Cigarrera

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Artículo admitido a concurso

Artículo Finalista #Concurso ComparteTuAndalucía
Categoría: Artesanos y oficios tradicionales

Cigarrera en plena faena en su puesto de trabajo (del monumento a la cigarrera en Cádiz existente ante la antigua Fábrica de Tabacos de esa ciudad).

La cigarrera representa a un colectivo específico de mujeres que trabajaron en la manipulación del tabaco, especialmente a lo largo del siglo XIX y principios del XX.

Este oficio, hoy desaparecido, tuvo en Andalucía una especial relevancia por lo numeroso que llegó a ser su colectivo en aquellos tiempos, especialmente en la ciudad de Sevilla, aunque también lo fue, aunque en menor medida en la ciudad de Cádiz.

Historia

En Sevilla la presencia de la mujer cigarrera estuvo muy vinculada a la ciudad durante una buena parte de su historia, haciendo su aparición en ella de manera continuada y definitiva solo a partir del año 1812.

Esto quiere decir que la entrada de la cigarrera en el proceso productivo de la industria del tabaco no fue nada temprana, ya que la primitiva fábrica sevillana ya funcionaba en el año 1620. El motivo de esta "tardía" incorporación de la mujer a la fábrica sevillana se debió a que durante los dos primeros siglos la producción se dirigía principalmente a la elaboración de tabaco en polvo, trabajo en cuyo proceso industrial incluía apartados como los de azoteas, monte, moja, entresuelos u oreo y repaso, algunos de los cuales precisaban de grandes esfuerzos físicos, más propios de trabajadores varones.

La entrada de la mujer en la fábrica sevillana se dio a partir de finales del siglo XVIII, cuando la demanda cambió a favor de los cigarros elaborados y en detrimento del tabaco en polvo.

El siglo XIX sería el gran siglo de las cigarreras en Sevilla, llegando éstas a su mejor momento durante la segunda mitad de la centuria. Pero al terminar el siglo, la llegada de las máquinas cambió el modo de trabajo de la industria tabaquera: las prensas modernas y las máquinas picadoras, desvenadoras, tiruleras, liadoras fueron modificando el trabajo de las empleadas, cuyo número se redujo muy considerablemente de modo que, de las más de 3.000 que aún había a principios del siglo XX, cuarenta años después quedaban poco más de 1.000. La era de las cigarreras se acababa y con ella, una de las etapas más peculiares en la historia de la Real Fábrica.

La Fábrica de Tabacos de Sevilla

Frente principal de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.

Existió una primitiva Fábrica de Tabacos en Sevilla que, como ya se ha indicado, estaba activa al menos desde el año 1620. Se encontraba en un recinto situado entre la iglesia del Buen Suceso y la de San Pedro, en un lugar donde antes hubo un corral de comedias, en la que es hoy la plaza de San Pedro, un local formado por diferentes construcciones de dos plantas, luego transformado y ampliado sucesivamente en los años 1632, 1687 y 1726.

Ya en 1725, y al tiempo que se ampliaba el viejo edificio, surgió la idea de encargar al ingeniero Ignacio Sala el proyecto de unas nuevas fábricas, un proyecto que fue presentado tres años más tarde, el 25 de enero de 1728.

Uno de los patios laterales.

Las obras del nuevo edificio comenzaron el 28 de septiembre de ese mismo año y a su frente estuvo Sala hasta que fue destituido a finales de 1731 por el ingeniero Diego Bordick Deverez, quien presenta un nuevo proyecto el 22 de octubre y que figura como director de las obras hasta el año 1750, cuando a su vez es nombrado director de las mismas el también ingeniero Sebastián Van der Borcht, quien el 17 de agosto reanuda las obras, correspondiéndole a él la construcción de su núcleo fundamental y más representativo, como son la crujía de la fachada principal, los patios, las galerías, gran parte del foso y los dos pequeños edificios junto a la fachada principal: la Capilla y la Cárcel.

Finalmente en 1757 se inauguró oficialmente la fábrica, iniciando su funcionamiento el 9 de julio de 1758.

En su interior, un tercio del espacio total se reservaba a funciones burocráticas, administrativas y a la vivienda de los principales funcionarios: el ubicado en la fachada principal. El resto se dedicaba a las funciones de elaboración del tabaco, y así en sus plantas se distribuían molinos, prensa, almacenes y salas de manufactura, quedando los secaderos en las superficies de sus terrazas.

Los molinos y prensas, movidos por tracción animal, estaban en la planta baja, donde asombra el inmenso grosor de sus muros, justificado por la necesidad de mantener en el interior un determinado grado de humedad proporcionado por canales subterráneos, la mayor parte de ellos naturales, y que luego se distribuían por corrientes de aire estratégicamente dispuestas a través de corredores.

Estatua de La Fama, hoy símbolo de la Universidad.

