cabildo Extraordinario celebrado por la Hermandad, se modificaron y adecuaron las Reglas a las Normas Diocesanas para Hermandades y Cofradías de 8 de diciembre de 1987 y se incluyó también como Titular de la Hermandad a San Roque, en razón al santo que da nombre a la Iglesia donde la Hermandad se encuentra instituida. Recientemente se aprobó la inclusión de Santa Ángela de la Cruz como Titular de la Hermandad, por su vinculación con Arahal y la Hermandad gracias a la reliquia que la misma conserva desde su Beatificación.
SEDE CANÓNICA
La Iglesia de San Roque, donde la Hermandad se encuentra establecida canónicamente, fue sede de un antiguo convento franciscano inaugurado el 3 de Mayo de 1624, edificado en los terrenos que ocupaba una pequeña ermita dedicada a San Roque. Tiene planta de cruz latina, crucero cubierto con cúpula de bella factura y bóvedas de cañón con lunetos en su única nave.
El retablo mayor es una magnífica obra del siglo XVIII realizada en madera dorada en estilo barroco. Se encuentra presidido por la imagen de la Virgen de los Dolores. En la hornacina superior se venera la imagen de San Roque, santo titular del templo, tratándose de la talla más antigua de la localidad (s. XVI). Las calles laterales muestran las imágenes de los santos franciscanos San Antonio y San Buenaventura y a los pies de la Virgen, la imagen del Santísimo Cristo Yacente.
Varios retablos se conservan repartidos por la Iglesia de fecha similar a la del retablo mayor. Entre ellos destaca el de San Pedro de Alcántara por su belleza y originalidad y el de San Pascual Bailón, ubicado en la capilla del Sagrario. Las imágenes que presiden los diferentes altares son en su mayoría realizadas a finales del siglo XVII o principios del XVIII y ninguna de ellas está documentada. Entre ellas destaca un magnífico Niño Jesús pasionista, la primitiva imagen del Cristo Yacente fundacional de la Hermandad y un San Pedro de Alcántara de indudable calidad artística son rasgos propios del taller de Pedro Roldán.
Del primitivo convento se conservan restos del claustro, formado por una nave de bóvedas de aristas y arcos de medio punto, los patios, varias dependencias entre las que destaca la Sala Capitular (posiblemente capilla de diario de los frailes), un espacio único del barroco en Arahal que se muestra presidido por un imponente lienzo alegórico sobre el “Árbol de la Vida”, fechado en 1723. Son muy interesantes la serie de puertas de madera talladas según el gusto estético del s. XVIII.
En la fachada se encuentra un cuadro de azulejos representando a San Francisco de Asís realizado en 1757 como se puede leer en la cartela inferior.
ESCUDO
El escudo de la Hermandad se basa en la Cruz de Jerusalén, también conocida como la Cruz de los Caballeros del Santo Sepulcro, símbolo del Cristianismo. Se compone de una cruz griega rodeada por otras cuatro cruces de la misma forma y menor tamaño, denominadas crucetas, que se encuentran situadas en cada uno de los cuadrantes delimitados por sus brazos.
El diseño más esquemático de la Cruz de Jerusalén es conocido como "Cruz de las Cruzadas" ya que fue la enseña entregada a los cruzados por el papa Urbano II durante la Primera Cruzada. Esta cruz fue adoptada como símbolo del Reino de Jerusalén. Las cuatro cruces de menor tamaño simbolizan para algunos a los cuatro evangelistas y para otros los cuatro puntos cardinales por los que la el mensaje de Cristo se difundió desde Jerusalén. También se considera que las cinco cruces que componen este emblema representan las cinco heridas que sufrió Jesucristo cuando fue crucificado.
Imagenes de la Hermandad pinchar aquí
Especial:Contributors/Semana Santa en Arahal