Cañada del Rabadán

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Écija y La Campiña
Población:
668 habitantes.
Altitud:
181 metros.
Superficie Física:
0,26 km².
Gentilicio:
Cañetero


Tabla de datos

Cañada del Rabadán
Écija (Sevilla).png
País España
• Com. Autón. Andalucía
• Provincia Sevilla
• Comarca Écija y La Campiña
• Municipio Écija
Cód. prov. 41
Ubicación 37°41′00″N 5°05′00″O
• Altitud 181 msnm
• Distancia 12,5 km a Écija
Superficie 0,26 km²
Fundación Siglo XVIII
Población 668 hab. (INE, 2022)
• Densidad 2.524 hab./km²
Gentilicio Cañetero
Código postal 41409
Fiestas mayores Feria de Santiago Apóstol
Patrón Santiago Apóstol
Sitio web www.ecija.es

Descripción

Cañada del Rabadán y límites provinciales.

La localidad de Cañada del Rabadán es una pedanía del municipio de Écija, en la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Este núcleo de población ocupa una superficie de 26,47 hectáreas, en el que se encuentran censados, según datos del INE de 2022, 668 habitantes; de ahí, su densidad poblacional es de 2.524 hab./km².

Situación

Sus coordenadas geográficas son de latitud 37°41′00″ Norte y de longitud 5°05′00″ Oeste. Se ubica al norte del término municipal, a 108 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla, y a 12,5 Km de la cabeza de su municipio, Écija.

Las poblaciones más cercanas son el enclave de El Villar, a 3,8 Km, Fuente Palmera a 6,7 Km, La Ventilla a 7,4 Km, Silillos a 7,6 Km, y Fuente Carreteros a 8,4 Km, todas ellas de la provincia de Córdoba; y de la de Sevilla, además de Écija, Cerro Perea a 14,7 Km.

Geografía

La avenida de Andalucía discurre por una cañada real.

Se encuentra a una altitud de de 181 metros sobre el nivel del mar, tratándose de un terreno llano[1]. Pertenece a La Campiña sevillana, en la comarca de Écija.

Se extiende a lo largo de una antigua cañada real, de donde deriva su nombre, la actual avenida de Andalucía, que la comunica con Fuente Palmera hacia el norte y con el Villar hacia el sur, quedando el antiguo trazado de la cañada como acceso y salida de la localidad. Esta vía pecuaria, «Vereda de Fuente Palmera y Rabadán», quedó desafecta de tal condición, pasando a ser considerada como vía urbana en 2010, en su trazado edificado, según el PGOU de Écija[2].

Es por ello su fisonomía rectilínea, orientada en dirección norte-sur, urbanizada a lo largo de los 1.560 m que separan los límites provinciales con Córdoba por el norte y su enclave del Villar dentro de la de Sevilla por el sur.

En su trazado urbanístico discurren otras calles en el interior de la localidad paralelas a la cañada por el oeste, existiendo algunas calles transversales mayoritariamente hacia el este.

Clima

Farmacia marcando la temperatura ambiente.

El clima en Cañada del Rabadán es de tipo mediterráneo, con veranos secos y calurosos e inviernos de temperaturas suaves; siendo la primavera, de marzo a mayo, y el otoño, de septiembre a noviembre, las mejores épocas para el turismo, al contar en estos períodos con temperaturas agradables y escasas precipitaciones.

A partir de los datos de 30 años (1992-2022), tenemos que la temperatura media anual es de 25ºC; con una media mensual máxima de 37ºC, para julio, y unas mínimas de medias mensuales de temperatura diurna de 14ºC, y de 6ºC nocturna, ambas para enero.

Se verifican 269 días al año sin lluvias, siendo la precipitación anual media de 260 mm, con una humedad media del 57%.

Comunicaciones

Parada de autobús.

Se accede a esta localidad a través de varios ramales hacia la cañada real, el antiguo camino vecinal de Fuente Palmera a El Villar, que parten desde la carretera CP-246, situada al este de la localidad, cuyo trazado arranca en Fuente Palmera y concluye en el cruce de las carreteras SE-9103 y A-3302.