Convertida hoy en sede de las oficinas centrales de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus Facultades, este magnífico edificio de la arquitectura industrial del siglo XVIII es el de mayores dimensiones y categoría arquitectónica en su género en España, con una superficie de 185 x 147 metros, solo superado por El Escorial. Su portada principal, obra de entre los años 1751 y 1754 diseñada por Borcht y con decoración escultórica del portugués Cayetano da Costa se remata con la figura de La Fama, hoy símbolo de la Universidad hispalense.

Cigarreras

Monumento a las cigarreras.

En Sevilla, el trabajo en la fábrica fue cosa principalmente de hombres durante los siglos XVII y XVIII debido a la demanda casi exclusiva del tabaco en polvo, realizados necesariamente por varones. Aún así, un pequeño número de cigarreros existente a final del siglo XVII aumentó en gran modo durante el XVIII ante la demanda de los consumidores.

El modo de trabajo impuesto en la Fábrica trajo continuas tensiones entre trabajadores y responsables de la dirección, siendo normal aquí un deterioro en la calidad a cambio del aumento en la producción, siempre correspondido con un mayor salario. El desvenado de la hoja, su moja y oreo, el torcido del cigarro, la forma de la capa o las vueltas que debía llevar, llegaron a ser muy vigilados ya que los operarios empeoraban el resultado con frecuencia.

Las quejas ante esta situación serían cruciales a la hora de decidir entre hombres o mujeres al plantearse el lanzamiento final de la producción de cigarros en el siglo XIX, sobre todo teniendo ya la experiencia de otras fábricas donde el personal femenino no daba esos problemas.

La entrada de la mujer cambió la situación de los trabajadores de la Real Fábrica de Sevilla dando nuevo rumbo a esta industria a finales del siglo XVIII, en respuesta al aumento de la demanda de cigarros a costa del producto en polvo. A principios del XIX no parecía tan preciso el cambio, pero los graves acontecimientos del momento tales como la lucha contra los franceses, la crisis económica o el empobrecimiento de grandes zonas, fueron decisivos para ello, formándose en febrero de 1813 el llamado "Establecimiento de mujeres", que encomendaba el aprendizaje de operarias a un pequeño grupo de expertas "laborantas" llegadas de Cádiz.

Con altibajos, hombre y mujeres trabajaron juntos en Sevilla en la elaboración de cigarros durante un tiempo de graves incidentes creados por los hombres ante su pérdida de contratación. Pero a mitad de siglo la mujer ya había apartado del todo a los varones en la creación de cigarros, quedando éstos relegados a labores de tabaco en polvo y rapé, con un nivel de producción muy limitado, entrando de pleno la época de las cigarreras.

Plaza cerámica homenaje a Gonzalo Bilbao, que reproduce su cuadro más conocido: "las Cigarreras".

Con ellas la Real Fábrica de Sevilla alcanzó la imagen que le hizo mundialmente famosa. Se crearon y ampliaron entonces diferentes talleres donde capatazas, maestras, pureras, cigarreras y aprendizas ejercían su actividad. Las aprendizas solían entrar en la Fábrica con 13 años comenzando despalillando la hoja hasta que bajo la tutela de la veterana aprendía a "hacer el niño": liar un puro con la precisión y delicadeza con que una matrona experta envuelve en pañales y refajo al recién nacido. Por fortuna existe hoy una rica y amplia documentación escrita y gráfica sobre el trabajo de estas mujeres, que tan populares se hicieron especialmente durante esta centuria.

Carmen la cigarrera

Monumento a Carmen la cigarrera, obra de Sebastián Santos Rojas de 1973 en el Paseo Cristóbal Colón de Sevilla.

El trabajo de la mujer en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla fue todo un acontecimiento en el mundo laboral de la época. El particular ambiente bullicioso y sofocante de trabajo y convivencia creado por miles de mujeres que trabajaban apiñadas entre los muros de las distintas salas y patios del noble edificio dio lugar, entre otras cosas, a una importante y nueva temática en el mundo del arte -literatura y pintura, principalmente-, que ha trascendido al tiempo y a la historia donde se desarrollaron los acontecimientos.

De entre todos los personajes femeninos que allí trabajaron, anónimos la mayoría de ellos, sobresale con luz propia la figura de Carmen, la cigarrera por excelencia, aunque en este caso se trate de un personaje ficticio.

Carmen es la protagonista de una novela corta escrita por Prosper Mérimée en el año 1845 y publicada dos años más tarde, 1847 en la "Revue des deux mondes".

Su historia serviría posteriormente de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet, estrenada en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875. [1]

Convertida hoy en un personaje universal de la literatura y de la música, Carmen representa a la trabajadora cigarrera gitana, desenvuelta y sin complejos, para la que Sevilla y su Fábrica de Tabacos no son sino el escenario de tintes románticos donde se desarrolla una importante parte de su peculiar historia.

Referencias

  1. Carmen (ópera). Wikipedia, la enciclopedia libre.

Bibliografía

Especial:Contributors/Cigarrera

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)