Sevillapedia:Portal de la comunidad/2020

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar



Esta página en otros portales

Esta página ha sido cerrada, se conserva como un archivo. Ya no se debe escribir en la misma nada. Si deseas hacer algún comentario más dirígete a Sevillapedia:Portal de la comunidad. Gracias

Para crear una nueva sección pincha aquí

Si deseas ver comentarios anteriores, dirígete a las páginas de archivo del portal de la comunidad:

2007 (07-09) // 2007 (10-11) // 2007-2008 // 2009 // 2010 /
/ 2011 // 2012 // 2013 // 2014 // 2015 // 2016 // 2017 // 2018-2019

12 + 1

Como diría Ángel Nieto, para los que sean supersiticiosos.

Aprovecho la ocasión para mostrar mi disgusto por el mal funcionamiento del portal, ya son años con los mismos problemas del wiki; muchas funciones administrativas se vuelven muy difíciles de realizar, cuando no imposibles, y por lo que he visto la mayoría de ellas están relacionadas con la falta de reconocimiento de páginas debido a que no están reconocidos los caracteres especiales. Por ejemplo, hoy mismo he borrado una página, y para revisarla haría falta acudir a esta otra dirección, pues en la que debiera no existe, de este modo tenemos infinidad de funciones y páginas especiales inoperantes.--Jatrobat (conversación) 04:43 13 feb 2020 (CET)

70.000 ediciones

Hemos alcanzado la edición número 70.000 según las estadísticas del sitio:

2 abr 2020

Un nuevo hito para Carlosrs, enhorabuena, muy merecido.

Dos apuntes sobre la estadística:

  • El primero un dato analítico, pues si no se contempla un pequeño análisis el seguir los datos es un mero pasatiempo: las 50.000 ediciones se realizaron el 3 de abril de 2012 y las 60.000 el 20 de julio de 2014, es decir 10.000 ediciones en 2 años y 3,5 meses; las últimas 10.000 nos han supuesto 5 años y 8,5 meses; lo que cuantifica la caída de actividad que veníamos observando, reflejando una proporción de 1:2,5 en la desaceleración en la actividad de construcción del portal.
  • El número de ediciones de las estadísticas no es equivalente al número de la edición realizada (la «diff» u «oldid» que se indica según cómo se hace la búsqueda); por ejemplo, la edición 70.000 fue ésta (de 8 de junio de 2017) en el registro de ediciones. Teniendo en cuenta eso y que las ediciones anteriores a la migración (noviembre de 2007) no están ordenadas cronológicamente, podemos ver la evolución:
Edición Fecha Tiempo
1 13 de febreo de 2007 0
10.000 2 de enero de 2008   11,0 meses
20.000 20 de marzo de 2009 14,5 meses
30.000 2 de agosto de 2009 4,5 meses
40.000 13 de mayo de 2010 9,5 meses
50.000 3 de diciembre de 2011 18,5 meses
60.000  10 de septiembre de 2013 21,0 meses
70.000 8 de junio de 2017 45,0 meses

En fin, está claro que la ralentización es un proceso progresivo que se inicia ya en 2009; es lo que hay. Seamos optimistas, y pensemos que en algún momento tendrá que cambiar de tendencia; de hecho en los últimos tiempos, a tenor de los datos a 13 de febrero, parece que se reactiva ligeramente:

A 13 de febrero del año   Ediciones totales   Ediciones del último año
2017 66.598 1.226
2018 67.290 692
2019 68.237 947
2020 69.766 1.529

Un cordial saludo.—Jatrobat (conversación) 12:09 3 abr 2020 (CEST)


Como siempre, un análisis muy completo por tu parte, Jatrobat. Muchas gracias por esta información tan detallada: ahí queda para la posteridad. Y ya veremos como va evolucionando ésto, aunque yo me quedo más con la calidad de las publicaciones que con la cantidad. Creo que el balance es muy positivo, y eso da para seguir adelante. Un cordial saludo a todos los que participan en este este proyecto. --Carlosrs (discusión) 12:50 3 abr 2020 (CEST)

Propuesta ¿adC -> a. C.?

Hola, os comento el asunto.

Según tengo entendido el optar por "adC" (como abreviatura de antes de Cristo) se debía a que el sistema a partir del punto "." interpretaba que era un tipo de página, como puede suceder con ".jpg", y por eso se desaconsejaba el empleo de puntos en los títulos con carácter general, de ahí que se utilizara el formato adC para referirse a períodos anteriores a la era cristiana en lugar de "a. C." (antes de Cristo de forma más correcta, y el más habitual en la bibliografía, aunque existen otras fórmulas, como "a. de C."); no obstante, siempre estuvo indicada así por esas razones técnicas, aunque no fuera especialmente correcto.

He visto que en Wikipedia han decidido normalizarlo a "a. C." por lo que supongo que puede que sea un problema técnico que en las nuevas versiones del wiki se haya subsanado; seguramente Miguel (disc. · contr.) nos pueda confirmar esto.

En la Enciclopedia Libre se decidió hace tiempo que suponía mucho trabajo la migración de adC a otro formato y que no mermaba los contenidos continuar usando el formato adC, dejándolo para otro momento el asunto si se quería revisar posteriormente; claro que allí existe una enorme cantidad de artículos afectados.

Me he fijado en Sevillapedia y el asunto es menor, respecto a la EL; existen dos artículo y cinco categorías con adC (1172 adC y 68 adC; Categoría:1172 adC, Categoría:Siglo XII adC, Categoría:68 adC, Categoría:45 adC y Categoría:Siglo I adC), después tenemos 300 páginas en las que se figura en su contenido adC a la fecha según Google, pero la mayoría son porque incluyen o la plantilla:año o la plantilla:efemérides andaluzas. Es decir, sería fácilmente moodificable, ahora que el asunto no está muy extendido.

A la larga creo que los portales se irán adaptando al sistem "a. C.", además de porque pueda ser más correcto, porque Wikipedia influye mucho en la mayoría de los portales con formato wiki; por lo que me parece que cuanto antes lo hagamos mejor, por el menor trabajo que supone ahora y porque así los enlaces de los interwikis, en el futuro, serán operativos y si no cada vez fallarán más.

Si el tema de arreglar las plantillas fuera muy complejo, siempre podemos crear redirecciones de páginas "Año adC" a páginas "Año a. C.".

¿Qué os parece?, ¿Miguel, sería viable, o el problema de los puntos en los títulos persiste?—Jatrobat (conversación) 13:29 6 may 2020 (CEST)

Presunto plagio en El Correo

Hola, he detectado lo que parece un plagio en El Correo de Andalucía en 2018 de un artículo de Sevillapedia. de la versión de 2012 de Carráncano, plagio en tanto que no se cita la fuente y es una copia prácticamente literal. Les he dejado un comentario en la página, pero parece que lo ha borrado el moderador; pero supongo que éste no lo podrá eliminar.--Jatrobat (conversación) 15:45 10 jun 2020 (CEST)