Monumentos de Villamanrique de la Condesa

De Sevillapedia
(Redirigido desde «Villamanrique monumentos»)
Saltar a: navegación, buscar

Monumentos de Villamanrique.

Iglesia de Santa María Magdalena

La Iglesia parroquial de la villa fue construída hacia la primera mitad del siglo XIX, sobre otra anterior del s. XIV, que era un humilde templo de muros de tierra de 30 varas y media de largo por 16 de ancho, mandado a derribar por el Conde de Altamira en 1800.

Mientras tanto la parroquia se traslada al Convento de frailes franciscanos, donde estuvo el tiempo de duración de obras. La extinta Ermita de Nuestra Señora de la Soledad sirvió de almacén para las efigies de santos e insignias de las distintas hermandades.

Al Conde de Altamira como receptor que era de los diezmos de la iglesia de Villamanrique, correspondía toda la responsabilidad económica de las obras aunque la marcha de las mismas fue lenta.

En el año 1806 las obras estaban fuera de cimientos, los trabajos continuaban muy despacio, con este motivo el día 8 de septiembre de este mismo año el Ayuntamiento de la villa convoca un cabildo extraordinario a propuesta de todos sus miembros quejándose de estos retrasos por lo que instan al Conde de Altamira, que acelere las mismas.

Iglesia y Ayuntamiento

La invasión napoleónica paraliza las obras durante bastantes años. Tenemos constancia de que en 1850 el Rey, por medio del ministro de Gracia y Justicia, atiende a una petición hecha por el Ayuntamiento y clero de la villa, en la que se concede una cantidad de 11.010 reales para la consolidación de la torre, lo primero que se levantó del nuevo templo, y que por efecto del abandono de las obras se estaba requebrajando. Las obras se realizaron al año siguiente con el labramiento de una nueva escalera y en colocar en el perímetro exterior dos cintas de hierro de dos pulgadas de ancho y media de grueso con cuatro tuercas para que el aprieto fuera igual. El trabajo fue realizado por Juan Torres experto en la materia que cobró por ello 5.804 reales en 1851.

Volvió a faltar el dinero y de nuevo comienzan las gestiones de procurarlo. El vecindario en una colecta, recauda 528 reales pero estos eran una insignificancia por lo que se envía una carta a la Señora Condesa de París en la que se solicita conceda una ayuda de 10.000 reales.

El 11 de enero del año 1852, el Administrador Diocesano del Obispado, Priorato de las Órdenes Militares de San Marcos, de la ciudad de León, al que todavía continua perteneciendo la Parroquia de Villamanrique contesta a su cura párroco, a la sazón D. Gabriel Alonso Vallejo, que había sido librada la cantidad de 10.000 reales para la obra de consolidación.

Tampoco bastó este dinero y el 29 de octubre del mismo año vuelve la Comisión Pro Restauración del Templo, con su párroco y alcalde a la cabeza, a dirigirse a la Corte, para contarle llanamente: “que ni los 10.000 reales que se libraron por el Gobierno de SM ni otros 1.000 debidos a la magnificiencia de los Sres. Duques de Montpensier, ni a las limosnas ofrecidas por los vecinos, ni el transporte de materiales que otros han realizado gratis, ni los jornales diarios que todos han prestado, han bastado”, y sin más ceremonias se vuelven a solicitar otros 10.000 reales.

El 10 de enero de 1853 SM la Reina concedió enviar no los 10.000 solicitados sino 20.000 reales, por mediación, esta vez de la Administración Diocesana del Arzobispado de Sevilla.

Prosiguieron las obras en mayo del citado año avanzando bastante, pero los 20.000 reales entregados por el Gobierno tampoco eran suficientes, a pesar de que se habían convertido en 27.528 reales, porque se les unieron, 2.000 de los Infantes, 1.000 de los testamentarios del “Tío Ramón”, 1.528 de limosnas del pueblo y 3.000 tomados a préstamos.

Torre de la iglesia

Con este motivo y con verdaderos ánimos de rematar la obra emprendida vuelve de nuevo la Junta a dirigirse a la Reina: ”Manifestando el Estado de las obras, se ha conseguido reparar los muros y elevarlos a la altura de recibir la madera, además se ha logrado techar la media naranja y cruceros, mereciendo también de la generosidad de S.S.A.A.R.R., las maderas necesarias y la colocación de ellas a sus expensas, para cubrir la nave mayor y las colaterales”.

Frailes Dominicos

Al no ser suficiente solicita librar 8.000 reales que los exponentes creen necesarios. Se consiguieron no los 8.000 solicitados, sino otros 20.000 reales con los que se prosiguieron las obras.

El 20 de marzo estaba consumido el dinero, se intentó recaudar nuevos fondos: 4.000 dieron los Infantes, 525 una colecta popular y 73 el Ayuntamiento.

La Iglesia quedó terminada en lo más importante pero aún faltaba mucho para su total acabado, no obstante, en este mismo año, 1859, fue abierto al culto. Fue designada la fecha de la ceremonia el Domingo 16 de enero.

