Una mirada a Montellano
De Sevillapedia
(Conferencia dentro del Ciclo Estudios Históricos organizado por el Ateneo Montellanense)
Desde el Desarrollismo a la Transición: 1.963 – 1.975
- Con una mirada , me gustaría abarcar esa década en la historia de nuestro pueblo.
- No pretendo hacer un relato histórico, no soy historiador, aunque hay retazos de historia; tampoco esa mirada a Montellano es el compendio de mis Memorias, aunque contenga parte de mis impresiones.
- Es una mirada, desde fuera, desde el exterior de los años 60 y principios de los 70 del pasado siglo.
- Digo una mirada desde el exterior, porque este montellanero o montellanense que os habla, nació en Córdoba y pasó su niñez y parte de su primera juventud entre Córdoba; Baena y Úbeda. Además durante este periodo, mi dedicación estaba centrada en mi trabajo, la familia, los estudios y el ocio, apenas participé en las tareas pública del pueblo, salvo la escasa influencia que podría ejercer desde mi puesto de maestro.
- Por eso cuando llegué aquí una mañana de septiembre de 1963, todo lo veía con ojos de forastero.
- Es cierto que rápidamente fui aceptado como uno más del pueblo, por lo menos así lo percibía yo, pero en esos primeros años pude contrastar lo diferente que era Montellano a los lugares que antes habían formado parte de mi vida. Un Montellano muy diferente al de hoy ¿Mejor?, ¿peor? Dejémoslo en diferente, aunque creo que todo tiempo pasado fue peor.
- Sólo la melancolía nos hace percibir lo bueno de otros tiempos, porque la memoria que es muy sabia, nos hace olvidar las penurias y malos ratos de los años duros en los que éramos jóvenes que con todas nuestras energías nos abríamos a la vida.
- Sí, eran otros tiempos en los que se vivía peor. Recuerdo a propósito de esto, que en los años de la transición, allá por los años 77, los adictos que añoraban el régimen de Franco, decían que con Franco se vivía mejor, a lo que contestaban los aperturistas que sí que era cierto que con Franco ALGUNOS vivían mejor.
- Es verdad, en aquellos tiempos, algunos, muy pocos eran los que vivían mejor, los demás , casi todo el mundo vivíamos peor que hoy y con diferencia.
- Bueno, lo primero que me llamó la atención de Montellano, fue como es natural lo que antes vi: La carretera de El Coronil a nuestro pueblo. Desde Sevilla a El Coronil la carretera era estrecha y con baches pero asfaltada, vamos lo normal en las carreteras solitarias de la España de aquellos años.
- Pero al llegar a El Coronil camino de Montellano, la carretera era de tierra, es cierto que a los pocos años se alquitranó.
- El paisaje que se divisaba durante ese trayecto era muy diferente al de hoy: olivos a un lado y otro de la carretera y con tanta frondosidad que no se veían los caseríos. Eso no me extrañaba, venía de tierras de olivos, es cierto que los olivos estos eran diferentes a los de Córdoba o Jaén al menos yo los percibía mas pequeños y con las hojas mas blancas. (Después me dijeron que la calidad del aceite de aquellos olivos era excelente, poca cosecha pero exquisita). Ahora se intenta corregir el desaguisado de aquellos tiempos de tala indiscriminada de olivos.¿Volveremos a ver de nuevo nuestras lomas llenas de ese árbol tan típico en toda Andalucía.?.
- Al entrar en Montellano, me gustó el conjunto de casas de una o de dos plantas como máximo y la amplitud de la mayoría de sus calles típico de pueblo de nueva construcción . Calles principales ( Matahacas, la Cruz y otras) pavimentadas con anchas lozas de piedra de trazos irregular que les daba un rasgo exótico y extraño al forastero; las demás calles unas estaban empedradas, muchas calles terrizas y muy poquitas cementadas.
- Calles que a lo largo de los años 60 se fueron asfaltando para facilitar el tránsito de los automóviles ¿os acordáis de los seitas? que poco a poco se fueron adueñando de ellas.
- Las calles en los primeros años sesenta seguían siendo patrimonio de los peatones, se formaban corros en el centro de la calzada, los niños jugaban con tranquilidad en ellas y solamente de vez en cuando algún que otro coche, camión o moto se abrían paso a toque de claxon.
- Otra impresión favorable fue el clima. Aquel muchacho que venía del clima extremo del invierno de Úbeda o del calor súper agobiante del verano cordobés, se encontró con un clima suave en invierno y caluroso en verano pero sin los extremos de la canícula cordobesa.