En la avenida de Andalucía hay varios apeaderos para las líneas de autobuses interurbanos.

Callejero

En su callejero encontramos la avenida de Andalucía, las calles 1º de Mayo, Almería, Cádiz, Camino de Neva, Camino Jaén, Casilla Laguna, Córdoba, El Paguillo, Granada, Huelva, Jaén, Petra Carmona y Sevilla, el paseo de la Constitución, y las plazas de la Constitución, de la Iglesia, del 1ª de Mayo y del Feo.

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Écija.

La población censada en Cañada del Rabadán es de 708 habitantes en el 2022; sin embargo, si excluimos los datos correspondientes a los residentes en casas diseminadas (cuarenta en 2022), la población real censada en el núcleo poblacional cañetero según el Instituto Nacional de Estadística es de 668 habitantes a 1 de enero de 2022, cuando a la misma fecha del año 2000 era de 843 personas, padeciendo la localidad un proceso continuado de despoblamiento en las últimas décadas[3].

Censos históricos

El primer dato sobre la población cañetera procede de 1792, cuando el capellán Francisco Muñoz la sitúa en 36 habitantes, en viviendas diseminadas del departamento[4].

A partir de ese primer censo del siglo XVIII, los datos de que se dispone son para el siglo XIX:

Evolución demográfica
1829 1838 1839 1850 1867 1880 1885 1887 1889 1895
62 64 69 86 108 117 123 165 176 192


Los datos censales para el siglo XX son:

Evolución demográfica
1925 1940 1970 1972 1981 1991 1996 2000 [[]] [[]]
478 471 723 711 874 857 891 886


Evolución reciente

Evolución de la población durante el siglo XXI, de 2000 a 2022 (del núcleo poblacional).

Evolución demográfica
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
843 817 809 795 780 758 751 747 762 744


Evolución demográfica
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
740 738 728 725 709 714 694 678 672 675


Evolución demográfica
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
670 676 668


Economía

Depósito de aguas.

Ver datos estadísticos de la economía de Écija.

Población colona, desde su origen ha tenido una actividad volcada al sector primario, siendo ésta principalmente agrícola y ganadera; propiciando la industria de transformación derivada, como lo es la fabricación de embutidos, y la cantería.

A su vez, a causa de su aislamiento geográfico, pues dista al menos una legua de cualquier otra población de mayor tamaño, cuenta con diversos establecimientos comerciales, tales como tiendas (carnicería, estanco, panadería, mercado) o taller mecánico, precisos para cubrir las necesidades básicas de sus residentes, e instalaciones como el depósito de aguas o el almacén de grano.

Además, al ocupar un lugar intermedio en la comunicación entre Fuente Palmera y su enclave de El Villar, se ha favorecido el desarrollo de otras áreas del sector servicios, así se han construido en este núcleo la iglesia, el centro comunitario de usos múltiples, el centro educativo, el consultorio médico, la farmacia, centros deportivos (petanca, campo de fútbol) y establecimientos hosteleros (cafetería, cervecería, discoteca, quiosco), que dan cobertura a varias localidades del entorno.

Statu quo

Beneficiada, como en la mayoría de veces en las que se da, de la situación fronteriza entre dos entidades administrativas, al caso las provincias de Sevilla y Córdoba, ha resultado receptora de las atenciones interesadas por parte del ayuntamiento de Fuente Palmera desde antiguo, el cual siempre la consideró una de sus aldeas. Éste había sufrido el desmembramiento de la antigua aldea de Fuente Carreteros, que contaba con más de mil habitantes, segregada en 2018, del control de su anterior cabecera municipal. Con estos antecedentes, cabe esperar que si la localidad cañetera perdiera su statu quo y se incorporara al municipio que la pretende, el nuevo cabildo podría perder su voluntad en el desarrollo de esta población; habida cuenta de que se centraría en desarrollar más entonces su núcleo poblacional de la cabecera municipal que otro periférico, pues se arriesgaría el consistorio a sufrir un nuevo proceso de segregación. En todo caso, la dinámica poblacional que se observa en las otras aldeas de dicho municipio, apuntan a un deterioro de sus entes locales, con significativas reducciones de habitantes en todas ellas, a excepción de la cabecera municipal de Fuente Palmera, y al margen de la segregada Fuente Carreteros (datos del INE):

