Historia de Coripe
Historia de Coripe.
Contenido
Historia
Según algunos historiadores de la provincia, su origen se remonta a la primitiva Irippo fundada por los túrdulos entre los siglos VI y IV a.c., herederos directos del pueblo tartésico. Aún se conservan algunas monedas de esa época en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Son los Romanos los que le cambian el nombre pasando a llamarse a partir de entonces Coripo de donde se deriva su actual nombre.
Fue zona fronteriza entre el reino cristiano y el reino de Granada durante tiempo. De la presencia musulmana en esta zona destaca la torre defensiva construida entre los siglos IX y XI, de la que se conservan los cimientos en la Sierra de Coripe y una funeraria grabada en piedra.
A mediados del S. XVIII surge el nuevo emplazamiento de Coripe, que por aquel entonces apenas contaba con una centena de casas cubiertas por palmas, unos tres kilómetros más al sur. Construido sobre una zona llana en la que confluyen varias veredas reales y en la que abunda el agua.
Tras la Reconquista es agregado a Morón de la Frontera, del cual depende administrativamente hasta finales del siglo XIX en que se constituyó en Ayuntamiento independiente, concediéndosele el título de Villa por Real Decreto el 26 de abril de 1894. Su escudo data de 1983 teniendo como principal figura un caballo rampante.
Su infraestructura en comunicaciones comienza a forjarse entre los años 1912-1915 con las construcciones que enlaza Coripe con Montellano y Morón.
En 1927 comienza una de las obras más importantes llevadas a cabo por el gobierno de Primo de Rivera, que consistía en la construcción de un eje ferroviario que pretendía unir Jerez con Almargen. De esta forma, quedarían comunicados por ferrocarril Andalucía occidental y oriental. Esta obra quedó acabada prácticamente en 1930 pero con la caída de la dictadura el proyecto cayó en olvido y nunca llegó a funcionar. En la obra trabajaron más de 1000 hombres venidos de los pueblos de la provincia y limítrofes e incluso emigrantes portugueses[1].
Historias
La historia de un bandolero llamado "El soldadito"
Sobre el año 1950 apareció un bandolero al que llamaban soldadito, la Guardia Civil lo buscaba, pero todos lo lugareños le daban alimentos, y tenían miedo de él por si tomaba represalias. Al final fue apresado.
Fuego en la yesera de Aurelio
La yesera de Aurelio fue incendiada en marzo de 1961.
Nevada en Coripe
La noche de febrero del año 1954 calló en Coripe la nevada más grande que se recuerda.
Fábrica de palmas
Sobre el año 1954, llegó a Coripe un hombre procedente de Écija o de un pueblo próximo a este, que empezó a comprar estas palmas silvestres que tenemos en nuestros campos, es decir, que puso un puesto de palmas, el precio ere de 25 céntimos de peseta.
A los pocos meses le propuso quedarse con el puesto a mi padre, Andrés Pucherete. Mi padre, aceptó con la condición de que el precio mínimo fuera de 30 céntimos, porque consideraba que el precio anterior era muy bajo y el palmero ganaba muy poco.
Y ahí fue donde empezó una historia que duró casi veinte años, conforme iba pasando el tiempo el número de personas que se dedicaban a las palmas era mayor.
Yo tenía 14 años, que era la edad que se terminaba la escuela, y empecé a pesar las palmas ,supervisado por mi padre, que trabajaba de cabo de la policía municipal, así que con esa edad casi era el que llevaba el negocio, al poco tiempo, se puede decir, que la mitad de los obreros de Coripe se dedicaban a las palmas. A los dos años cambiamos y las palmas se la vendíamos a un fabricante de Écija que tenía fábricas en toda Andalucía, y a los pocos meses fundó una fábrica en Coripe.
En dicha fabrica estuvimos trabajando casi quince años mas de treinta personas.
La elaboración de la palma consistía en realizar unos cilindros con muchas púas y había que hacerlas fibra que se llamaba crin vegetal, después se extendía al aire para su secado y una vez seco se hacían madejas alpacas y su destino era las fábricas de colchones, la tapicería o la exportación.
A pesar de que el fabricante era muy rico y tenía fábricas en todas las provincias andaluzas, a causa de un problema con un barco que le transportaba una gran cargamento de crin vegetal, por motivo de que la carga empezó a fermentar en pleno océano y a subir la temperatura de las bodegas del barco, tuvieron que tirar toda la carga al mar, y como la carga no iba asegurada, este hombre quedó completamente arruinado y entonces mi familia pasó a ser la propietaria de la fábrica a cambio de lo que en esos momentos nos adeudaba.
El precio de las palmas con el tiempo fue subiendo, siendo el precio del kilo de 1,25 pesetas cuando la fábrica desapareció, debido a la aparición de la goma-espuma de los plásticos y de otros productos para la fabricación de colchones, tapicería y para todo lo demás para lo que se empleaba el crin vegetal. En resumen ,entre las palmas y el comienzo de la emigración , ambas cosas coincidieron en el tiempo, fueron dos factores que ayudaron mucho a salir de la miseria y la necesidad que en esos tiempos vivía Coripe[2].
Referencias
- ↑ --Isabelcoripe 18:22 21 nov 2007 (CET).
- ↑ Coripe, 02 de diciembre de 2007, Antonio Jiménez Campos.
Especial:Contributors/Historia de Coripe