- Me llamó la atención y todavía no me lo explico cómo todas las noches, tanto en verano como en invierno, la calle La Cruz era un hormiguero de personas, todas ellas hombres, que haciendo corro en la acera y calzada estaban hasta altas horas de la noche. La calle la Cruz era el ágora, el lugar donde todo el mundo se citaba y se hablaba de todo, se concertaban trabajos, se comenzaban tratos que acababan cerrándose en los diferentes y numerosos bares y tascas de la zona.
- Bares que en los años sesenta eran coto cerrado y exclusivo para los hombres. Sólo algunas señoras iban a ciertos bares los domingos y festivos y por supuesto acompañadas de sus maridos o novios.
- Por cierto que aquellos meses finales de 1.963 y primeros de 1.964, creo que serían de los más lluviosos de la historia de Montellano. En mi memoria queda aquella estampa de lluvias casi a diario y los apagones de luces que conllevaba la humedad. No había excepción, llovía, apagón al canto. Aquellos aparatos hoy en desuso como el carburo y el quinqué eran imprescindibles y de uso casi diario.
Otra novedad para mí: el habla
- Como en todo, la globalización de hoy nos hace igualarnos , apenas hay diferencias en las costumbres y en el vocabulario de un sitio a otro. Usamos las mismas palabras que aprendemos en la televisión y el vocabulario es el mismo en Montellano, Sevilla, Córdoba o Madrid. En los años 60. no. Cada localidad, además del acento, tenía sus propias palabras, algunas muy diferente de un pueblos a otro aunque estuviera al lado.
- Con los adultos me entendía bien, solamente de vez en cuando tenía que preguntar qué era un "sardinet", una "bazareta" o una escarpia y averiguar por el contexto que era la "empresa "o qué quería expresar aquella mujer que contaba que había estado en la puerta de su casa "penene penene" hasta que llegó su hijo.
- Sin embargo, los primeros días en la clase con mis alumnos los pasé francamente mal. Hasta que me adapté a esa graciosa mezcla de seseo, ceceo y s aspirada y aprendí su vocabulario usual, tenía que decirles a cada instante que me hablaran más despacio y qué era eso de" cholar, dir o afayancarse".
- Estoy seguro que me tomarían por tonto o despistado ¡Valiente maestro que no se entera de nada de lo que le decimos¡.
- Por cierto al hacer la lista de los 40 alumnos que tenía, uno por uno iba pidiéndoles los datos personales y familiares. Iba por la cuarta parte de la clase cuando en el apartado de oficio del padre la mayoría tenía puesto banquero.
- A alguno que no me cuadraba que su padre trabajara en la oficina de un banco le insistí:
- - Vamos a ver, tu padre ¿Trabaja en un banco de verdad?
- Sí, D. Gabriel.
- Bueno, dime en qué banco trabaja tu padre.
- Pues donde va a ser ¡en un banco recogiendo aceitunas¡
- Ya pregunté y me enteré que aquellos numerosos banqueros eran recolectores de aceitunas que en mi tierra se llamaban aceituneros.
- Volví a repasar los oficios y de aquellos cerca de 20 banqueros sólo uno trabajaba en una entidad de crédito, los, otros 19 también eran banqueros de verdad pero de otra clase de banco que yo en mi ignorancia confundí.
- También los niños me preguntaban a menudo qué había dicho. En menos de un mes yo les entendía a ellos y supongo que ellos a mí, por lo menos no me preguntaban tanto ¿Qué ha dicho Vd.?.
- También a los mayores tenía que preguntar qué era ese trabajo cuando se referían a un ditero un recovero o un cosario.
- Y sigo citando novedades que encontré en aquellos primeros años 60 en Montellano.
- Hubo algo en la sociedad de este pueblo que me llamó la atención:
- Exceptuando Córdoba, yo venía de dos pueblos, Baena y Úbeda fuertemente jerarquizados socialmente..
- Tanto en Úbeda, pero sobre todo en Baena las diferencias sociales eran insalvables. Había una auténtica estratificación de la sociedad. Los ricos tenían sus casinos o círculos exclusivos y no se mezclaban con nadie. Pero es que los trabajadores de cuellos blanco: oficinistas, funcionarios, maestros etc, no se mezclaban con los obreros manuales ( carpinteros, mecánicos artesanos...)ni estos con los albañiles ni los albañiles con los jornaleros ni nadie con los gitanos ni pobladores de barrios marginales. No estaban juntos en los bares, ni paseaban juntos, ni frecuentaban los mismos sitios. Solamente se trataban para trabajos o negocios, y no digamos los noviazgos, la hija de un albañil, pongo por ejemplo, que ni siquiera pensara salir con el hijo del señorito, del empleado de banco o viceversa.
- Bien, pues esa diferencia cerrada de clases no la encontré en Montellano. No es que se tratara todo el mundo por igual, pero la relación de personas de diferente trabajo, posición o cultura, era normal. En un bar podía verse juntos y relacionándose personas de diferente clase social. Bueno cuando se trataba de noviazgo a veces las cosas no eran nada fáciles.