Evolución demográfica
El Villar Fuente Carreteros Fuente Palmera La Herrería La Ventilla Ochavillo del Río Peñalosa Silillos Villalón Total del antiguo municipio de Fuente Palmera
709 1.206 3.678 249 728 917 563 611 351 9.897


Evolución demográfica
El Villar Fuente Carreteros Fuente Palmera La Herrería La Ventilla Ochavillo del Río Peñalosa Silillos Villalón Total del antiguo municipio de Fuente Palmera
488 1.109 5.906 148 655 772 388 525 295 9.879 + 1.109


Historia

Ver artículo sobre la historia de Écija.

Siglo XVIII

«Fuero de las Nuevas Poblaciones», promulgado por Carlos III el 5 de julio de 1767.

La primera referencia documentada que podemos encontrar de estos parajes es de 1755, cuando en el catastro del marqués de la Ensenada se los cita como «Valdío del Rabadán, en el pago de la cañada de su nombre, distante de la ciudad dos leguas y media. Confronta por levante con olivares de Don Pedro de Mesa; por poniente con el cortijo de las Guadamelenas; por el norte con olivares de Don Juan de Figueroa y Don Martín de Murzia y por el sur con el paguillo de los Harahales. Se compone de tres cientas y treinta fanegas de tierra, a saber: Cinquenta fanegas de tierra de secano sembradía de mediana calidad. Cinquenta fanegas de tierra de secano sembradía de ynferior calidad. Y las ciento ochenta fanegas restantes de tierra, montuoso de ynferior calidad que sólo produce pastos comunes»[5].

La intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, con capital en La Carolina, se constituye por Carlos III mediante la promulgación de Real Cédula de 5 de julio de 1767, a partir de la cual se creará la aldea de la Cañada del Rabadán a finales del siglo XVIII.

El cabildo de Écija se opondría a la expropiación de sus terrenos, pero al igual que sucedería en cuantos pleitos se plantearon por las diferentes villas afectadas por el proyecto regio, se perdieron los mismos en favor de la nueva intendencia carolina.

La intención del plan era poblar zonas que estaban desiertas sin habitantes, de forma que se pudiera luchar mejor contra el bandolerismo, además de servir la colonización para hacer productivos terrenos que no se estaban aprovechando.

Los colonos se distribuyeron en las diversas nuevas poblaciones creadas atendiendo a su origen geográfico, en Cañada del Rabadán predominaron los españoles. A los cuales se les adjudicaba la propiedad de un par de suertes (una suerte es equivalente a unas 16 hectáreas), denominadas así porque una vez deslindados los terrenos se sorteaban estos entre los colonos cuando llegaba el momento de repartirlos, así como se les entregaban animales y utensilios; a cambio los recién llegados debían comprometerse a residir con sus familias en las tierras recibidas y explotar las mismas, con un sistema de servidumbre bastante rígido.

La llegada de los colonos se retrasó en estos parajes, de modo que hasta finales del siglo XVIII aún no se habría creado esta aldea dentro del departamento 1º de Fuente Palmera al que se adscribiría, cuando la propia Fuente Palmera lo había hecho en 1768. Y no será hasta 1792 cuando se cifran en 36 los residentes en la Cañada, en viviendas diseminadas.

Tal distribución diseminada del caserío se debe a que por la obligación de residir en la suerte concedida, los colonos se establecerían en el pago de Rabadán de manera dispersa; aunque buscando la proximidad a lo largo del camino real ya existente, que como vía pecuaria permitía el tránsito del ganado y a la vez comunicaba a los residentes de estas casas con la población de Fuente Palmera, distante una legua, es decir, a una hora de camino.

