Gipsoteca de la Universidad de Sevilla
Nombre del museo |
Gipsoteca |
Titularidad |
Pública |
Año de fundación |
2015 |
Dirección |
Rectorado de la Universidad de Sevilla, calle San Fernando, 4 (Sevilla) |
Teléfono |
|
Director/a |
|
Página Web |
patrimoniocultural.us.es |
La Gipsoteca de la Universidad de Sevilla es un espacio musealizado del rectorado donde se exhibe el centenar de vaciados en yeso, reproducciones de esculturas antiguas, de la facultad de Geografía e Historia de la universidad hispalense.
Generalidades
Una gipsoteca, del griego γυψοθήκη, formado por γύψος (gýpsos) yeso y θήκη (thḗkē) caja, etimológicamente significa una «colección de yesos».
Es el nombre que se le da a las colecciones de reproducciones en yeso, de obras artísticas, siguiendo el sistema de vaciado.
Las primeras que se conocen fueron colecciones pertenecientes a particulares; así, hacia 1566, en el centenario de la muerte de Donatello, se reprodujeron todas sus obras. Por su parte, el cardenal Borromeo había encargado una colección de vaciados en el siglo XVII. En 1823, el abad Giovanni Battista Sartori, tras la muerte de su hermanastro Antonio Canova, recopiló las obras de este escultor italiano que permanecían en su estudio de Roma y en su taller de Possagno.
La aparición de las gipsotecas se relaciona con la creación de academias dedicadas al estudio del arte, como sucede en el caso de la colección del cardenal Borromeo, el cual donará la suya en 1662 a la Academia de Bellas Artes florentina; siendo el siglo XVIII cuando surgen las más importantes gipsotecas, coincidiendo con el momento en el cual se diferencia como una disciplina académica independiente la Historia del Arte, en este modo se creará en 1770 la Gipsoteca de Florencia a partir de las reproducciones del mencionado cardenal.
Debido a la implantación del estilo neoclásico, donde se valorará en gran medida las obras de la antigüedad clásica, así como al interés en plantear un enfoque historicista en su estudio, se impulsará la creación de diversas gipsotecas como las de Dresde, Berlín, Munich, Londres y París, todas ellas importantes colecciones de yesos que permiten el estudio de las obras artísticas y que sirven para proponerlas como modelos para la formación de los futuros artistas.
Historia
Dentro del conjunto de obras en yeso de la colección hispalense se encuentran las que trajera de Italia en el siglo XVII Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Del siglo XVIII son las reproducciones de las esculturas de la Villa de los Misterios de Pompeya y las de la colección de Anton Raphael Mengs; así como las procedentes del denominado en el siglo XIX como Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
No obstante, la mayoría fueron realizadas en los siglos XIX y XX en los talleres de vaciados madrileños de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde serían adquiridas.
En cuanto al grupo de piezas elaboradas en Sevilla, unas son copias de obras romanas de fragmentos arquitectónicos y esculturas clásicas de los yacimientos de Itálica y Carmona, otras son copias de obras medievales realizadas durante su restauración, y algunas son obras contemporáneas ejecutadas como parte del proceso creativo de su paso a piedra.
A este conjunto de vaciados de la universidad hispalense se le daría una función didáctica para formar a artistas, en las clases de dibujo, y a investigadores. Sirviendo durante el siglo XIX y principios del XX como un apoyo para la práctica docente en las disciplinas de Historia del Arte y de Arqueología. Sin embargo, con la aparición de la fotografía y de los proyectores fueron perdiendo dicho uso, destinándose más a fines ornamentales.
El proyecto para convertir la colección en una exposición permanente fue impulsado por el Secretariado de Patrimonio de la Universidad en 2014, contando con el asesoramiento científico y técnico de la Real Academia de Bellas Artes San Fernando de Madrid y su director de colecciones, el jiennense José María Luzón Nogué.
El mismo verá la luz tras un largo proceso de investigación, documentación y restauración, y desde junio de 2015 la Universidad de Sevilla expone su gipsoteca en el edifico de la Real Fábrica de Tabacos, con las reproducciones en yeso de las obras artísticas que esta entidad poseía y que fueron realizadas entre los siglos XVII y XX, recuperándose así la función didáctica de la colección.
Bibliografía
- Gipsoteca, Manuel Sáinz Ochoa. Piedra de rayo: Revista riojana de cultura popular, 26, 2007: págs. 18-31.
- Gipsoteca. La Fábrica, Museo de la Universidad de Sevilla, 2024.
Mapa de situación
Vídeos de la gipsoteca
Especial:Contributors/Gipsoteca de la Universidad de Sevilla