- Solamente observé una diferencia de trato a las personas del pueblo cuando se referían a los rancheros( otro concepto que en mi tierra de origen no existía, allí cuando se hablaba de rancho se pensaba en Méjico). Esas personas que vivían en el campo largas temporadas y sólo venían al pueblo en contadas ocasiones, bien para llevarse ropa limpia o en festividades señaladas. Ciertamente los rancheros eran tratados como catetos por la gente del pueblo.
- A propósito de rancheros, también me llamó la atención, la dispersión de población rural. En los años 60 la totalidad de los ranchos y casas de labor estaban habitados, poco a poco la mecanización y medios de transporte acabaron con la vida en el campo y la mayoría de los caseríos y ranchos abandonados y muchos de ellos por desgracia destruidos en su totalidad hoy.
- Hasta aquí casi todo era nuevo para mí. Pero el colmo de mi admiración, aquello que mas me impresionó en aquel final del verano del 63 fueron las Conferencias. Las llamadas conferencias de Verano.
- A los dos días de estar aquí, los compañeros me dijeron: Esta tarde vamos a las conferencias. Lo dijeron así en plural “Vamos a las Conferencias”.
- ¿Qué conferencias? Pregunté.
- Unas conferencias que hay ahora casi todos los,días en el cine de verano.
- Bueno, vamos a ir.
- Antes de entrar vi el título . El Canal Sevilla Bonanza, esperanza para Andalucía.
- Había leído algo de eso en los periódicos, pero venga, vamos a la conferencia.
- Al entrar la sorpresa: Todo el inmenso patio del cine abarrotado , cientos y cientos de personas esperando la conferencia. ¿Cómo es eso? ¿En qué pueblo estoy?.
- Había ido a conferencias, pero siempre el público se podía contar y era escaso y a no ser que la conferencia fuera en el Colegio, con lo que tendríamos que ir todos los alumnos obligados, los asistentes a las conferencias eran como máximo de 20 ó 30 personas.
- Allí delante de mí había cientos de personas de toda clase y condición esperando una conferencia que por el título no parecía de antemano muy lúdica ni entretenida.
- Bueno, bueno, la atención, el respeto y el silencio de todos los asistentes eran impresionante. Se notaba que eran buenos oyentes. ¡ No lo iban a ser¡ era el octavo curso de conferencias de verano. Llevaban ocho años asistiendo a las conferencias.
- Al día siguiente también fui. Fue la última conferencia, el título “La España de Goya”. Me acuerdo perfectamente de los dos títulos y prácticamente del contenido de las dos conferencias tal fue la grata impresión que me llevé.
- A loa pocos días leí en un periódico de Sevilla un articulo comentando las conferencias de Montellano. Y decía el articulista que aquello era un ejemplo a seguir pero imposible de alcanzar y comentaba que si la asistencia a una de esas conferencias en Sevilla hubiera sido proporcional en público a los habitantes de la capital, se necesitarían los dos campos de fútbol el Nervión y el Heliópolis, el del ,Sevilla y el del Betis para llenarlos y aún faltaría sitio.
- La asistencia de público a esas conferencias, por lo menos a las que asistí ( me dijeron que todas eran así de frecuentadas) era inaudita y difícil de explicar. ¿Cómo se las arreglarían los organizadores para aquel sorprendente éxito de público.
- Es algo que habría que estudiar. Por desgracia esas fueron las últimas conferencias de verano.
- Conocí a uno de sus principales promotores .D. José de Las Cuevas que al poco tiempo enfermó y parece ser que su enfermedad se llevó el alma de aquellas formidables conferencias.
- Hasta aquí lo que me impresionó de Montellano,el resto de la vida del pueblo era más o menos igual que la mayoría de Andalucía en aquella época:
- La mayoría del trabajo en el campo, sueldos bajos, las mujeres en las labores de su casa y sometidas al marido hasta legalmente (La mayoría de edad de la mujer casada no fue aprobada por ley hasta 1973. hasta entonces la mujer casada no podía emprender negocio ni abrir cuenta corriente sin el permiso expreso y escrito del marido.)
- Los niños en la escuela, no todos y la mayoría dejaban el colegio pronto para ponerse a trabajar. Las niñas asistían menos a la escuela y abandonaban antes .Los paseos los domingos y días festivos.
- Las sesiones de cine,( la televisión era privilegio de muy pocas familias). Para ver la televisión los bares y posteriormente el teleclub.
