Minas de la Reunión
Gran parte del atractivo del conjunto histórico de las Minas de la Reunión de Villanueva del Río y Minas reside, además de en la arqueología industrial y el patrimonio edificado, en sus valores paisajísticos, ya que ofrece una imagen inusual entre los pueblos andaluces.
Arranque
En el argot minero el término "explotación" se utiliza para expresar las labores de arranque del carbón de las capas. Vamos a describir someramente como se efectuaban dichas labores en la Cuenca huyera de Minas de La Reunión. Diremos que íntimamente ligadas a las labores de arranque propiamente dicho, del Carbón de los frentes o tajos, están las labores de arrastre, o sea, la retirada del carbón arrancado y la evacuación de este, y su transporte hasta el enganche del pozo de extracción.
Al comienzo de la actividad en este yacimiento allá por el 1742. el arranque se efectuaba con picos a mano y azadas, ya que el carbón de estructura blanda permitía este sistema de arranque. Una vez arrancado, era cargado en espuertas de palma y transportado a hombros hasta el pozo de extracción, para posteriormente, por medio de tornos, ser izado al exterior.
Como quiera que las distancias desde el frente hasta el pozo eran relativamente pequeñas (20 o 25 m), este transporte o arrastre aunque penoso era el único utilizado.
El arranque con pico a mano fue el único utilizado prácticamente hasta 1900, no solo en nuestra cuenca sino en la mayoría de las huyeras europeas.
En nuestro nacimiento, es a partir de 1909 cuando se empezaron a utilizar los martillos picadores neumáticos. La introducción de este nuevo sistema se debió al ingeniero jefe de las minas D. Alexander Tombelaine Lamaret, de origen francés que lo había comprobado en visitas que realizó a varias huyeras europeas de Francia y Bélgica.
Ni que decir tiene que el aumento de producción que se consiguió con la implantación del nuevo sistema fue del 112% sobre el el sistema de arranque con pico a mano. Si espectacular fue el resultado en el arranque, mucho más fue en la mecanización del arrastre o transporte a través de las galerías desde el frente de extracción hasta, el embarcadero o enganche de los pozos de extracción. Téngase en cuenta que ya por estas fechas las labores se habían distanciado de los pozos y el arrastre con espuertas u otro sistema similar era totalmente impracticable.
¿Porqué se utilizó en nuestra cuenca como medio de energía en el interior el aire comprimido?.
La respuesta es fácil. Nuestra mina es de carácter grisutoso y no aconsejaba el uso de la electricidad, por el riesgo de explosiones. Esto unido a las inconsistencia del terreno para los anclajes de los conductores, fue la causa determinante de la elección del aire comprimido como medio de energía en las labores de arranque y transporte.
El uso de la energía eléctrica se limitó a las galerías maestras bien ventiladas, cuadras de caballería, salas de bombas etc., donde el peligro de explosiones no existía.
Sistema de explotación
Prácticamente hasta 1920, el método utilizado de explotación en nuestra cuenca fue el de "tajos en dirección por hundimientos", a excepción del periodo 1816 - 1900 en que la Compañía de Navegación del Guadalquivir utilizó en las minas de San Fernando, el sistema de arranque denominado por "huecos y pilares". El sistema de explotación por tajos en dirección por hundimiento como su propio nombre lo dice, se efectuaba, sin introducir rellenos. Hasta le fecha indicada (1920) este sistema era correcto ya que los avances de las labores eran relativamente lentos, pero al establecerse métodos nuevos de arranque y transporte mecanizados, se fue sustituyendo paulatinamente por el sistema "explotación por relleno" que permitía ampliar casi a 200 m los tajos. Por este sistema la explotación era mucho más segura que el método sin rellenos que como tenía que mantener mucho espacio abierto, trastornaba el terreno colindante con el consiguiente peligro de accidentes, teniendo en cuenta la proximidad de las capas de carbón unas de otras.
El relleno de los tajos por el nuevo sistema, utilizaba los mismo estériles que producían la explotación y los materiales procedentes de las aperturas de las galerías en piedra. El relleno hidráulico se utilizó solo en casos muy especiales como cuando se explotó parte del macizo de protección ubicado bajo el vaso del río Huéznar.
Para completar la idea de la organización de labores en nuestra mina diremos que como en cualquier explotación de carbón, en la Reunión, para su laboreo, el campo a explotar se dividía en pisos, generalmente distanciados verticalmente de 40 a 50. A partir de cada uno, se trazaban galerías generales de transportes que accedían a las capas de carbón. A partir de ellas se construían planos inclinados siguiendo la línea de máxima pendiente de las capas de carbón y se abrían otras galerías secundarias o de nivel. El sistema de completaba con la apertura o trazados de pequeñas galerías o cañones entre dos galerías de nivel o entrepisos. Así quedaban preparados los macizos listos para su explotación o arranque. He de indicar que este sistema de explotación llevado a cabo por M.Z.A. fue un modelo de perfección digno de figurar en los tratados de Laboreo de Minas.
