Entorno del río Guadalquivir en Alcalá del Río

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Vista antigua del río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río.

Entorno del río Guadalquivir en Alcalá del Río.

Clima

Existen numerosos factores que afectan al clima debido a la presencia del río Guadalquivir en el entorno del municipio de Alcalá del Río. Entre los factores geográficos determinantes del clima de la región figuran:

1.En un primer lugar, y como factor básico la latitud. El bajo Guadalquivir está acotado, aproximadamente entre los paralelos 36º y 38º de latitud norte. Por lo tanto ubicado en la zona de lucha, entre las altas presiones subtropicales y las bajas presiones subpolares.

La región participa de los caracteres térmicos y dinámicos de masas de aire tropical marítimo y continental, polar marítimo, mediterráneo y raramente de aire polar continental y ártico, puesto que, nuestra baja latitud, constituye su límite meridional.

2.La especial configuración orográfica, permite el libre paso de todas las masas de aire atlánticas. Los únicos obstáculos orográficos importantes (Sierra Morena, Sierras Subbéticas y Cordillera Penibética), muestras un rumbo preferentemente Oeste-Este, de tal manera que no se oponen a la circulación del Oeste, dominante en nuestras latitudes templadas.

3.La apertura atlántica. La depresión del Guadalquivir se va dilatando aguas abajo de Úbeda, hasta el golfo de Cádiz, canalizando los vientos húmedos y templados oceániccos de Poniente. Se traduce la influencia marítima, preferentemente, en una suavización del régimen térmico y aumento de humedad y precipitaciones.

4.La proximidad a África, que queda reflejada con claridad en la región, que por su situación meridional, cerca del desierto sahariano, participa de las características termodinámicas del norte de África.

5.Por otro lado, la especial configuración de la fachada occidental europea, repercute en un aumento de variedad de masas de aire. Tierras y mares se alternan sucesivamente, desde Gibraltar a la Península Escandinava. Mares casi cerrados como el Báltico o golfos muy abiertos como el de Vizcaya o el de Cádiz. Tal fragmentación determina distintos mecanismos ciclónicos modificándolos en parte siguiendo las variaciones estacionales. Al mismo tiempo que engendran unas oposiciones locales de masas de aire favoreciendo la frontogénesis y también revitaliza las perturbaciones, en vías de disipación.

Además existen otros factores de origen dinámico que condicionan el clima del bajo Guadalquivir: por un lado la región por su baja latitud constituye el límite meridional del «Jet-Polar» que excepcionalmente rebasa la región del Estrecho y Madeira y de las perturbaciones del frente polar que la acompaña. Y por otro, su proximidad a la alta de Azores, anticiclón tropical marítimo, que durante gran parte del año rige el tiempo en la región.

6.Y finalmente un factor que desempeña un papel importante en la pluviometría del bajo Guadalquivir, es la presencia de gotas frías en altura, al suroeste de la Península. Estas desgajadas de la circulación general, o bien por estrangulamiento de una vaguada, que individualiza la gota, quedan aisladas en el dominio de masas de aire más cálido, pudiendo ocupar diversos emplazamientos entre Azores, Portugal y Madeira. Este centro rector, actúa, especialmente en los meses fríos de octubre a abril, mostrándose al tiempo muy inestable.

Fauna y Flora del río en Alcalá del Río

Máquina con la que se movía la barca para cruzar el río Guadalquivir en Alcalá del Río[1].

Hablaremos de la flora, vegetación autóctona de la ribera y vega de este río tan maravilloso y con tanta historia como es el río Betis. Río en cuya cuenca existen en la actualidad 56 pantanos, nueve de ellos en el mismo río. Los más importantes son: Puente de la Cerrada en Torreperogil (Jaén), Doña Aldosa y Pedro Marín en Jédar (Jaén), Marmolejo en Marmolejo (Jaén), Tranco de Beas en Hornos y Santiago Pontones (Jaén), El Carpio en El Carpio (Córdoba), Villafranca de Córdoba en Villafranca de Córdoba (Córdoba), Cantillana en Cantillana (Sevilla) y Alcalá del Río en Alcalá del Río (Sevilla).