No quedó el nuevo templo parroquial mucho tiempo abierto al culto, ya que por razones de no haber terminado su total acabado, el gobernador eclesiástico de San Marcos dio las órdenes oportunas para que de nuevo, hasta su total terminación, la parroquia se trasladase al Convento de padres franciscanos.

Iglesia de Santa María Magdalena

Es en febrero de 1861, cuando por última vez la Comisión Pro Templo se dirige por escrito a la Reina para solicitarle que, se ha podido con general satisfacción abrir el templo al culto público, habiéndose inaugurado con asistencia de S.S.A.A.R.R., los Condes de París, ostentándose magnífico retablo hecho a sus expensas. “Sin embargo, Señora, aún se hallan por solar las dos naves laterales, no hay más altar que el mayor, falta sagrario, baptisterio, sacristía y otra porción de obras que de menor cuantía son absolutamente necesarias para que el culto divino pueda sustentarse con el decoro correspondiente".

Conceptúan que pueden concluirse aquellos si del presupuesto aprobado por V.M. se le consignasen 7.000 reales. Esta cantidad fue concedida el 24 de julio del mismo año.

El coste total de las obras que se iniciaron en 1800 hasta su total terminación, se puede evaluar en 200.000 reales, sin contar las ayudas de acarreo que ofreció el vecindario y la aportación personal.

Hoy en día la Iglesia es un edificio de planta rectangular y estilo neoclásico.

Está compuesta de tres naves, la central mayor que las laterales se cubre con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. Adosada a la nave lateral derecha a la altura del crucero se encuentra la capilla del Sagrario, en donde, asimismo, reciben culto las imágenes titulares de la Hermandad de la Vera Cruz.

Retablos principales

El altar mayor de la Iglesia data del s. XVI, documentado, como obra de Diego López Bueno, discípulo de Juan Martínez Montañés, procede del extinto Convento franciscano.

El retablo consta de 42 piezas, está labrado en madera de cedro, dorado y decorado en muchas partes. Es un completo relicario. En las dos Hornacinas inferiores se encuentran las imágenes de San Francisco y San Pascual Bailón, existen otras cuatro donde se veneran las imágenes-relicario de Santa Regina y Santa María Siríaca, en la parte alta San Zenón y San Sebastián en la baja.

La parte central del retablo ocupa un magnifico relicario de cuatro cuernos y un ático, rematado con precioso Lignum Crucis encerrado en cristal de roca en forma de diamantes.

Este relicario, que se abría tan sólo en los días de Jubileos Franciscanos y en las fiestas de las reliquias de los mártires, se cierra con dos soberbias puertas de magnífica ejecución portadoras cada una de su centro de los anagramas franciscanos y de los frailes de Santo Domingo.

Altares de San José e Inmaculada

Estos altares gemelos están labrados en cedros dorados y decorados, consta cada uno de 20 piezas.

En uno de ellos se encuentra una escultura muy buena de San José, atribuída a Montañés, de gran veneración y que salía en procesión los Días de Rogativa; y en el otro, una purísima de Juan de Astorga. Ambos retablos proceden asimismo del Convento franciscano.

Otros Altares

- Retablo de San Antonio, de estilo rocalla, teniendo la particularidad que actualmente está situado sobre el antiguo pie del altar del retablo mayor. También procede del Convento franciscano.

- Retablo de la Virgen del Rocío, es de estilo barroco labrado en 1955, luce un Simpecado de terciopelo rojo y plata repujada, también de estilo barroco de finales de siglo XVIII, que fue donado, así como dos barras de plata, por Bernardo María Lasso de la Vega.

Pascual Márquez

Monumento a Pascual Márquez

Pascual Márquez Díaz, torero nacido en Villamanrique el 22 de octubre de 1914. Vivió en la Calle Reina Amelia, hoy Calle Pascual Márquez donde posee busto en su honor en el cual puede leerse:

"Al famoso torero Pascual Márquez 1.914-1.941, su pueblo agradecido. Villamanrique. 1.983".

Murió en 1941 de una grave cogida en la Plaza de Toros de Madrid.

Bibliografía

  • En Memoria de un Torero Andaluz. Pascual Márquez. Manuel Bernal. 1998.

El Mural de la Dehesa Boyal

Es un fresco de gran dimensión, inaugurado en diciembre de 2003, obra de Alberto Donaire, interpreta uno de los momentos más significativos para los habitantes de Villamanrique, el Paso de Hermandades, Fiesta de interés turístico Nacional.

Ubicación: Carretera Dehesa Boyal.

Monumento a la Virgen del Rocío

De reciente construcción, está situado en la Dehesa Boyal, lugar utilizado por muchas Hermandades para pernoctar en su camino al Rocío.

Especial:Contributors/Monumentos de Villamanrique de la Condesa

Valora este artículo

3.2/5 (5 votos)