- Los guateques con las primeras canciones que se bailaban sueltas, los beatles los brincos , el dúo dinámico, las primeras minifaldas en las más jovencitas y atrevidas y algún que otro muchacho con los pelos largos y con barbas, sobre todo si era uno de esos emigrantes jóvenes que venía de Alemania con vacaciones. A lo largo de los años por supuesto esa moda se fue imponiendo no sin pasar por la negativa y la oposición de las personas mayores que veían y creían como la juventud se “pervertía”.Así que los pelos largos y las largas patillas barbas o bigotes y pantalones de pata de elefante entre los chicos eran cada vez más normal y las chicas con su minifalda más o menos corta pero cada vez más aceptada. Ya la televisión y la facilidad de viajar a la capital, hacía que la moda fuera más asequible a la población que en los primeros años sesenta que solamente se iba a Sevilla en caso de enfermedad muy grave o asuntos de extrema gravedad.
- Siguiendo con la vida de los primeros años sesenta comencemos por la educación, en primer lugar porque era mi profesión y el mundo en que me movía.
- Para darnos cuenta del panorama de la escuela de aquelos primeros años sesenta, pensemos que para una población de algo mas de 10.000 habitantes y con porcentaje de niños dentro del conjunto de la población mayor que ahora, había para la población de enseñanza de párvulos y primaria unas 20 aulas en todo el pueblo y algunas pocas diseminadas por el campo como por ejemplo “el Rubio”.
- Ahora entre la guardería, educación infantil y la educación obligatoria en 2007 en el mismo nivel de enseñanza hay más de 50 aulas sin contar las aulas de apoyo a la integración y de refuerzo.
- En la enseñanza media existía una academia con unos 50 alumnos (que tenían que estudiar por libre, es decir iban a examinarse a Osuna) y ahora tenemos un espléndido instituto con más de 300 ó 400 alumnos entre bachillerato y módulos de F.P. y por supuesto con estudios oficiales.
- Además en la SAFA se daban clases hasta finales del 66 ó 67 a grupos de 30 o cuarenta hombres mayores en la Formación Profesional Ocupacional en las ramas de mecánica, albañilería y agricultura. Hoy en día hay infinidad de cursos para perfeccionamiento y preparación para las personas mayores.
- Además, por lo que respectaba a la SAFA que era lo que obviamente yo conocía, las clases eran sobre 40 alumnos a veces más, eran muchos los alumnos que no iban al colegio y la mayoría abandonaban a los 11 ó 12 años.
- Bueno eran 40 alumnos en septiembre, cuando llegaban las labores del campo: recolección de aceitunas, escarda entresaca y recolección de algodón y otros productos, eran muchos los niños que dejaban el colegio para marchar con sus padres. Algunos, muchos de esos niños también trabajaban. Recuerdo que incluso salían remolques de niños, zagalones les decían, a trabajar al campo. Toda la ayuda que aportar a las necesidades de las casa eran pocas..
- Por otra parte en la población adulta el analfabetismo era grande sobre todo entre las mujeres. Muy pocas mujeres mayores de 40 años sabían leer y escribir.
- En aquel año de 1.963 llegan al pueblo maestras y maestros de la campaña de alfabetización, sin embargo muy pocos de los que verdaderamente necesitaban esta alfabetización asistían a estas clases . La mayoría de los alumnos eran jóvenes que habían dejado la escuela y tenían poco que hacer y se habían dado cuenta de la importancia de la educación. Estas clases de adultos eran también aprovechadas con gran interés por aquellas personas que querían aprobar el ingreso en la Guardia Civil o la Policía Nacional. Las mujeres, la mayoría ni podían ni querían asistir a estas clases.
Foto fija de la escuela de los años 60
- Separación de sexos. Las niñas a una escuela con maestras y los niños a otra escuela con maestros.
- Materias: Lectura, gramática, aritmética, geometría, ciencias naturales Religión(bastante Religión), Historia Sagrada, Historia de España, Formación del Espíritu Nacional, Gimnasia, Caligrafía Catecismo.... Todo ello menos el catecismo en un solo libro: LA ENCICLOPEDIA en sus tres grados Elemental Medio y Superior a los que llegaban pocos.
- Horarios:
- Mañana de 10 a 1
- Tardes de 3 a 5
- De 5 a 6 permanencias (aquí sólo se que daban aquellos que pagaban esa hora extra de clase.
- Además en la Safa da se daba media hora más de clase así que descontando la media hora de recreo por la tarde la jornada terminaba a las siete de la tarde.
- Los sábados por la mañana también había clase y los domingos , al menos en la SAFA, asistencia obligatoria a misa ( se pasaba lista y se pedía justificación por la ausencia). También era obligatoria la asistencia a ciertas procesiones del pueblo como la del Corpus.
- Hasta los años 67 ´0 68, se repartía en el recreo un vaso de leche a cada niño: la célebre leche en polvo que decía provenía de la ayuda norteamericana.