En el Parque Natural Alto Guadalquivir, destacan la presencia de una interesante vegetación palustre y ribereña, que sirven de alimento y cobijo a especies como el calamón, garza imperial, garza real y malvasía.

Los afluentes mas importantes del Guadalquivir son: El Genil, Gadiamar, Aguarrocín, Guadalimar, Guadalbullón, Guadajoz, Jándula, Guadiato, Guadiana Menor y otros.

A su paso por Alcalá del Río, podemos destacar las abundantes eneas y grandes cañaverales que emergen en sus orillas al igual que los juncos, sirviendo dicha vegetación de cobijo a las diferentes especies acuáticas y subacuáticas que abundan en este hábitat. Sobre todo en la desembocadura de arroyos que aumentan su cauce. Es rica de igual forma en adelfas y tarajes, grandes choperas y álamos blancos. Había grandes extensiones de eucaliptos, en gran parte desaparecidos por la deforestación humana, dando paso a cultivos, siendo esta vega muy rica en algodón, cereales como el trigo, el maíz, la cebada y tubérculos como la patata y la remolacha. Grandes plantaciones de pipas de girasol y enormes extensiones de huertas de naranjos.

La fauna del río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río es muy diversa, Alcalá se encuentra en la parte media del río, lo que hace que el hábitat sea diferente y por tanto se hayan aclimatado especies que nada tienen que ver con las que habitan en la cabecera o bien en la desembocadura de éste. En esta zona del río las aguas son más tranquilas y más templadas, sus orillas tienen abundante y variada vegetación que sirve de refugio y a la vez de alimento a las diferentes especies.

Hay gran número de gallináceas, polluelas, patos y garzas. En tiempos fríos se pueden ver enormes bandadas de cormoranes que pescan a lo largo del río, y cuando la marea está baja los podemos contemplar tomando el sol y secando sus plumas al viento.

Dentro del hábitat de este sector de nuestro río podemos destacar, la cantidad de peces que viven en él. Dentro de la familia de los Ciprínidos tenemos el barbo, la carpa, la boga y el alburno. De la familia del Anguilínidos tenemos la anguila, la angula, tambien predomina el galápago y el cangrejo rojo de río (todas ellas autóctonas).

También se han aclimatado especies no autóctonas, introducidas en el hábitat por el hombre, como la familia de Centríquidos proveniente de Centro América como el Black-Bass y la Perca Sol. En los meses de calor remontan nuestras aguas y la pueblan los albures.

Historias ocurridas en el Río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río

Artículo principal: Historia de Alcalá del Río

A su paso por la localidad de Alcalá del Río, el río Guadalquivir ha dejado multitud de historias y leyendas que hacen que su presencia haya sido muy importante en la historia de la localidad.

Con respecto a la historia, la Batalla de Ilipa (Vado de las Estacas) es una de las más importantes ocurridas de la II Guerra Púnica y se celebró en el término de Alcalá del Río. También el Puerto Romano de Alcalá del Río tiene una gran importancia histórica, así como la construcción en los años 20-30 de la Presa de Alcalá del Río y la Central Hidroeléctrica de Alcalá del Río.

En el tema de leyendas ocurridas en el río, la Historia de la Fuente de la Mora y la Cuesta de la Mora es una de las más escuchadas en la sabiduría popular de Alcalá del Río.

Rutas de senderismo

El grupo de investigación y desarrollo de contenidos para Wikanda, promovido por el Centro Guadalinfo de Alcalá del Río, ha aprovechado la oportunidad de publicar en este espacio unas rutas de senderismo creadas para tal efecto, que a partir de ahora esperamos que la gente que lo desee disfrute de ellas, debido a su alto interés natural, histórico y cultural.

Referencias

  1. Nota: Foto cedida por Loli Ruiz.

Bibliografía

  • El clima de la Cuenca Baja del Guadalquivir, José Jaime Capel Molina. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, nº 7, 1977: págs. 307-350. ISSN 0210-5462.
  • Fauna y Flora del río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río, Manuel Martín.

Entradas relacionadas

Mapa de situación

Especial:Contributors/Entorno del río Guadalquivir en Alcalá del Río

Valora este artículo

2.6/5 (13 votos)