Fiesta de los Huevos Pintados (Cañada Rosal)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Huevo pintado.

Fiesta Colonial de los Huevos Pintados en Cañada Rosal.

Orígenes de la fiesta

Al sur de Despeñaperros, puerta de Andalucía, reinando en España el monarca Carlos III y bajo la dirección del Superintendente Pablo de Olavide, se lleva a cabo, en la segunda mitad del siglo XVIII el más ambicioso proyecto reformista de la Ilustración española: la colonización y creación de las llamadas Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.

Se denominan Nuevas Poblaciones a las ciudades y pueblos fundados de nueva planta. Ellas son el resultado de una política de colonización interior llevada a cabo con varios objetivos, entre los que se encuentra el de suprimir fuertes desequilibrios territoriales, mejorando el aprovechamiento de los recursos.

Colonos labradores, artesanos, muchos sin profesión definida, aventureros y rufianes atraídos por el texto de aquel ilusionante folleto Glückshafen editado en alemán, francés o italiano, obra del aventurero alemán Juan Gaspar von Thürriegel, repartido por tabernas, posadas y ventas de media Europa soñaron en su tierra de origen con el Puerto de Felicidad o Rica Arca del Tesoro que el Monarca español como uno de los reyes más ricos ha abierto para provecho y consuelo de todos los campesinos, braceros, artesanos, paisanos o camaradas, jóvenes y viejos, solteros o casados, hombres, mujeres y niños pequeños de Alemania y de los Países Bajos, de los que ustedes podrán sacar premios en todo tiempo, como son dinero, vacas, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, trigo, centeno, cebada y todos los otros alimentos necesarios imaginables; igualmente casas, tierras de labrantía, praderas, bosques, como toda clase de enseres necesarios y otros instrumentos…

¿Qué personas reflexionarían largamente para dejar una patria donde carecen de toda fortuna o la poseen pequeña, donde suspiran en su pobreza en amargos sudores y donde unos con su duro trabajo de campo y otros con los oficios que han aprendido no pueden ganar lo suficiente ni aún lo necesario para una miserable alimentación corporal? ¡Y son personas que no pueden esperar dar nunca a sus hijos la menor felicidad en unos lugares ásperos y llenos de tantos habitantes! ¿Qué personas se mostrarán remisas en marchar deprisa hacia la feraz y feliz España?

Tentadores panfletos, dignos de la mejor propaganda de marketing imaginable, en los que a lo largo de sus diecisiete puntos recoge todas las ventajas que tendrían los colonos si se deciden a marchar a ese país llamado España donde la divina providencia ha llenado de sus más valiosos dones a sus habitantes y tanto más cuanto que la mayor parte del país, la que está junta al Mediterráneo, se parece a un jardín verde o a una constante primavera donde florecen los árboles, en todas las épocas del año y no puede llegar a verse nunca la nieve.

Alsacianos, bávaros, flamencos, suizos, tiroleses, saboyanos y palatinos pueblan las estribaciones del camino real que une Madrid con Cádiz por Sierra Morena y la Campiña cordobesa y sevillana y llegan en las vísperas de un 26 de julio, festividad de San Joaquín y Santa Ana, del año de 1769, a las vírgenes tierras de los baldios de Mochales, pertenecientes al Cabildo ecijano, donde se halla un hermoso lugar localizado por el Comandante Civil de La Luisiana, Ceferino Ximénez, y que los labriegos y campesinos de la zona conocen y llaman por el nombre de “Cañada Rosal”, surtida por las abundantes aguas de fuentes como la de la Alcoba y pozos como el de los Albercones. Un lugar ideal al que el Subdelegado Fernando de Quintanilla no se resiste a señalar como embrión de la última colonia del gran proyecto de la ilustración española y lugar donde medio centenar de familias centroeuropeas intentarán hacer realidad el sueño de sus vidas.

Junto a sus esperanzas e ilusiones los colonos traen con ellos las costumbres y las tradiciones de sus países de origen. Algunas de ellas se pierden con el paso de los años y otras se mantienen a lo largo del tiempo por los colonos y sus descendientes, como es la tradición de los huevos pintados o huevos “teñíos” en la Pascua de Resurrección.

Cañada Rosal, localidad con una acentuada descendencia colona, donde abundan apellidos entre sus moradores como Ruger, Hans, Duvisón, Hebles, Delis o Fílter, ha sabido mantener desde su creación esta centenaria tradición legada por sus colonos fundadores y que hoy constituye toda una seña de identidad de este joven municipio de la campiña sevillana.