- A la entrada a clase por la mañana, todos los niños formados en fila y con el maestro al frente se cantaba el Cara el Sol mientras se izaban las tres banderas: la Nacional, la de falange y la de la comunión tradicionalista o Requetés . A lo largo de los años 60 poco a poco se fue relajando la costumbre (mejor dicho obligación) de la izada de banderas y el canto del cara al sol, por lo menos en la SAFA y creo que en los demás centros igual.
- Tanto es así que al final de los 60, vino un inspector de Formación del Espíritu nacional a la SAFA y observó que no cumplíamos con la legislación: Ni había banderas, ni se cantaba el himno y ni siquiera se impartía la asignatura de Formación del Espíritu Nacional. Se marchó el inspector, y a los pocos días recibimos una notificación por escrito del mismísimo gobernador civil Utrera Molina en el que se nos amenazaba con medidas extremas, incluida hasta la expulsión del Cuerpo de maestros, si no cumplíamos con la enseñanza de esa asignatura.
- Naturalmente pusimos las banderas(Nacional, Falange y requeté), hicimos cada clase el cuaderno de rotación de FEN (El cuaderno de rotación era aquel cuaderno en el que cada día un alumno diferente realizaba las actividades diarias y que daba a disposición de los inspectores para que comprobaran lo que se impartía diariamente en las clases).
- Al cabo de un mes y medio llegó el inspector al Colegio. No entró en las clases, se limitó a ver las banderas y preguntar al Director si cumplíamos lo preceptuado y se marchó.
- Ni qué decir tiene, que FEN no se volvió a dar, ni se cantó más el cara al sol. Eso sí, las banderas permanecieron en su sitio aunque no se izaran a diario.
- No es que fuéramos héroes, al oponernos a esto, sini como ya veremos, poco apoco a lo largo de los años 60 y mucho más en los primeros 70, la dictadura no era lo que fue en los años 40 ó 50, aunque de vez en cuando soltaba algún que otro coletazo, a veces sonado.
- Bueno, así era la escuela de la que habría mucho que hablar, pero no es este el momento.
- La enseñanza media queda circunscrita en aquellos primeros años de los 60 a la academia que preparaba a algunos chicos y chicas para el bachillerato. Eso ayudó que personas que no podían pagarse un colegio interno(única forma de acceder a los estudios oficiales o vivir en Sevilla o,Osuna únicas ciudades con instituto en la provincia) pudieran acceder a estudios superiores con gran esfuerzo económico.
- Las becas de estudio comenzaron a generalizarse en aquellos años pero in suficientes y con unos requisitos muy altos para poder acceder a ellas. No proliferaban las universidades como ahora, en Andalucía sólo Sevilla y Granada y no con muchas Facultades.
- La escuela, el sistema educativo, estaba igual que la sociedad: enormemente jerarquizada. La autoridad no se discutía y venía de arriba, no elegíamos a nadie. Todo venía impuesto desde arriba: El Gobernador a través del alcalde y la guardia civil mandaba en el pueblo, el padre en la familia y el maestro en la escuela. El respeto a la autoridad impuesta era máximo. La dictadura había dejado muy claro, en los años 40 y 50 sobre todo, quien mandaba y lo que se podía hacer o no hacer. Una autoridad ejercida con violencia: pegaba la guardia civil, pegaban los padres, pegaba el maestro, violencia pura y apenas razonada. Gracias a Dios esta violencia fue desapareciendo poco apoco. No era una violencia que indicaran que esas personas guardia civil, padre o maestro fueran de natural violento, era que el ambiente, el sistema en general no reconocía otro medio de ejercer la autoridad que no fuera la violencia. Por supuesto que no todos actuaban así, había muchas excepciones y cuanto más nos acercábamos a los años 70 esa violencia fue mitigándose hasta casi desaparecer.
- A partir de los sesenta, ya comenzó una cierta sensación de que en algo se podía disentir del sistema político oficial.
- El fin del aislamiento de España, el nombramiento por parte de Franco de ministros técnicos y dejar fuera a muchos ministros falangistas, el progresivo aumento del turismo, la emigración de españoles hacia Europa y de unas zonas a otras del país, el cambio de la Iglesia con el Concilio Vaticano segundo y la preocupación de muchos sacerdotes de la problemática del mundo laboral (ejemplo los curas obreros), el movimiento hippy, el mayo del 68 francés, las huelgas estudiantiles, los planes de desarrollo, la proliferación de barrios en las grandes ciudades y la aparición de asociaciones de vecinos de esos barrios, el nacimiento de CC.OO. y su infiltración en el sindicato vertical. Las nuevas leyes de asociación del régimen y un sinfín de cosas más, hicieron que la sociedad cambiara, se hiciera más crítica y sin chocar de manera directa contra el régimen, la política iba por unos derroteros y la sociedad civil por otros.
