Cantillana de mediados de siglo XIX

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

La Cantillana de mediados del siglo XIX tenía 800 casas, la mayor parte de ellas pequeñas, comprendidas en 21 calles y una plaza de cortas dimensiones, en las que habitaban 1.047 vecinos (aproximadamente 4.385 personas).

Situada Cantillana en la orilla derecha del Guadalquivir, poseía dos barcas bien acondicionadas en su jurisdicción; una inmediata al pueblo, para facilitar el paso a Sevilla, y otra para Carmona y Tocina, existiendo además otro barco en la ribera del Viar que sólo servía para su paso en las grandes avenidas de aguas. Muy frecuentes eran por esas fechas las riadas, que ocasionaban graves daños en las economías de los lugareños.

De los caminos, el principal era el que conducía a Extremadura y a las famosas minas de Almadén, hallándose entonces en malísimo estado e inutilizado para carruajes, aunque muy transitado, pues pasaban diariamente más de mil caballerías.

Por ello, se explica que apenas bastasen las ocho posadas que poseía Cantillana para dar albergue a tanto viajero, y tampoco fueran suficientes las dos barcas para su tránsito por el Guadalquivir.

El camino de Sevilla también solía estar muy frecuentado por caballerías y carruajes y aún por el río, cargándose carbón de piedra de las minas de Villanueva y de hierro de la fábrica del Pedroso.

En cuanto a la tierra, que aparecía bastante cuidada, producía fundamentalmente trigo, mucha cebada y aceite, uvas exquisitas, hortalizas y pocos frutales, entre éstos, granadas y alguna naranja y limón. En la ganadería destacaban el vacuno, el caballar, lanar, cerdos y asnos. Existiendo media docena de barcos de pescadores que vivían de las anguilas, albures, sábalos, soyos y róbalos.

Como pueblo transformador de materias primas, Cantillana poseía tres molinos harineros con diez piedras, una tahona con cuatro piedras, dos alambiques de aguardiente y dos fábricas de jabón blando.

Sin embargo, en un lugar destacadísimo de la riqueza del pueblo, habría que mencionar la existencia de doce molinos de aceite que darían una fisonomía especial al pueblo en la campaña de la aceituna, a través del aroma de los aceites y de los canales de desagüe del alpechín, tan peculiar.

Las operaciones para la elaboración del aceite ocupaban gran parte de la mano de obra existente en Cantillana, desde la recolección y transporte, a través de recuas de burros, pasando por el entrojado de la aceituna, el desmenuzamiento de la pasta, el caldeo, el segundo prensado, la clasificación y la conservación del aceite.

Entre las prácticas culturales del olivos y del aceite y los trabajos realizados en tierra calma, así como en las huertas, había ocupación para todos los vecinos del pueblo, trabajando de sol a sol para únicamente malvivir. Según informe de la época, existían también 20 pobres de “solemnidad”.

Volviendo a los molinos de aceite, diremos que eran de viga y consistían en una larga palanca sujeta por uno de sus extremos que se hacía bajar por medio de un tornillo o tuerca; pendia un gran peso destinado a producción de la presión. Restos de estos molinos, los podemos contemplar aún hoy en Cantillana, como el situado en la simpatica tasca del “tropezón”.

Por otra parte, el presupuesto municipal de aquella época se cubría con los arbitrios y con los bienes de propios. Los arbitrios eran los derechos o imposiciones por los cuales se recogían, fondos para sufragar los gastos municipales y consistían en la quinta parte del valor de la renta de aguardiente y derechos de vara, peso y medida que ascendían al año a unos once mil trescientos reales.

Los bienes de propios, en cambio, eran los nombres por los que se conocían a una parte de las tierras comunales destinadas a contribuir a los gastos municipales. A diferencia de las tierras baldías o comunes que eran explotadas en régimen de aprovechamiento por los vecinos del municipio.

Las fincas de propios, rendían anualmente en Cantillana 19.497 reales y ocho maravedíes. Estas fincas eran enajenadas a censo enfitéutico, es decir, mediante el dominio útil de una finca por parte del colono que conservaba el dominio directo, durante un plazo determinado o indeterminado, a cambio de la importación de un canon o pensión anual sobre la misma finca.

Estos bienes o suertes de propios se ubicaban en los siguientes lugares del término de Cantillana: pago del Caracolillo. Rincón de la Aceña, pago de Sotamonzón, Vegueta de los Caños, Vegueta de Viar y Senadal de Viar.

La familia del barquero de Cantillana era una de tantas que venía gozando de estos bienes de propios, pero con toda seguridad,en esa época, se hallaría llena de dolor, de ira y de vergüenza al contemplar a Andrés López, de la noche a la mañana, convertido en un bandolero. Así es, en el padrón de vecinos de 1842 aparece registrado en la calle Egido un Andrés López que tenía una edad comprendida entre los 18 y 25 años (no sabemos qué edad exactamente) y se hallaba fuera, la leyenda de Andrés el barquero se grabaría eternamente en la memoria de las futuras generaciones de Cantillana.

En cuanto a la educación local de entonces, la población infantil concurría a la escuela por separado , según los sexos: había dos escuelas de niños dotadas de 2.200 reales de presupuesto, a los que asistían 185 varones y cinco escuelas de niñas, sin asignación fija, concurridas por 130 jóvencitas.

En cuanto a los oficios religiosos, era la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción la que organizaba la vida religiosa.

Especial:Contributors/Cantillana de mediados de siglo XIX

Valora este artículo

3.3/5 (7 votos)