Cada Domingo de Resurrección Cañada Rosal celebra y hace presente la tradición y el rito de la «Fiesta colonial de los huevos pintados».

Desde aquel primer Domingo de Pascua de 1770 que los colonos centroeuropeos celebraron los “huevos pintados” en su nueva tierra carrosaleña, las generaciones que les precedieron se encargaron de que esta costumbre no cayera en el olvido y se perdiera para siempre. Cada Pascua los abuelos y los padres carrosaleños, han renovado esta hermosa tradición, entregando a sus hijos y nietos en la mañana de cada Domingo de Resurrección, huevos cocidos pintados de vivos y alegres colores, los cuales pasean por las calles del pueblo con ellos metidos en una bolsita de ganchillo o crochet.

Siempre se han pintado utilizando técnicas rudimentarias como los polvos de “puchina”, hirviendo los huevos con papeles de seda y aprovechando su coloración, o anilinas. En la actualidad la técnica de pintar huevos es variada y se pintan, por una parte al igual que hacían nuestros mayores, y por otra con plumilla, acuarela, óleo o diferentes materiales de pintura.

Esta costumbre, aún siendo la misma en todas las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, recibe en cada una de ellas un nombre distinto, así en Guarromán y Carboneros esta fiesta recibe el nombre de “pintahuevos”, en Aldeaquemada “chocahuevos” o “cuca”, y en Santa Elena “rulahuevos” por citar algunos. No dejando de reseñar la importante fiesta de los “huevos pintos” en la localidad asturiana de Pola de Siero, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Los orígenes de esta tradición hay que buscarlos en la circunstancia de que cada año, el primer domingo después del plenilunio inmediatamente posterior al equinoccio de primavera, cuando el sol entra en Ares, se celebra la Pascua de Resurrección. El estallido primaveral ha sido festejado por todas las civilizaciones a través de las más diversas manifestaciones culturales, siempre bajo las claves del eterno nacimiento cosmogónico, es decir el volver a nacer todas las cosas, el resucitar de la Naturaleza. Es la celebración de la llegada del verde vital que reemplaza los ocres apagados surgidos en el otoño.

Prácticamente todas las culturas han visto en el huevo el símbolo mágico de la esperanza en un “más allá”, el emblema de la vida, precisamente cuando la vida renace, como lo hace de forma sublime en primavera.

El huevo de Pascua ha tenido siempre una venerable historia y en torno a él existen muchas leyendas y tradiciones relacionadas con su celebración. Cuentan algunas leyendas que la Virgen María regalaba huevos a los soldados para que estos no fueran tan crueles con los niños. Otra tradición cuenta que cuando Cristo fue crucificado en la cruz, se colocaron varios huevos al pié de ella y estos quedaron rojos por la sangre derramada. El color rojo simboliza la victoria de la resurrección sobre la muerte. En algunos países donde se celebra esta fiesta los enamorados se regalan un huevo rojo, incluso con alguna frase de amor escrita en el propio huevo. Cuenta también la tradición que San Pedro se encontró con María Magdalena, comunicándoles ésta que Jesús había resucitado. Incrédulo el apóstol afirmó que eso seria posible si los huevos de las gallinas fueran de color rojo. Magdalena le enseñó a San Pedro doce huevos rojos. Igualmente se cuenta que el día del nacimiento del emperador romano Alejandro Severo, una gallina puso un huevo color rojo. La madre consideró esto como un vaticinio que su hijo vestiría la púrpura.

Algunos pueblos germánicos tenían la costumbre de bendecir el Viernes Santo huevos duros teñidos de rojo, evocando los misterios sangrientos de la Pasión. Estos huevos eran regalados el Domingo de Resurrección, con lo que la costumbre más próxima a nuestros días va tomando forma y cuerpo de tradición. Incluso en ciertos lugares alpinos, el regalo de los huevos toma el mismo carácter que para nosotros tiene la festividad de los Reyes Magos.

En la Edad Media el Papa Julio III decretó la prohibición de consumir huevos durante toda la cuaresma, por ello la llegada de la Pascua suponía el levantamiento de la norma y el fervor por los huevos se desataba. Era el festín del huevo porque éste representaba el regocijo y la vuelta a la alegría. Con el tiempo la Iglesia levantó el veto al huevo, pero ello no impidió la costumbre de celebrar la Pascua consumiéndolos y regalándolos.

Toda una costumbre cargada de leyenda, tradición e historia que pueblos como Cañada Rosal reviven cada Domingo de Resurrección, convirtiendo su Plaza de Santa Ana, engalanada con banderas de los países de origen, en un hermoso escenario donde el rito se repite y se hace presente.