¿Y en Montellano qué?
- Hubo un acontecimiento que marcó bastante a nuestro pueblo: Fue la emigración.
- Si bien según me contaron, yo no estaba aquí por esas fechas. Desde finales de los 50 ya había comenzado a emigrar personas en busca de trabajo que en su pueblo no había. Era una constante en toda Andalucía. Aquí en esos años (según me contaron ) la construcción de la base de Morón dio muchos jornales al pueblo y el contrabando decían que también aminoraba la falta de recursos. Pero eso a comienzos de los sesenta se acabó o se aminoró.
- Por eso a partir de los años 63,64,65 y 66 la emigración se disparó, cientos de personas salieron de nuestro pueblo cada año..
- La emigración al extranjero, no era tan sangrante, de allí casi todos volvían y resolvían mientras tanto la tasa de paro nacional además de proporcionar al país de divisas.
- La emigración al resto de España es la que vaciaba nuestro pueblo. Iban a Cataluña y Madrid principalmente, pero también a lugares más cercanos como Sevilla, Dos Hermanas, Torreblanca, Alcalá de Guadaira Bellavista etc.etc,. ¿Quién no tiene aún familiares y amigos en esos lugares?.
- En la Escuela era normal que de vez en cuando, se acercara un niño a la mesa para comentarme que la semana siguiente ya no estaba en el colegio, que le preparara los papeles porque toda la familia se iba de Montellano. Antes había sido el padre el que marchaba y cuando se había afianzado, cuando veía que su porvenir y sobre todo el de sus hijos estaba en aquel luga lejano, entonces toda la familia dejaba el pueblo.
- Esta sangría de familias influyó muy negativamente en el pueblo. Se notaba la pérdida de esas personas, la mayoría jóvenes. El pueblo iba languideciendo.
- El desarrollo de otras partes de España, no llegaba aquí.
- Bien, no llegaba aquí en forma de fábricas o negocios nuevos que produjeran puestos de trabajo, pero el desarrollismo llegó a nuestro pueblo debido en parte al dinero de los emigrantes.
- El dinero que enviaban servía para comprar o arreglar la casa.
- Poco a poco el agua y los cuartos de baño llegaban a casi todos los hogares. Cada vez se veían menos mujeres cargadas de ropa camino del lavadero, aquellos curiosos puestos de venta de agua en algunas casas dejaron de existir.
- Muchos electrodomésticos entraron en las casas y al finales de los 60 la televisión se hizo dueña de los hogares. Adiós a las tertulias en la calle, adiós al paseo por la calle Matahacas, ya no había tanta gente por la noche en la calle La Cruz, las comodidades del hogar retenían a la gente en casa. Ya los niños jugaban menos en la calle, la televisión y sobre todo los coches los echaron de ella.
- Se inició la desaparición de los juegos infantiles al aire libre. ¿Qué niño actual sabe jugar al salto de las papas crúas, al hermanito, a la correa, al bote, al tejo , a la roma, al trompo, a las canicas o bolas, al carro, al pollito inglés, a vivos y muertos, al pañuelo, al círculo, a las estampitas, a los cromos, al corro, al látigo y muchos más que no recuerdo o que no llegué a conocer.
- También desaparecieron o quedaron en su minoma expresión muchos oficios como caleros, carpinteros de carros, limpiabotas, recoveros, diteros, sastres, herreros, arrieros, talabarteros zapateros sombrereros alfareros y algunos más.
- Las tiendas se resintieron de clientes y algunas cerraron, el bullicio diario y mañanero de la plaza de abastos fue a menos e irremisiblemente se fueron cerrando un puesto tras otro. Aún hoy añoramos el esplendor de aquella bulliciosa plaza de abastos.
- El mismo campo de fútbol prácticamente recién estrenado a primeros de los 60, apenas se utilizaba a no ser por los trofeos de jubileos y algunos tibios intentos de despertar la formidable afición que por lo visto, según me contaban, había en los años 50. También muchos de aquellos futbolistas emigraron.
- Poca juventud se quedó en el pueblo, la mayoría de los chicos a trabajar fuera,( las baleares se llenaron de chicos y chicas de Montellano) y muchas chicas, algunas casi niñas nutrían de criadas las casas de las clases acomodadas de Sevilla.
¿Se hablaba de política en los años 60 en Montellano?
- Me imagino que igual que en otros pueblos. Ya dije que en toda España en los años 40 y 50 la represión dejó bien claro quién era el que mandaba. Estaba además la censura, todo lo que publicaban los periódicos, todo lo que decía la radio, todo lo que veíamos en la televisión en el cine y todos los libros que se publicaban en España estaban censurados es decir solo podían expresar aquello que aquellos censores puestos por el régimen creían que era lo adecuado para que los españoles no se desviaran ni un ápice de la doctrina oficial del régimen. No había libertad de expresión, en realidad no había libertad.