La dispersión aludida suponía de hecho la dependencia absoluta de los residentes del núcleo de Fuente Palmera, pues en él se encontraban todos los servicios disponibles más cercanos, así la iglesia y la escuela, que dirigía el propio sacerdote, y la autoridad que ejercía un alcalde pedáneo, el cual se renovaba anualmente, alternándose según su origen uno español, uno francés y uno alemán, en nombre del alcalde que estaba en La Carlota, asistido por un alguacil, donde se hallaba el ayuntamiento y la cárcel.

Fruto de la rigidez de la servidumbre impuesta en el fuero, no estaba permitido abandonar la intendencia a los residentes, por lo que existen casos en los que se describe cómo aquellos colonos que se desplazaban fuera de las colonias, por ejemplo a la cercana Écija, eran apresados y encarcelados.

Estas circunstancias hicieron que las condiciones de vida fueran muy duras durante la colonización de las tierras para los que llegaron a estas tierras, y así las viviendas que pudieron construir fueron chozos. En otras zonas se transformarían con la ayuda de las autoridades que organizaron trabajo comunitario en casas de mampostería; sin embargo, dadas la condiciones comentadas en Cañada del Rabadán, estas viviendas precarias, que fueron las que pudieron levantar y en las que tuvieron que residir desde su llegada, perduraron más en el tiempo.

Siglo XIX

En el siglo XIX se suprimieron los señoríos y la administración del Estado en Reinos, que en Andalucía comprendía cinco demarcaciones, los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, y la intendencia de las Nuevas Poblaciones, y se pasará a una nueva estructura administrativa dividida en provincias.

En esta restructuración, las diferentes localidades que existían tuvieron la oportunidad de decidir libremente a cual de las provincias preferían incorporarse. En el caso de Cañada del Rabadán, fuera por su ascendencia mayoritaria de españoles, por su querencia hacia Écija, por el abandono padecido desde la intendencia, por el maltrato padecido por la rigidez del fuero, o por enemistad con los colonos de otras poblaciones, el caso es que optaron por la provincia hispalense, a diferencia del resto de las colonias de Fuente Palmera que se decantaron por la provincia cordobesa.

La provincia de Sevilla se constituye el 30 de noviembre de 1833, incorporándose la localidad de Cañada del Rabadán a la misma, ya que el fuero de las Nuevas Poblaciones quedará derogado en 1835, reintegrándose su territorio al municipio de Écija.

Al constituirse la provincia sevillana Cañada del Rabadán cuanta con 62 vecinos, y a lo largo del siglo la población irá aumentando lenta pero paulatinamente hasta alcanzar los 192 habitantes, para finales del siglo una tercera parte de las casas de la localidad serán de mampostería con techado de teja.

Siglo XX

En este siglo se da el mayor crecimiento de la localidad, llegándose a los 891 habitantes a finales de la centuria, el máximo que ha tenido su censo, pues en el siglo XXI se dará un declive de la misma.

Siglo XXI

Arcos decorativos en la plaza de la Constitución.

Prevaricación, usurpación de funciones, falsedad documental, animus rem sibi habendi. Las aparentes violaciones del derecho administrativo afecto a las corporaciones locales ejercidas en tiempos recientes por el consistorio de Fuente Palmera sobre esta localidad y sus residentes parecen no tener medida. Aunque sí tengan apoyo los integrantes de dicha entidad por la Junta de Andalucía, que ha llegado a respaldar una modificación de los límites provinciales de Sevilla, cuyo resultado, más que servir a los intereses de los cañeteros, diríase que tienen el objetivo de favorecer los intereses ilícitos de Fuente Palmera[6]. Por un lado, consintiendo en el objetivo primario de tales actuaciones, al permitir la apropiación fraudulenta de la localidad astigitana, dando por buenos los actos ejercidos como fuente de derecho, es decir por la acción de los hechos consumados como razón jurídica; o con la propuesta de una consulta ilegal, al estilo más cercano al separatismo catalán, recordar la ilegalidad de la consulta y la condena de sus promotores en la de Cataluña[7]. Y por otra, la normalización de los numerosos actos en principio contrarios a Ley perpetrados, con la presumible exoneración de los presuntos actores de los posibles delitos cometidos.