Transporte
Para desarrollar el capitulo de Transporte, hay que matizar este concepto. Aquí trataremos únicamente lo que fue el transporte o arrastre en el interior de la mina. El carbón una vez arrancado del frente o tajo, sufre una serie de manipulaciones, hasta que es colocado en bocamina, o sea en el exterior para su tratamiento (estrío, lavado, clasificación por tamaños, etc.). Una vez realizadas estas operaciones, queda el carbón listo para la venta o utilización. Por tanto una vez arrancado en el tajo, el carbón es transportado hasta las galerías secundarias y cargado en vagonetas., Ya hemos dicho que en la primera etapa de actividad de esta cuenca, el carbón era arrastrado con espuertas hasta verter en vagonetas. Este sistema funcionó hasta que se modificó y mecanizaron las labores de interior en 1921. A partir de este fecha, el arrastre con espuertas fue sustituido por un sistema de canaletas colgadas de la entibación y movidas a brazo cuando los tramos hasta las vagonetas o coladeros era relativamente cortos. Cuando ya las distancias eran mayores, y los cañones tenían poca pendiente, se empezaron a utilizar los canales oscilantes accionados por aire comprimido. Los motores que movían estos canales oscilantes eran importados hasta el año 1936. A partir de esta fecha fueron construidos íntegramente en los talleres de La Reunión dichos motores.
Este sistema de canales oscilantes era utilizado naturalmente cuando la evacuación del carbón era hacia un nivel inferior. Ahora bien, cuando el arrastre tenía que efectuarse a través de planos inclinados, las vagonetas eran elevadas por medio de winches accionados por aire comprimido. Al igual que los motores de canales oscilantes, los winches fueron construidos a partir de 1936 íntegramente en los talleres mecánicos de Minas de La Reunión.
La plantilla de personal de los Talleres de Minas de La Reunión era de 150. Entre ellos durante el periodo 1938 - 1949 se pueden citar a los jefes D. Mateo Mora San Miguel y D. Aurelio Verdejo; al contramaestre D. Antonio Mallén, a Francisco Benítez Romero y los maestros Rafael Recio Molina y Juan Moro Ojeda, a modo de ejemplo. Este personal de los talleres, además de un equipo, era como una gran familia. En dichos talleres se tenía la oportunidad de iniciarse en la profesión, cursando los estudios en la Escuela de Oficios de la Compañía y después de ejercerla en ella.
La labor que desempeñó el taller de la Compañía de Minas de la Reunión fue vital para la supervivencia de la explotación minera a partir de 1936. Al comenzar la guerra civil, los suministros de material de todo tipo, que prácticamente eran todos de importación, quedaron automáticamente suspendidos.
El problema surgió rápidamente una vez agotadas las existencias del almacén y los stocks de las casas suministradoras, La capacidad técnica y humana de todo el personal se sobrepuso ante esta terrible dificultad, que ponía en peligro la supervivencia de la actividad de la mina, haciendo frente a todo tipo de problemas. Se consiguió fabricar como se ha dicho más arriba, motores de canales oscilantes, winches, toda clase de útiles para el arranque (punteros para los martillos, barrenas para perforadoras, vagonetas y accesorios para la red de aire comprimido). Igualmente se fabricaron bombas tanto centrífugas como de pistón, etc. En cuanto a las instalaciones exteriores se fabricaron las piezas especiales para la fábrica de aglomerados o briquetas. Para los lavaderos o talleres de preparación se construyeron cribas y clasificadores.
Para terminar este capítulo de transporte diremos que en 1931, el arrastre de vagonetas por las galería maestras y que era efectuado por caballerías (se llegaron a utilizar más de un centenar para la tracción), fueron sustituidas por locomotoras Deutz de gasoil. Dichas locomotoras funcionaron en las galería maestras del piso 15 del Pozo nº 5 y en la maestra del piso 13 en el Pozo nº 7.
El arrastre con caballería quedó relegado al transporte en galerías de segundo orden donde las locomotoras no podían utilizarse.
Transporte exterior
A partir de 1928, toda la producción de carbón obtenida en las explotaciones de la influencia del pozo nº 7, se transportó una vez en la boca de dicho pozo, a través de una galería perfectamente construida y revestida de obra de fábrica y que discurría por interior en una distancia de 1.450 m y al descubierto en 200 metros, hasta llegar al lavadero general ubicado en el exterior del pozo nº 5. Una vez el carbón en el exterior del pozo nº 7, formaban trenes de vagonetas tiradas por locomotoras Deutz de gasoil, efectuando el itinerario indicado. Este tramo de galería perfectamente conservada sería muy interesante con vistas a un futuro turismo en las visitas al complejo minero.
Sólo queda reseñar para completar lo referente al transporte exterior, que existía entre los pozo 4 y 5 una red de vías de ancho normal de RENFE, que coordinaban perfectamente tanto la producción de carbón de la mina ya lavada y clasificada por tamaños, como la carga en vagones de la producción de briquetas, destinadas, al consumo de las locomotoras de RENFE. Igualmente los estériles de los lavaderos y de la explotación en vagones eran conducidos a la escombrera general. La superficie destinada a estas operaciones era conocida como "apartadero". Desde este sitio y una vez pesados los vagones en unas básculas instaladas a este fin, eran conducidos e incorporados a la estación de ferrocarril de RENFE, para su posterior transporte y distribución a la red ferroviaria.
Personal
Para finalizar estas líneas, se ha de hacer mención al transporte de personal a la mina y servicios varios (talleres, oficinas, economato, etc.). Como quiera que la población fuera deficitaria en viviendas y servicios para el personal, la empresa acogía empleados de poblaciones cercanas. El mayor contingente era de Tocina; para ello implantó un tren de viajeros exclusivo para este fin "El Minas". Para los obreros de Alcolea del Río y Villanueva del Río, la empresa disponía de autobuses exclusivamente para el transporte de obreros.
Especial:Contributors/Minas de la Reunión