- Por lo tanto no se podía criticar la actuación de la autoridad. De todas formas poco se podía hablar de política local, el gobernador civil nombraba a los alcaldes y este a los concejales- Por cierto en las elecciones de los concejales el régimen para congraciarse con las potencias europeas se inventó la llamada Democracia Orgánica que según ellos era la autentica.
- Consistía que los gobernantes serían elegidos por loque ellos llamaban los cauces naturales de la sociedad que eran el municipio, el sindicato y la familia, así que los alcaldes elegían a los concejales del municipio, los sindicatos (estamos hablando del sindicato vertical controlado por el gobierno) elegían a otro tercio de concejales , que por supuesto debían ser del agrado del alcalde y había unas elecciones entre los cabezas de familia para elegir al otro tercio que siempre se presentaban aconsejados por el alcalde.) A veces de este tercio podría salir algún concejal díscolo sobre todo en las capitales como pasó en Sevilla con D. Alejandro Rojas marcos, pero eso no era problema, como Rojas Marcos incordiaba en el Ayuntamiento de Sevilla se le expulsó del Ayuntamiento y encima se le desterró a más de 50 kilómetros de Sevilla. Así que poca crítica podía haber. Además recuerdo que en esas elecciones aparecía un funcionario del Ayuntamiento que decía a los miembros de la mesa electoral el porcentaje de votos que tenía que salir independientemente del número de electores que habían ido a votar. Todo el mundo sabía que no eran elecciones limpias.
- Se seguía hablando en las casas y en reuniones confidenciales de las atroces matanzas del año 36 y siguientes y a mí me contaron numerosas veces, cuando surgía la conversación, cómo asesinaron a casi cien montellaneros. De eso se hablaba y todo el mundo conocía a los muertos a los familiares y a los autores o colaboradores de los asesinatos.
- Ciertamente es triste que después de 70 años la sociedad de Montellano no haya recordado y honrado como se merecen estas personas.Está bien que el alcalde republicano Pérez Mendoza tenga una calle y se le honre, pero también tenemos que recordar y honrar como se merecen a casi 100 hombres y mujeres que le quitaron la vida por querer una sociedad más justa según sus ideas.
- De todas formas me imagino que la carencia de recursos en los Ayuntamientos de los pueblos sería inmensa a tenor de las pocas inversiones que se realizaban.
- Precariamente se mantenían los servicios indispensables y no se acometían obras de calado.
- Sin embargo se arreglaron muchas calles, se construyeron tres barriadas: una por empresa privada (La barriada de la Paz o Barrio chimenea), otra pública por la obra sindical de la vivienda(La barriada delos Ángeles en el antiguo campo de feria y otra en plan cooperativa gracias a la intervención de D. Tomás Pereira (La barriada del tesorillo) e innumerables casas por el sistema de autoconstrucción.. El pueblo se amplió, dejó de tener aquellos límites de principios de los sesenta del punto al campo de feria y del lavadero al final de la calle san José.
- La Cooperativa agrícola Nuestra Señora de los Ángeles fue otro gran éxito en los años 60. Lástima que las cooperativas que le siguieron como la de albañiles y carniceros no tuvieran un final feliz.
- ¿Críticas al alcalde? Prácticamente ninguna, además de que era una persona respetable, religiosa, amable y educada, todo el mundo sabía que poco podía resolver ya que no disponía de los medios para solucionar las cosas.
- Más que político, era un funcionario más.
- Igual que dije del colegio a propósito delos símbolos e himnos franquistas, también a nivel institucional se fueron celebrando con menos ímpetu y sobre todo cada vez con menos público.
- Ya en los años 70 podría decirse que yo era un montellanero en el extricto sentido de la palabra, entre otras cosas porque las personas que más quiero, mi mujer, mis hijos y mis amigos son de Montellano.
- En los años 70 comenzó a acelerarse el cambio. En esa época comenzaron a volver los emigrantes del extranjero, la crisis del petróleo hizo que el paro aumentara y la inflacción se disparaba hasta alcanzar algún que otro año cerca del 30% y los intereses bancarios superaban el 20%.
- La enfermedad de Franco del año 73, las revueltas estudiantiles, el atentado y muerte de Carrero Blanco las huelgas... hacía pensar a la gente que el cambio estaba por llegar, en realidad estaba llegando.
- Aquí en Sevilla y provincia jugó un papel importante la pensa sobre todo el Correo de Andalucia dirigido en aquella época por el cura D. José Mª Javierre, persona muy ligada a Montellano.