Ya el anterior alcalde socialista de Fuente Palmera fue condenado por prevaricación[8]. Sin embargo, el ayuntamiento cordobés continúa censando en su municipio a los residentes en la localidad cañetera, sin pudor alguno, beneficiándose de sus impuestos y de la representación política de estos ciudadanos, quienes al tener secuestrados sus derechos políticos, se encuentran en tierra de nadie, sin derechos reales frente al municipio infractor, y sin poder recurrir al propio, al no figurar en su censo local. Así, sin empacho, Fuente Palmera ha tenido el atrevimiento de establecer dentro de su PGOU terrenos de la provincia de Sevilla, y de conceder licencias de obras, ilegalmente, a residentes de Cañada del Rabadán, obviamente realizándose construcciones ilegales, con el perjuicio inherente para el ciudadano afecto[9].

El resultado de muchos años de actuaciones ilegales ha supuesto el secuestro por Fuente Palmera de la población de la localidad, que víctimas de su engaño se sitúan en un limbo jurídico, y al modo del síndrome de Estocolmo pueden llegar a creerse los argumentos de su secuestrador. Quien les ha levantado, en el centro de la localidad, no un motivo alusivo a su origen colono, o a las tierras de las que procedieron sus ancestros, sino una alusión a la mezquita cordobesa, que nada tiene que ver con la historia o el origen de la localidad, ni etnográfica ni culturalmente.

Habría que preguntarse si el consistorio de Fuente Palmera ha solicitado los permisos oportunos para ejercer la acciones que realiza fuera de su jurisdicción al ayuntamiento de Écija; así las obras públicas realizadas, sobre las cuales el consistorio tiene derechos económicos, que no se sabe a quien habrán ido destinados. Por otra parte, habría que realizar pesquisas, por qué mucha de su infraestructura se ha realizado por la Diputación cordobesa, acaso al igual que al INE se le ha hecho creer que los terrenos pertenecían a otra provincia; eso explicaría porqué el colegio público o el consultorio médico se adscriben a la red de centros de la provincia aneja.

La justicia en España es en extremo lenta, aunque la pregunta sería si la fiscalía no ha actuado aún de oficio, al margen de que el consistorio ecijano haya podido tener culpa in vigilando caso de no haber denunciado los hechos.

Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Edificios y monumentos

Gastronomía

Fiestas

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Écija.

Centros educativos

Centros de salud

Deportes

Asociaciones

Referencias

  1. Mapa de Cañada del Rabadán. Foro-ciudad.com, 7 de febrero de 2023.
  2. Resolución, de 2 de junio de 2009, de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla, por la que se formula y hace pública la Declaración de Impacto Ambiental sobre el Proyecto de Plan General de Ordenación Urbana de Écija (Sevilla). Boletín Oficial de la provincia de Sevilla, número 11, viernes 15 de enero de 2010: páginas 3-18.
  3. Cañada del Rabadán. Instituto Nacional de Estadística.
  4. Historia de la colonia de Fuente Palmera (1768-1900), Francisco Tubío Adame. Fuente Palmera, 1992. ISBN 84-604-3291-2.
  5. Écija. Catastro de Ensenada, 1749-1759.
  6. La Junta intervendrá como mediadora en el conflicto entre Écija y Cañada de Rabadán. ÉcijaWeb, 6 de diciembre de 2014.
  7. Se inicia el procedimiento para realizar una consulta popular sobre el asunto del deslinde que afecta a Cañada del Rabadán, E. G. Morán. Fuente Palmera Información, 10 de marzo de 2023.
  8. El ex alcalde de Fuente Palmera Antonio Guisado y tres concejales socialistas, condenados por prevaricación, P. García-Baquero. ABC de Sevilla, 12 de enero de 2021.
  9. Avance Hacia La Ordenación Urbanística De Cañada De Rabadán. Noticias de Écija. Ayuntamiento de Écija, 12 de mayo de 2016.

Bibliografía

Entradas relacionadas


Vídeos de Cañada del Rabadán

Enlaces externos

  • Écija - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.

Especial:Contributors/Cañada del Rabadán

Valora este artículo

1.5/5 (4 votos)