La fiesta en la actualidad

Una fiesta que en los últimos años se celebra y vive con la intensidad que este pueblo sabe rememorar sus raíces y sus señas de identidad.

La «Fiesta Colonial de los Huevos Pintados» es una costumbre que se revive cada año con entusiasmo en niños, jóvenes y adultos de Cañada Rosal. El sentido de esta fiesta de los huevos pintados hay que buscarlo en la Pascua, ya que el huevo es símbolo de la fertilidad, de la inmortalidad y de la vida, por ello se hace coincidir con la fiesta cristiana del Domingo de Resurrección y con la llegada de la primavera.

La fiesta se celebra el Domingo de Resurrección, pero varios meses antes ya se empieza a trabajar en ella. En los centros educativos de la localidad se habilitan aulas específicas para el desarrollo de Talleres de pintura y decorado de huevos. Los alumnos trabajan en ellos y para el día de la fiesta todos los huevos de cada curso se colocan en canastos con los que se monta una exposición en la Plaza Santa Ana. Además estos huevos entran en un concurso, y se elige un huevo ganador de cada nivel educativo tanto del C.E.I.P. “Andalucía” como del I.E.S. “Cañada Rosal”, del Centro de Adultos y de la Guardería Municipal. También hay que destacar la participación en esta exposición de otras personas del pueblo que pintan y decoran sus huevos para mostrarlos desinteresadamente este día en la Plaza.

El Domingo de Resurrección a las 12 de la mañana empieza la fiesta en la Plaza Santa Ana, la cual también se adorna para la ocasión con banderas de los países de origen, convirtiéndola en un escenario donde la tradición se repite año tras año. En ella, cientos de huevos cocidos y material de pintura para decorarlos se entregan a todas aquellas personas que se acercan para participar en la Fiesta. Centenares de niños y niñas se concentran en el centro de la plaza y pasan horas pintando y decorando sus huevos. Tras pintarlos los muestran a los demás y una manera característica de mostrar los huevos pintados es metiéndolos en una bolsita de ganchillo o crochet que tradicionalmente las realizan las abuelas para los nietos. No sólo los más pequeños son los que pintan sus huevos sino que también muchos jóvenes y mayores participan en la fiesta decorando magníficos huevos.

En los últimos años, la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Cañada Rosal ha ido aumentando el número de actividades que se programan para la Fiesta Colonial de los Huevos Pintados, no sólo para que esta fiesta tenga una mayor repercusión social a nivel provincial, sino también para que los más jóvenes conozcan nuestras raíces y nuestra historia de una forma participativa, haciendo partícipes también a todas las personas que visiten Cañada Rosal en este singular día.

En consecuencia, desde distintas asociaciones culturales de la localidad y desde la Delegación de Cultura y la Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Cañada Rosal, se ha programado, para alcanzar los fines expuestos en el párrafo anterior, crear paralelamente a la Fiesta Colonial de los Huevos Pintados un Mercado Colonial del siglo XVIII.

El mercado reflejaría nuestros orígenes allá por el año 1769. Diversos stands pondrían a la venta algunos productos típicos (artesanales, alimenticios, etc.) que se comercializaban en el siglo de las luces. Estos stands estarían atendidos por personas de las distintas asociaciones culturales ataviados con las vestiduras típicas de los colonos de aquella época.

Algunos de los productos que se venderán en estos stands serán: el potaje colono, sangría, sopaipillas, etc. Este mercado se desarrollaría el día 12 de abril, Domingo de Resurrección, desde primeras horas de la mañana hasta el atardecer.

En el transcurso de la fiesta, para almorzar, habrá una degustación de “potaje colono”, que el Ayuntamiento elaborará para todos los asistentes a la fiesta. Y también se contará con la animación de una charanga con la que el público se animará a bailar.

Una fiesta que en los últimos años se celebra y vive con la intensidad que este pueblo sabe rememorar sus raíces y sus señas de identidad. Cientos de huevos cocidos y material de pintura para decorarlos se entrega a todos aquellos que se acercan a Cañada Rosal para participar y compartir la Fiesta Colonial de los Huevos Pintados con estos descendientes de colonos que cada Domingo de Pascua rinden homenaje a sus fundadores, a aquella gente de Centroeuropa que un día allá por el siglo XVIII, abandonaron sus tierras a orillas del Rhin para dar vida a estos baldíos y fundar estas hermosas y prósperas colonias de la campiña sevillana.

Especial:Contributors/Fiesta de los Huevos Pintados (Cañada Rosal)

Valora este artículo

3.0/5 (7 votos)