- Más de una vez era secuestrado este periódico por lo que a su vez era más leido y los ejemplares que se libraban del secuestro, sobre todo la primera edición que era la que llegaba a los pueblos, eran los más buscados y solicitados y sobre todo leidos como ninguno.
- En los años 70 la educación da un salto cualitativo. Aparece la ley de educación del 70 (cambio de la del 53 que era una actualización de la llamada ley Moyano del año 1843). La nueva ley impulsada por el ministro Villar Palasí (de la que tomó el nombre) cambia el sistema educativo y lo mejoró bastante.
- La Educación Primaria pasa a llamarse Educación General Básiva y es obligatoria hasta los 14 años.
- En toda España aumentan las construcciones escolares. En Montellano el moderno colegio de Santa Teresa.
- La Enseñanza Media se extiende y se populariza. Multitud de Institutos aparecen entre ellos el de Morón. Ya no hay que ir a Osuna o mSevilla a estudiar el Bachillerato. El Colegio Libre Adoptado de Enseñanza Media de los años 60 se convierte en sección delegada del de Morón y precursor del estupendo Instituto que ahora tenemos.
- Pero este cambio de educación no es sólo de nombre, los maestros pasan a denominarse Profesores de E.G.B.. Por primera vez desde antes de la guerra se organizan cursos para reciclar al profesorado. En estos cursillos, al reunir a maestros de distintos pueblos en capitales y pueblos importantes, los mmaestros se unieron para reclamar sus derechos laborales y profesionales. salieron las primeras coordinadoras de profesores que hicieron unir más a los maestros. Por primaera vez hubo una huelga de maestros (perdón paro) Huelga en aquellos años no se podía decir. Recuerdo que las reuniones para organizar los paros se hacían en un edificio de la C/ Castelar de Sevilla que creo que era la Subdelegación Provincial del Gobierno Civil. Allí ante el Segundo Jefe Provincial del Movimiento, la asociación gubernamental de maestros, el SEM(Servicio Español del Magisterio), la Asociación de Maestros Católicos y otras coordinadoras (asociaciones no legales) exponían sus razones para el paro.
- De estas coordinadoras, la mayoría promovidas por el Partido Comunista de España y otras por el PSOE, salieron muchos dirigentes políticos en la Democracia como Rodríguez Cordobés en Sevilla , Julio Anguita en Córdoba y muchos más.
- Comento este dato, porque lo mismo que pasaba en Educación, pasaba en casi todos los sectores en España y en algunos con mayor intensidad como en los sectores de estudiantes y trabajadores.
- En Montellano´los emigrantes que volvían de vacaciones o definitivamente y los estudiantes universitarios (que ya eran bastantes numerosos debido al mejor nivel de vida y al aumento de becas), venían con ideas de renovar la sociedad y los gritos y deseos de democratización eran ya imparables por mucho que el Régimen franquista intentara reprimirlos y acallarlos.
- Los partidos políticos van dando la cara.
- Te encontrabas amigos que te enseñaban el carnet del Partido Comunista, las gentes hablaban sin ocultarse de sus preferencias políticas. El Cine Forum organizado en Montellano por estudiantes universitarios,casi siempre acababa sus sesiones con coloquios y debates políticos.
- El llamado espíritu del 12 de Febrero de 1974 de Arias Navarro esperado por todos como esperanza de liberalización y democratización decepcionó a todos y el Régimen mostró su definitiva cara de inmovilista.
- En los pueblos comenzaron a organizarse sindicatos ilegales-
- Capital importancia tuvo la fundación del SOC (Sindicato de Obreros del campo) que tendría papel destacadísimo en la Transición Democrática que todo el mundo esperaba que llegara.. Mejor dicho, casi todos querían el Cambio, no la transición. Nadie sabía antes de 1975 cuál podría ser el futuro político de España.
- Ya en Montellano se hablaba directamente de política y se expresaban las ideas que cada uno tenía, sobre todo los jóvenes, las personas mayores seguían recordando tiempos pasados y pensaban siempre en la represión que habían visto o padecido-
- Ya aquel joven de 33 años que llevaba 12 en Montellano, casado y con dos hijos, veía el cambio que se aproximaba con temor, porqué no decirlo, pero se sobreponía al temor la seguridad de que la Sociedad había cambiado y estaba madura para la Democracia( siempre estuvo madura para la democracia).
- Pero lo qu nunca llegué a imaginar fue que el tránsito de la dicradura a la democracia fuera tan ejemplar, tan consensuada y sin apenas revueltas suicidas aunque sí con incidentes muy graves.
- Democracia que ahora tenemos, pero que no es perfecta, porque la democracia es un proceso, un avanzar hacia el futuro para mejorarlo porque siempre hay libetades que conseguir y muchas muchas injusticias que eliminar.
Especial:Contributors/Una mirada a Montellano